ALFACALCIDOL EN VADEMECUM

Esta web utiliza cookies para obtener datos estad�sticos de la navegaci�n de sus usuarios. Si contin�as navegando consideramos que aceptas su uso. M�s informaci�n X Cerrar

 

ALFACALCIDOL

 
Nota importante

DESCRIPCION

El alfacalcidol es un derivado sintético de la vitamina D, correspondiente a la molécula, 1-alfa-hidroxicolecalciferol. La vitamina D es una sustancia liposoluble cuya funciónes aumentar los niveles plasmáticos de calcio y fosfato, necesarios tanto para la correcta mineralización del hueso, como para mantener la homeostasis de la concentración plasmática de calcio. El alfacalcidol es una forma con poca actividad, por lo que requiere una biotransformación previa en una forma activa, el calcitriol o 1,25-dihidroxicolecalciferol.

El calcitriol facilita la absorción de calcio y fósforo en el duodeno y yeyuno a través de un transporte activo. Su función es la de la estimulación de la síntesis de proteínas fijadoras de calcio, que serían dispuestas en la membrana luminal del enterocito con el fin de internalizar el calcio en la célula y transportarlo hasta los sistemas de transporte activo de la membrana basal.
En los huesos el calcitriol estimula la mineralización ósea al aumentar los niveles de calcio y de fosfato. También presenta un efecto directo sobre los osteoblastos, estimulando sus acciones. Las acciones protectoras del hueso por parte del calcitriol pueden verse potenciadas de forma indirecta al inhibir la producción de paratohormona en las glándulas paratiroideas.
Los efectos del calcitriol sobre el hueso son complejos, ya que cuando su concentración plasmática es alta puede aumentar la resorción ósea. Al igual que estimula la actividad osteoblástica, estimula la formación de osteoclastos, aunque no actúa sobre osteoclastos maduros. Finalmente, el calcitriol aumenta la reabsorción tubular del calcio y del fosfato.

La acción del alfacalcidol aparece a las pocas horas de la administración. Sin embargo, la duración de sus acciones es la menor de todas, no superando por lo general las 48 horas, aunque en ocasiones puede llegar a 3-5 días. Como no necesita de su hidroxilación en las células tubulares renales, con insuficiencia renal grave (CLCRr < a 30 ml/minuto) o con hipoparatiroidismo.

Farmacocinética: después de su administración oral el alfacalcidol se absorbe bien a nivel intestinal y presenta una biodisponibilidad muy alta, cercana al 100%. Al ser una sustancia muy liposoluble, requiere de la presencia de sales biliares para su absorción, por lo que se absorbe fundamentalmente en las porciones medias del intestino delgado, aunque lo puede hacer también en el duodeno.La concentración máxima (Cmax) se alcanza a las 12 horas.

La vitamina D circula en plasma unida a globulinas específicas fijadoras de vitamina D y también circula unida a la albúmina.

El alfacalcidol es metabolizado en el hígado por un sistema microsomal y mitocondrial dependiente del sistema del citocromo P450., dando lugar a calcitriol (1,25-dihidroxicolecalciferol) El alfacalcidol presenta una vida media de unas 4 horas.

El alfacalcidol se eliminan fundamentalmente por vía biliar, y sólo se detectan trazas en orina. Presenta una semivida de eliminación de 4 horas.

El alfacalcidol es una forma poco activa que requiere de una hidroxilación hepática para ser activada. En caso de insuficiencia hepática grave, puede existir una incapacidad para dar lugar al calcitriol, por lo que la actividad sería mucho menor.

INDICACIONES Y DOSIFICACION

Enfermedades relacionadas con incapacidad de s�ntesis renal de 1,25-dihidroxicolecalciferol. Raquitismos de origen renal. Raquitismo y osteomalacia hipofosfat�micos, resistentes a vitamina D. Osteomalacia de cualquier origen. Raquitismo vitamina D pseudodeficiente. Osteodistrofias y alteraciones del metabolismo del calcio asociado a insuficiencia renal. Tratamiento prequir�rgico en hiperparatiroidismo primario, para minimizar la hipocalcemia postoperatoria. Hipoparatiroidismo.

Administración oral

  • Adultos y niños: 1 mcg de alfacalcidol equivale a 1 ml o 40 gotas del preparado. La dosis usual est� entre 0,5 y 2 mcg de alfacalcidol al d�a (0,5 a 2 ml o 20 a 80 gotas), para adultos y ni�os de m�s de 20 kg de peso. La dosis inicial debe ser de 1 mcg al d�a (1 ml o 40 gotas), que se ajustar� posteriormente de acuerdo a la respuesta del paciente. En ni�os de menos de 20 kg se comenzar� con 0,05 mcg (2 gotas) por kg y d�a, que se ajustar� tambi�n posteriormente a la respuesta.

