Tópicos en Hipertensión

DEFINICION Y CLASIFICACION DE LA HIPERTENSION

Definici�n de Hipertensi�n

La tabla 1 muestra la nueva clasificaci�n la hipertensi�n basada sobre el impacto del riesgo, establecida en el "Fith Report of the Joint National Committee on Detection, Evaluation and Treatment of High Blood Pressure (JNC-V)" dado que los t�rminos tradicionales de hipertensi�n media o hipertensi�n moderada han sido insuficientes para establecer el impacto de la presi�n elevada sobre el riesgo de enfermedades cardiovasculares.


La nueva clasificaci�n describe grados de presi�n arterial. Todos los grados est�n asociados a un riesgo creciente de lesiones fatales o no fatales a nivel cardiovascular y renal. A mayor grado, mayor riesgo. La presi�n arterial de grado I, antes hipertensi�n moderada, es la forma m�s com�n de hipertensi�n en el adulto com�n y, por lo tanto, la responsable de la mayor parte de la morbilidad, incapacidad y mortalidad atribuibles a esta enfermedad.

Definici�n de Hipertensi�n Moderada

Las �ltimas gu�as de tratamiento de la Organizaci�n Mundial de la Salud y de la Sociedad Internacional de Hipertension (WHO/ISH) (Ref. 0-1) definen por primera la hipertensi�n moderada a partir de los valores de las presiones arteriales diast�lica y sist�lica y no s�lo a partir de los valores de la diast�lica como ha ocurrido hasta la fecha en la mayor parte de los estudios cl�nicos realizados en enfermos hipertensos. (tabla 2). En efecto, hay una evidencia cada vez mayor que la presi�n diast�lica debe ser tambi�n tenida en cuenta a la hora de tratar un enfermo hipertenso, estando el riesgo cardiovascular asociado a ambos tipos de presi�n. M�s a�n, algunos estudios sugieren que algunos accidentes cardiovasculares est�n m�s bien asociados a unos valores elevados de la presi�n sist�lica (Ref 0-2) En resumen, un diagn�stico de hipertensi�n moderada puede ser considerado cuando unos valores de la presi�n arterial diast�lica de 90-105 mm de Hg asociados a unos valores de la sist�lica de 140-180 mm de Hg son repetidamente observados durante 4 semanas sin intervenci�n farmacol�gica durante este per�odo. Despu�s de un per�odo adicional observaci�n de 3 meses, se deber� instaurar un tratamiento si la presi�n diast�lica es de 100 mg de Hg o m�s (independientemente del valor de la sist�lica) o si los valores de la sist�lica se encuentran entre 160 y 180 mm de Hg con unos valores de la diast�lica de 95 mm de Hg o m�s. (Figura 1)

Clasificaci�n de la la hipertensi�n

Sobre la base de las consideraciones de la Organizaci�n Mundial de la Salud/Sociedad Internacional de Hipertensi�n, la tabla 3 muestra una clasificaci�n operativa de la hipertensi�n a partir de los valores de la presi�n arterial. Esta tabla no considera los sujetos con 85-89 mm de Hg de diast�lica y 130-139 mm de Hg de sist�lica como "individuos con valores normales altos" o "borderline�". Esta tabla es una clasificaci�n de la hipertensi�n de acuerdo con la extensi�n de las lesiones sobre los �rganos diana El t�rmino de "grado" o "estad�o" se utiliza para indicar la ausencia, presencia o severidad de complicaciones (Ref 0-3)