![]() |
COBRE |
![]() |
|
El cobre es un mineral que se encuentra en todos los tejidos vegetales y animales y de suma importancia durante el embarazo, ya que interviene en la síntesis de la hemoglobina y, por tanto, en la formación de glóbulos rojos. Es particularmente importante durante el embarazo, no solo porque la sangre aumenta su volumen de forma considerable, sino tmbién porque interviene en el desarrollo del corazón, arterias, vasos sanguíneos, esqueleto y sistema nervioso del feto. El déficit de cobre está asociado a un cierre defectuoso del ductus arteriosus. El cuerpo humano adulto sólo contiene unos 100-150 mg de cobre, por lo que este metal es considerado como un oligoelemento. Se distribuye principalmente en los músculos, el bazo, los huesos, el hígado, el corazón, los riñones, el sistema nervioso central y las proteínas del plasma. Los valores en el suero, aunque son variables, oscilan entre 130-230 microgramos por 100 ml. Alrededor del 5% del cobre en el suero está ligado a la albúmina, un 95% está ligado a una alfaglobulima, la ceruloplasmina (*) La mayor parte del cobre de los leucocitos se halla en los eosinófilos y en menor medida en los basófilos. La cantidad de cobre en las plaquetas es insignificante. FISIOLOGÍA El cobre se absorbe en la porción proximal del intestino delgado, después es transportado por la albúmina del plasma. Antes de las 24 horas el cobre se liga a la alfaglobulina para formar ceruloplasmina. Esta es una enzima (EC 1.16.3.1 ) sintetizada en el hígado, que contiene 8 átomos de cobre y que muestra una actividad de oxidasa catalizando el paso del hierro ferroso Fe 2+ a hierro férrico Fe 3+. Esta reacción es fundamental para que el hierro pueda ser transportando por la transferrina.También es un constituyente de otras enzimas oxidantes de los aminoácidos, las aminoxidasas. Así, forma parte de la enzimas como citomonooxidasas y la tirosinasa. El cobre también forma parte de las enzimas dopamino-hidroxilasa, urato-oxidasa y superóxido dismutasa. Otras reacciones que requieren la participación del cobre son la oxidación de los grupos sulfhidrilos de la prequeratina o la oxidación catalazada por la catalasa Entre el 50 y un 75% del cobre absorbido es almacenado en músculos y huesos. Las concentraciones más altas se encuentran en el corazón, el riñón, el hígado y el sistema nervioso central. La mayor parte de su elimionación es por vía biliar aunque parte se pierde también en la orina, el sudor y el flujo menstrual. El cobre es esencial para la hematopoyésis, participando en la síntesis de la hemoglobina. Favorece la incorporación de hierro en el anillo de porfirina. En el eritrocito encontramos una proteína con cobre, la eritrocupreína. El cobre posee estrechas relaciones con el hierro, estimulando su absorción en el intestino, su transporte desde los tejidos al plasma e interviniendo en las enzimas que lo metabolizan. Otros efectos atribuídos al cobre son una actividad antidegenerativa, aumentando sus niveles plasmáticos en la artritis reumática crónica y en las carcinomatosis. La concentración de la ceruloplasmina es paralela a la de la proteína c-reactiva que está aumentada en los reumatismos infecciosos y en el embarazo. El cobre posee una acción antiinfecciosa y antivírica, situaciones en las que también aparece aumentado en sangre y disminuido en los tejidos. Parece reforzar la acción de otras medicaciones antiinfecciosas. El cobre se opone a la excesiva coagulación de la sangre, interviene en el metabolismo de la célula ósea. Existe un paralelismo entre la secreción tiroidea y sus niveles plasmáticos. Interviene en el funcionamiento tiroideo. El metabolismo del cobre está per turbado en algunas alteraciones tiroideas y sería por ello un buen indicador de la actividad tiroidea. También participa en las funciones endocrinas de la hipófisis, gónadas y tiroides. Existe un antagonismo entre el cobre y otros meta les en el organismo, como en el molibdeno y el zinc. Las concentraciones elevadas de molibdeno o zinc producen hipocupremia y déficit del cobre to tal. Dichos metales actúan en el organismo humano. |
![]() |
En lactantes de 7 a 14 días se requeiren de 58 a 100 microgramos de cobre por kg de peso y por día. Los prematuros necesitan un aporte mayor, con dietas de 56 a 62 microgramos por kg por día. En los niños de 6 a 10 años se obtiene un balance equilibrado de cobre con dietas que aportan 40 microgramos por kg por día. En el adulto, bastan unos 30 microgramos por kg por día. La dieta media diaria contiene alrededor de 2'5 a 5 mg/día, lo que parece ser suficiente. El embarazo se acompaña de un aumento acusado de las concentraciones séricas de cobre y de ceruloplasmina, siendo algo mayores los requerimientos diarios de este nutriente El cobre se encuentra presente en numerosos alimentos (*) |
DÉFICIT DE COBRE La enfermedad de Menkes es una enfermedad genética del metabolismo del cobre de comienzo prenatal. El cobre se acumula en cantidades excesivas en el hígado, pero existe una déficit de cobre en la mayoría de los restantes tejidos del organismo. Los cambios estructurales afectan al pelo, cerebro, huesos, hígado y arterias. Se observa déficit de cobre en los lactantes con anemia moderada y descenso no solo del cobre en sangre, sino también del hierro. En estos paciente se observan frecuentemente diarreas que ceden cuando se normalizan los niveles plasmáticos de cobre El déficit de cobre también se observa en la anemia con neutropenia y diarrea crónica o recidivante. Hay un descenso de la actividad de la ceruloplasmina en el suero paralelo al descenso de cobre. En ocaciones, se ha señalado una hipoplasia ósea moderada o intensa seguida de una anemia rebelde a la administración de hierro. Puede haber un defecto genérico de la absorción del cobre conocido como síndrome de pelo ensortijado. Otras enfermedadas en las que se observa déficit de cobre son el Kwahiorkor o marasmo y enalgunas enteropatías en sujetos de edad avanzada. Pueden provocar igualmente déficit de cobre las nefrosis con exceso de pérdida urinaria de ceruloplasmina y, en consecuencia, déficit de cobre o en el síndrome de mala absorción intestinal La deficiencia de cobre produce los siguientes síntomas y signos:
|
|
EXCESO Puede producirse una intoxicación por cobre cuando el agua potable contiene más de 80 microgramos por mililitro. En estos casos puede provocar alteraciones digestivas como calambres abdominales, que desaparecen al detener la toma de cobre. En la enfermedad de Wilson se produce una acumulación de cobre. Esta enfermedad se caracteriza por cambios degenerativos en el tejido cerebral y en el hígado, al producirse depósitos de cobre en hígado, cerebro y córnea, por exceso de absorción. Se utiliza un agente quelante del cobre, la penicilamina, para neutralizarlo y permitir su excreción. La cupremia se eleva en los estados de infección, embarazo, leucemia, cánceres y específicamente en la en fermedad de Hodgking, las enfermedades del colágeno (reumatismo articular agudo, artritis reumatoide), en las infecciones, y especialmente en la tuberculosis, la hemacromatosis y el infarto de miocárdico, el hipertiroidismo y la anemia perniciosa. Algunos esquizofrénicos presentan un aumento del cobre doble de lo normal, a la vez que una disminución de la histamina. Su estado mejora con la administracion de quelantes de cobre como Zn, manganeso y vitamina C. |
|
REFERENCIAS
|
|
![]() |
Monografía creada el 30 de Agosto de 2007. Equipo de Redacción de IQB |
![]() |