Tópicos en hipertensión

MONITORIZACION AMBULATORIA DE LA PRESION ARTERIAL

EQUIPOS Y TECNOLOGIA

La monitorizaci�n ambulatoria de la presi�n arterial es una t�cnica no invasiva mediante la cual se pueden conseguir autom�ticamente m�ltiples lecturas de la presi�n arterial indirecta durante per�odos de 1 a 3 d�as con una m�nima intrusi�n en los h�bitos cotidianos del enfermo [ref 2.1]. Los equipos son autom�ticos, de poco peso y silenciosos y utilizan m�todos auscultatorios u oscilom�tricos para determinar la presi�n. Algunos equipos van acoplados a un electrocardiograma con objeto de asociar las ondas R con los sonidos de Korotkoff y reducir errores debidos a artefactos sonoros. Existen adem�s otros equipos que pueden analizar simult�neamente el segmento ST y el ritmo (Holter) as� como tomar medidas de la presi�n arterial.
Las comparaciones entre equipos de diferentes marcas y t�cnicas ambulatorias revelan, en general, una buena concordancia [Ref 2.2]. El usuario debe prestar especial cuidado a las instrucciones para instalarse el equipo y, para cada sujeto debe comprobarse que existe una buena concordancia entre los valores dados por el equipo y los tomados con un esfingoman�metro est�ndar en posici�n supina, sentada y de pie. La concordancia entre estas medidas dentro de un rango de 5 mm de Hg al comienzo y al final del per�odo de medida ambulatorio permite la razonable extrapolaci�n de que las medidas tomadas son v�lidas.

Muchos equipos no son exactos si el ritmo card�aco no es irregular como en caso de fibrilaci�n auricular o frecuentes latidos ect�picos. Sin embargo, estas situaciones son f�ciles de reconocer ya que la concordancia con las medidas de un esfingoman�tro est�ndar es imposible de alcanzar

La aceptaci�n de estos equipos por parte de los enfermos es, hoy d�a, excelente. En algunos enfermos con disfunci�n plaquetaria o fragilidad capilar pueden producirse petequias y edema distalmente al manguito. Se han reportado dermatitis y par�lisis del nervio ulnar, aunque estos episodios son poco frecuentes.

Usualmente el enfermo debe llevar un registro de la actividad cotidiana, incluyendo actividad f�sica y mental, alimentos, sue�o, medicaci�n y otros acontecimientos que puedan ayudar a interpretar los datos acerca de su presi�n arterial. La validez de los datos es analizada inicialmente por un ordenador y revisada cuidadosamente por el usuario.

RELACION ENTRE PRESION AMBULATORIA, PRESION EN CASA Y ENFERMEDAD HIPERTENSIVA

La presi�n arterial de los normotensos se caracteriza por un perfil claramente circadiano. Los valores de la misma tienden a alcanzar su valor m�ximo durante las horas del d�a y disminuyen para alcanzar su valor m�nimo hacia medianoche (figura 2.1) Por la ma�ana temprano, con el despertar y el comienzo de las actividades la presi�n aumenta r�pidamente alcanz�ndose los niveles del d�a en un plazo relativamente corto. La actividad de los sujetos en el momento de la medida de la presi�n es un determinante importante de la misma y puede afectar la enfermedad hipertensiva.

Se han llevado a cabo una serie de estudios para determinar los perfiles de la presi�n arterial ambulatoria normal. Staessen y col [Ref 2.3] llevaron a cabo un meta-an�lisis de 22 estudios publicados, analizando los perfiles de 2.638 sujetos normotensos, obteniendo los siguientes valores:

  • Presi�n ambulatoria media de 24 h: 117/72 mmg de Hg (97-137/57-87)
  • Presi�n diurna: 122/77 mm de Hg (101-143/62-91)
  • Presi�n nocturna:106/64 mm de Hg (86-127/48-79)
La raz�n entre presiones diurna y nocturna alcanz� un valor medio de 0.87 (entre 0.79 y 0.92) y la raz�n entre la sist�lica y la diast�lica fu� de 0.83 (entre 0.75 y 0.90).

Existe hoy evidencia de que la correlaci�n entre los valores de presi�n elevada obtenidos de forma ambulatoria y la presencia de complicaciones de la enfermedad hipertensiva en los �rganos diana (coraz�n, ri��n, vasos y cerebro)(figura 2) es mejor que cuando la enfermedad es diagnosticada sobre la base de las medidas obtenidas en casa. Igualmente, los estudios de prognosis disponibles hasta la fecha indican que la monitorizaci�n ambulatoria de la presi�n arterial es superior a la determinaci�n en casa en lo que se refiere a la predicci�n de la morbilidad cardiovascular [Ref 2.4]

INDICACIONES CLINICAS

Diferentes documentos relativos a las indicaciones cl�nicas y recomendaciones para el uso de la monitorizaci�n ambulatoria de la presi�n arterial han sido producidos en los �ltimos a�os y est�n recogidos en el "Fifth Report of the Joint National Committee on Detection, Evaluation and Treatment of High Blood Pressure" (JNC V, 1993)

El American College of Cardiology (ACC), a trav�s de su Comit� sobre Enfermedad Hipertensiva, recomienda la utilizaci�n de la monitorizaci�n ambulatoria de la presi�n arterial como una tecnolog�a "madura y cl�nicamente aplicable para el tratamiento de determinados enfermos hipertensos"

CONSIDERACIONES ECONOMICAS

El an�lisis de la relaci�n coste/beneficio del tratamiento farmacol�gico de la hipertensi�n pone de manifiesto un mayor coste para el tratamiento de la hipertensi�n moderada en comparaci�n con el de la hipertensi�n severa [Ref 2.5]. Aproximadamente el 20% de los enfermos considerados en la consulta como afectados de hipertensi�n moderada mostraron ser normotensos con la monitorizaci�n ambulatoria [Ref 2.6]. Es evidente que una adecuada estrategia de diagn�stico puede reducir el n�mero de enfermos identificados como candidatos a un tratamiento, con la consiguiente disminuci�n del gasto farmace�tico.