   
 

CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES

Hipercalcemia. S�lo debe ser usado en embarazo cuando, a estricto criterio m�dico, se estime imprescindible. Se han descrito casos de agravamiento de la funci�n renal en pacientes con insuficiencia renal cr�nica tratados con este medicamento. Para evitar en lo posible la incidencia, se recomienda controlar cuidadosamente su administraci�n y los niveles de calcio sangu�neos, procurando evitar la hipercalcemia

INTERACCIONES

En enfermos tratados con barbit�ricos, ciertos antiepil�pticos u otros medicamentos que estimulen enzimas hep�ticas puede producirse falta de respuesta a dosis normales de alfacalcidol por aumento de la velocidad de eliminaci�n, pudiendo ser necesarias dosis mayores de lo normal. En ese caso, debe volver a ajustarse la dosis si se suspende el medicamento estimulante de enzimas hep�ticas.

La terapia con metabolitos de la vitamina D3 presenta interacciones con barbit�ricos e hidanto�nas, que obligan a ajustar la dosis.

EFECTOS SECUNDARIOS

Hipercalcemia. Si el nivel s�rico de calcio excede el l�mite superior del valor normal debe interrumpirse el tratamiento, que se reanudar� cuando la calcemia haya descendido a valores normales, comenzando con dosis mitad de la anterior.

 

 

En caso de ingesti�n accidental o sobredosificaci�n puede producirse un cuadro de hipercalcemia, caracterizado por anorexia, laxitud, n�useas y v�mitos, diarrea, p�rdida de peso, poliuria, v�rtigo, dolor de cabeza y sudoraci�n. La administraci�n de todo tipo de vitamina D debe ser suspendida y el paciente sometido a dieta pobre en calcio y con aporte abundante en l�quido y electrolitos. Si es necesario, puede recurrirse a la administraci�n de sulfato s�dico para impedir la absorci�n intestinal de calcio, o bien diur�ticos de asa o corticoides. En casos extremos, eliminar el calcio mediante di�lisis peritoneal.

 

 

PRESENTACION

  • ALFADELTA Sol. gotas 1 mcg/ml
  • ETALPHA Amp. 2 mcg/ml
  • ETALPHA Sol. iny., amp. 1 mcg/0,5 ml

 
 

REFERENCIAS

  • Crocker JF, Muhtadie SF, Hamilton DC, Cole DE. The comparative toxicity of vitamin D metabolites in the weanling mouse. Toxicol Appl Pharmacol 1985 Aug 80:1 119-26
  • Moriniere P, el Esper N, Viron B, Judith D, Bourgeon B, Farquet C, Gheerbrant J, Chapuy M, Van Orshoven A, Pamphile R, et al. Improvement of severe secondary hyperparathyroidism in dialysis patients by intravenous 1 alpha(OH) vitamin D3, oral CaCO3 and low dialysate calcium. Kidney Int Suppl 1993 Jun 41: S121-4
  • Lind L, Lithell H, Wengle B, Wrege U, Ljunghall S. A pilot study of metabolic effects of intravenously given alpha-calcidol in patients with chronic renal failure. Scand J Urol Nephrol 1988 22:3 219-22
  • Hickish T, Cunningham D, Colston K, Millar BC, Sandle J, Mackay AG, Soukop M, Sloane J. The effect of 1,25-dihydroxyvitamin D3 on lymphoma cell lines and expression of vitamin D receptor in lymphoma.Br J Cancer 1993 Oct 68:4 668-72
  • Ljunghall S, Lind L, Lithell H, Skarfors E, Selinus I, S�rensen OH, Wide L. Treatment with one-alpha-hydroxycholecalciferol in middle-aged men with impaired glucose tolerance--a prospective randomized double-blind study. Acta Med Scand 1987 222:4 361-7
  • . Boot AM, Nauta J, de Jong MC, Groothoff JW, Lilien MR, van Wijk JA, Kist-van Holthe JE, Hokken-Koelega AC, Pols HA, de Muinck Keizer-Schrama SM. Bone mineral density, bone metabolism and body composition of children with chronic renal failure, with and without growth hormone treatment. Clin Endocrinol (Oxf) 1998 Nov 49:5 665-72
  • Dambacher MA, Neff M, Kissling R, Qin L. Highly precise peripheral quantitative computed tomography for the evaluation of bone density, loss of bone density and structures. Consequences for prophylaxis and treatment. Drugs Aging 1998 12 Suppl 1: 15-24
  • Kaufman JM . Role of calcium and vitamin D in the prevention and the treatment of postmenopausal osteoporosis: an overview. Clin Rheumatol 1995 Sep 14 Suppl 3: 9-13

 
   
 
LIBRO