Colocaci�n y sutura del injerto: el
injerto es fijado mediante puntos de sutura sencillos en sus bordes superiores y
laterales, uni�ndolo a los bordes del lecho receptor. En la zona m�s apical del injerto
se puede labrar una fenestraci�n del periostio con una fresa a baja velocidad, para
impedir la inserci�n ascendente de fibras musculares. 
El injerto deber� ser presionado durante cinco minutos para favorecer la formaci�n de
una capa de fibrina entre �ste y el lecho peri�stico. El injerto ser� protegido con
cemento quir�rgico durante siete a diez d�as.

Tras este per�odo se retirar�n los puntos de sutura. El epitelio superficial del
injerto aparecer� descamado.

|
Imagen del injerto pasado un per�odo de treinta d�as
tras la cirug�a. Se observa la formaci�n de una buena banda de enc�a adherida
queratinizada, pero no se ha conseguido un cubrimiento de la recesi�n radicular. 
Colgajo de reposici�n coronal.
Pasado un per�odo de tres meses se procede a realizar un colgajo de reposici�n coronal.
Se realiza una incisi�n intrasulcular que se prolong� con dos incisiones horizontales a
nivel de la base de las papilas interdentarias. Dos incisiones verticales liberadoras se
trazar�n traspasando la l�nea mucogingival neoformada y llegando al fondo del
vest�bulo.

Se realiza la desepitelizaci�n de ambas papilas interdentarias mediante hoja de
bistur� o pinza de gingivectom�a, para crear una zona cruenta de tejido conectivo que
recibir� el colgajo.

|