PRUEBAS DE VENTILACION PULMONAR

INTRODUCCIÓN

Las pruebas de ventilación tienen por objeto determinar los aspectos mecánicos de la función pulmonar o, en otras palabras, como de de bien inhalan y exhalan los pulmones. Estas pruebas son útiles para diagnosticar algunas enfermedades obstructivas como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) o el asma (*).

Las pruebas utilizadas de forma rutinaria son:

  • Espirometría simple: consiste en la medición de los volúmenes pulmonares movilizados con la respiración. Sus valores son dependientes de talla, edad y sexo.
  • Espirometría forzada: además de los volúmenes pulmonares, se determinan los flujos máximos de aire, espiratorios e inspiratorios, incluyendo el volumen espiratorio forzado (FEV1) y el flujo mesoespiratorio (FEF25-75). El primero es el volumen de aire espirado en el primer segundo después de una inspiración forzada, mientras que el segundo es el que corresponde a la mitad media del volumen espirado (entre el 25 y 75% de la capacidad vital, FVC) dividido por el tiempo que dura esta expulsión de aire. Los flujos se miden en litros/segundo.

En las espirometrías se determinan los siguientes parámetros:

  • VC: volumen corriente, el volumen de aire que se moviliza en una respiraci6n normal.
  • VRI: volumen de reserva inspiratorio, el volumen de aire que se añade en una inspiración profunda.
  • VRE: volumen de reserva espiratorio,el volumen de aire que se espira en una espiraci6n profunda.
  • VR: volumen residual, volumen que queda atrapado en los pulmones y no se puede expulsar
  • CI: capacidad inspiratoria (suma de VRI y VC).
  • CV: capacidad vital, la suma de VC, VRE y VRI que corresponde al cambio de volumen entre la posición de inspiración plena y la espiración completa.
  • CRF: capacidad residual funcional, la suma de VR y VRE.
  • CPT: capacidad pulmonar total, la suma de CV y VR y por tanto el volumen máximo total que pueden alcanzar los pulmones con una inspiraci6n profunda

El estudio de estos flujos se utiliza para diagnosticar las enfermedades respiratorias obstructivas como la EPOC o el asma. Cuando el cociente FEV1/FVC es menor que 0.7, por definición existe una obstrucción respiratoria.

La ventilación voluntaria máxima es el volumen de gas movilizado en una ventilación máxima realizada durante 12 segundos. Su valor se aproxima al valor de FEV1 x 35.

Otras pruebas que se pueden llevar a cabo para determinar la función respiratoria son las pruebas de broncoprovocación o broncoespasmo y broncodilatación. Las pruebas de broncoespasmo consisten en administrar por vía inhalatoria agentes inespecíficos (metacolina o histamina) o específicos (pinturas, alergenos) en dosis conocidas y observar su repercusión sobre los flujos espiratorios. Una reducción del 20% en el volumen espiratorio forzado en 1 segundo indica una hiperreactividad bronquial.

Otra posibilidad es la broncoprovocación con el ejercicio: esta prueba se lleva a cabo por inhalación de aire frío y seca antes, durante y después de realizar un ejercicio en la bicicleta ergométrica. Una disminución del FEV1 del 15 al 20% se considera probatoria de un asma asociado al ejercicio

La prueba de broncodilatación se realiza administrando después de una espirometría en condiciones basales un broncodilatador en aerosol (p.ej. salbutamol o terbutalina) y realizando una nueva Espirometría. Un incremento significativo en la capacidad vital o del FEV1 indica el grado de reversibilidad de la obstrucció con tratamiento broncodilatador. Se considera broncodilatación significativa un incremento de la capacidad vital o del FEV1 del 12% y al menos 200 ml.

El volumen pulmonar que no se modifica con la respiración (volumen residual) se determina por varias técnicas como son la dilución de gases (helio o lavado de nitrógeno con O2 al 100%), la pletismografia, o los métodos radiológicos. La determinación de este volumen permite el diagnóstico de las enfermedades restrictivas y valorar el grado de atrapamiento aéreo en las enfermedades obstructivas. La pletismografia permite además medir la resistencia de las vías aereas.

Otras pruebas menos empleadas son el estudio de la distensibilidad pulmonar para el que necesario medir el gradiente de presión transdiafragmática mediante una sonda esofágica y el estudio de las presiobes musculares al inspirar y espirar frente a una resistencia que permite valorar la funcionalidad de los músculos respiratorios

REFERENCIAS

  • Casan P. Fisiologia y Biología respiratorias. 2007. Ergon. 758 páginas
 
  • J Basora Gallisà, F Martín Luján, A Donado-Mazarrón Romero, J Daniel Díez. Pruebas funcionales respiratorias en atención primaria. Interpretación informatizada de espirometrías. Medicina Clínica. 1999. Volumen 6 - Número 3 p. 161
Monografía apta para discapacitados Monografía creada el 5 de Noviembre de 2007. Equipo de Redacción de IQB
 
Subir un nivelMapa de esta Web. El mejor sitio para comenzar