![]() |
VEJIGA NEUROPÁTICA |
![]() |
DESCRIPCION La vejiga neuropática es una condición en la vejiga no funciona adecuadamente debido a una disfunción neurológica o a una lesión del sistema nervioso central o periférico que controla la actividad de este órgano. Los síntomas de la vejiga neuropática oscilan entre una hiperactividad del músculo detrusor hasta una parálisis del mismo, dependiendo de donde se encuentre la lesión neurológica. También puede resultar afectado el esfínter urinario mostrando, según los casos hiper- o hipoactividad con pérdida de coordinación con la funcionalidad de la vejiga. La micción es el proceso de vacíado de la vejiga de la orina e implica dos fases: el llenado progresivo de la vejiga hasta que la presión alcanza un valor crítico y el vaciado de la misma gracias a un reflejo neuronal llamado reflejo de la micción. Aunque la micción es un reflejo automático de la médula espinal, puede ser inhibido o facilitado de forma voluntaria por centros del cerebro y de la corteza cerebral, existiendo una coordinación de las funciones de la vejiga y de la uretra. La distensión de las paredes de la vejiga al llenarse esta desencadena contracciones de la misma debido a un reflejo iniciado por unos receptores sensibles a la distensión situados en las paredes. Las señales sensoriales producidas desde el fundus de la vejiga entran en la médula espinal a través de los nervios pélvicos y retornan directamente a la vejiga a través de las fibras parasimpáticas de los mismos nervios. Este retorno produce una estimulación del músculo detrusor así como la contracción de las fibras musculares del cuello de la vejiga. Estas fibras están orientadas radial y longitudinalmente, de modo que su contracción abre el cuello de vejiga permitiendo que la orina fluya a través de la uretra posterior. Adicionalmente, es necesario una relajación voluntaria del esfínter externo (*) para que la orina pueda fluir por el meato externo. La micción normal tiene lugar en dos fases: durante la fase de llenado, se relaja el músculo detrusor de la uretra y los músculos de la uretra y del suelo pélvico se contraen tónicamente. Esta fase suele durar unas tres horas. Durante el vaciado que suele durar unos 20 segundos, la vejiga se contrae y los músculos uretrales y pélvicos se relajan. En los niños pequeñois, el paso de una fase a la otra es automático, pero en los mayores existe el control voluntario. Se conocen al menos 6 tipos de estructuras nerviosas que participan en el proceso de la micción, situadas en la corteza cerebral, el cerebro, tronco encefálico, la médula espinal y las fibras nerviosas aferentes de la vejiga (*)
La micción comprende dos procesos relativamente independientes: la anormalidad de uno cualquiera de los dos resulta en una disfunción de la vejiga.
|
|
CAUSAS DE LA DISFUNCION DE LA VEJIGA
Cualquier desorden o lesión que afecte a los sistemas nerviosos implicados en la micción puede ocasionar una disfunción de la vejiga. Se acuerdo con su localización, estas condiciones se pueden clasificar en:
LESIONES TRAUMATICAS Una lesión a cualquier nivel de la médula espinal puede afectar la funcionalidad de la vejiga: Según la gravedad y posicionamiento de la lesión ocasionan en el momento del ingreso en el hospital un 28% de cuadriplégicos incompletos, 26% paraplégicos completos, 24% cuadraplégics completos y el 18% i paraplegicos incompletos
|
|
TRATAMIENTO El tratamiento de la vejiga neuropática tiene por objetivo preservar o mejorar el tracto urinario superior, evitar o controlar las posibles infecciones, mantener un adecuado almacenamiento de la orina a una presión intravesical baja, permitir un vaciado adecuado a una presión intravesical baja, y facilitar el vaciado. Estos tratamientos dependen la enfermedad o condición responsable de la disfunción de la vejiga y se pueden agrupar en cuatro clases: tratamiento de las hiperreflexias, tratamiento de la incontinencia, tratamiento de la hipocontractilidad o ausencia de contractilidad, y tratamiento del aumento de la resistencia de salida de la vejiga Tratamiento de las hiperreflexias: el tratamiento de las hiperreflexias es fundamentalmente farmacológico y consiste en la administración de anticolinérgicos, musculotrópicos, antagonistas del calcio o antidepresivos tricíclicos como la imipramina dotados de propiedades anticolinergicas, sedantes y centrales. También se han utilizado ocasionalmente bloqueantes de los canales de calcio, inhibidores de las prostaglandinas y b-bloqueantes. Como métodos no fármacológicos se han utilizado con mayor o menor éxito la distensión de la vejiga, le denervación, la miectomía del detrusor, la acupuntura y la neuromodulación Tratamiento de la incontinencia: la incontinenciam urinaria y su tratamiento es objeto de otra monografía (véase incontinencia urinaria) Tratamiento de la hipo- o acontractilidad: los procedimientos aplicados tienen por objeto facilitar el vaciado. Entre otros hay que destacar la práctica de maniobras de Crede o Valsava, La maniobra de Crede es un método en el cual la persona aplica presión constante y sin fuerza desde
el ombligo hacia la parte más baja del abdomen. La presión se aplica sólo para abajo, (hacia la vejiga) y
el procedimiento puede repetirse varias veces hasta desocupar la vejiga. |
|
REFERENCIAS
|
|
![]() |
Monografía creada el 24 de Noviembre de 2006. Equipo de Redacción de IQB |