x

MEMBRANA PLASMATICA
 

PROTEINAS DE MEMBRANA

 

Las son de dos tipos:

  1. Prote�nas integrales: son aquellas que cruzan la membrana y aparecen a ambos lados de la capa de fosfol�pidos. La mayor parte de estas prote�nas son glicoproteinas, prote�nas que tiene unidos uno varios monosac�ridos. La parte de carbohidrato de la mol�cula est� siempre de cada al exterior de la c�lula
  2. Prote�nas perif�ricas: est�n no se extienden a lo ancho de la bicapa sino que est�n unidas a las superficies interna o externa de la misma y se separan f�cilmente de la misma

La naturaleza de las prote�nas de membrana determina su funci�n:

Canales: prote�nas integrales (generalmente glicoprote�nas) que act�an como poros por los que determinadas sustancias pueden entrar o salir de la c�lula

Transportadoras: son prote�nas que cambian de forma para dar paso a determinados productos (v�ase "Transporte de materiales a trav�s de la membrana")

Receptores: Son prote�nas integrales que reconocen determinadas mol�culas a las que se unen o fijan. Estas prote�nas pueden identificar una hormona, un neurotransmisor o un nutriente que sea importante para la funci�n celular. La mol�cula que se une al receptor se llama ligando.

Enzimas: pueden ser integrales o perif�ricas y sirven para catalizar reacciones a en la superficie de la membrana

Anclajes del citolesqueleto: son prote�nas perif�ricas que se encuentran en la parte del citosol de la membrana y que sirven para fijar los filamentos del citoesqueleto.

Marcadores de la identidad de la c�lula: son glicoprote�nas y glicol�pidos caracter�sticas de cada individuo y que permiten identificar las c�lulas provenientes de otro organismo. Por ejemplo, las c�lulas sangu�neas tienen unos marcadores ABO que hacen que en una transfusi�n s�lo sean compatibles sangres del mismo tipo. Al estar hacia el exterior las cadenas de carbohidratos de glicoprote�nas y glicol�pidos forma una especie de cubierta denominada glicocalix

FISIOLOGIA DE LA MEMBRANA
La funci�n de la membrana es la de proteger el interior de la c�lula frente al l�quido extracelular que tiene una composici�n diferente y de permitir la entrada de nutrientes, iones o otros materiales espec�ficos. Tambi�n se intercomunica con otras c�lulas a trav�s de las hormonas, neurotransmisores, enzimas, anticuerpos, etc.

  • GRADIENTE ELECTROQUIMICO

    El gradiente electroqu�mico es debido a que el n�mero de iones (part�culas cargadas) del l�quido extracelular es muy diferente del del citosol. En el l�quido extracelular los iones m�s importantes son el Na+ y el Cl-, mientras que en el interior de la c�lula predomina el K+ y fosfatos org�nicos ani�nicos. Como resultado de esto, existe una diferencia de potencial el�ctrico a trav�s de la membrama (potencial de membrana) que se mide en voltios. El voltage en las c�lulas vivas es de -20 a -200 mV (milivoltios), representando el signo negativo que el interior es m�s negativo que el exterior. En algunas condiciones especiales, algunas c�lulas pueden tener un potencial de membrana positivo

  • PERMEABILIDAD SELECTIVA

    La membrana plasm�tica regula la entrada y salida de materiales, permitiendo la entrada de unos y restingiendo el paso de otros. Esta propiedad se llama permeabilidad selectiva

    La membrana es permeable cuando permite el paso, m�s o menos f�cil, de una sustancia. La permeabilidad de la membrana depende de varios factores relacionados con las propiedades f�sico-qu�micas de la sustancia:

    • Solubilidad en los l�pidos: Las sustancias que se disuelven en los l�pidos (mol�culas hidr�fobas, no polares) penetran con facilidad en la membrana dado que esta est� compuesta en su mayor parte por fosfol�pidos.
    • Tama�o: la mayor parte de las mol�culas de gran tama�o no pasan a trav�s de la membrana. S�lo un peque�o n�mero de moleculas no polares de peque�o tama�o pueden atravesar la capa de fosfol�pidos
    • Carga: Las moleculas cargadas y los iones no pueden pasar, en condiciones normales, a trav�s de la membrana. Sin embargo, algunas sustancias cargadas pueden pasar por los canales prote�cos o con la ayuda de una prote�na transportadora.
    Tambi�n depende la permeabilidad de una membrana de la naturaleza de las prote�nas de membrana existentes:
    • Canales: algunas prote�nas forman canales llenos de agua por donde pueden pasar sustancias polares o cargadas el�ctricamente que no atraviesan la capa de fosfol�pidos.
    • Transportadoras: otras prote�nas se unen a la sustancia de un lado de la membrana y la llevan del otro lado donde la liberan.
    En general, estos canales y prote�nas transportadoras muy altamente selectivas permitiendo el paso a un �nica sustancia.