DICCIONARIO ILUSTRADO DE TÉRMINOS MÉDICOS

Síntomas

A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O, P, Q, R, S, T, U, V, W, X, Y, Z
 

Síntoma: trastornos subjetivos experimentados por el enfermo, que el médico no suele percibir o le son difíciles de comprobar y que le llegan mediante un adecuado el interrogatorio

 

Síntoma accesorio: síntoma no principal o patognomónico

Síntoma característico: el que es peculiar de una enfermedad.

Síntoma cavitario: el que designa la existencia de una caverna en el pulmón, como timpanismo a la percusión, ruido anfórico, etc

Síntoma concomitante: cualquier síntoma que acompaña a un síntoma primario.

Síntoma consecutivo: síntoma que aparece en la terminación de la enfermedad sin conexió directa con ella.

Síntoma constitucional: síntoma general

Síntoma de Anton: incapacidad de reconocer la propia ceguera.

Síntoma de Bechterev: parálisis de los músculos faciales para los movimientos automáticos

Síntoma de Bonhoeffer: pérdida del tono muscular normal en la corea.

Síntoma de Bouillaud: depresión permanente de la pared torácica en la sínfisis del pericardio.

Síntoma de Braunschoff: ruido que producen los gases en la perforación intestinal.

Síntoma de Brodnitz: dolor nocturno causado por ulceración del yeyuno en los operados de gastroenterostomía.

Síntoma de Browne: temblor del ángulo de la boca y el palpebral externo en la parálisis general incipiente.

Síntoma de Buerger: el dolor sentido en la pierna en la tromboangitis obliterante, estando el paciente acostado, se alivia dejando colgar la pierna afecta fuera de la cama.

Síntoma de de Burghart: estertores finos en el borde anteroinferior del pulmón. Es síntoma precoz de tuberculosis pulmonar

Síntoma de Carson: ruido de olla cascada a la percusión del cráneo en la hidrocefalia.

Síntoma de Castellani-Low: temblor fino de la lengua en la enfermedad del sueño.

Síntoma de Chasanow: extensión del dedo gordo por la punción de la cara dorsal de los restantes dedos del pie en la proximidad de la primera articulación interfalángica

Síntoma de Colliver: temblor peculiar o movimiento convulsivo de la cara, de los miembros y a veces de todo el cuerpo, observado en el período previo de las poliomielitis.

Síntoma de compresión: un síntoma nervioso debido a la compresión de una parte del encéfalo o médula. Se caracteriza por espasmo, dolor, hiperestesia, hipertonicidad y paralisis.

Síntoma de Concato: hipertrofia de la porción interna del esternocleidomastoideo en la tuberculosis pulmonar.

Síntoma de Csiky: hipotonía en un paciente de tabes cuando, con las piernas rígidas, flexiona el tronco de modo que la vértebra C VII llegue a un nivel por debajo del trocanter mayor.

Síntoma de Destre: dilatación de la pupila del lado afecto en la tuberculosis pulmonar incipiente.

Síntoma de Deyl: la compresión digital del globo ocular hace mas patente la pulsación de las arterias retinales si se trata de tumor endocraneal; pero la pulsación falta en caso de nefritis crónica.

Síntoma de disociación: anestesia para el dolor y la temperatura sin pérdida de la sensibilidad táctil. Se observa en la siringomielia.

Síntoma de Epstein: expresión de espanto en los niños neuróticos por la inmovilidad del párpado superior.

Síntoma de Franke: líneas rojas cerca del horde de las encias en la gripe.

Síntoma de Fröchel: la ausencia de reacción al cosquilleo del conducto auditivo externo, teniendo cosquillas en el resto del cuerpo, indica en los niños una afección del oído

Síntoma de Galvagni: crepitación peritoneal por la compresión digital del apéndice xifoides en las peritonitis aguda y crónica y afecciones malignas del hígado.

Síntoma de Goldthwait: dolor referido a la región sacroilíaca o a la pierna del lado afecto cuando se flexiona el muslo con la pierna extendida, en la luxació de la articulación sacroilíaca.

Síntoma de Hochenegg: distensión de la ampolla rectal por gases en la estenosis intestinal y apendicitis.

Síntoma de JACCOUD: un sonido parecido a un redoble de tambor sobre el precordium. signo de una concrescencia percordial

Síntoma de Jonas: espasmo pilórico en la rabia

Síntoma de Kerandel: hiperestesia de los tejidos profundos en la enfermedad del sueño.

Síntoma de Koberle-Konig: sensación de tensión dolorosa y aparición de una eminencia circunscrita en el costado izquierdo, que dura algunos minutos y cesa con producción de ruidos intestinales en la oclusión intestinal lenta.

Síntoma de Kussmaul: convulsiones y coma debidos a la absorción de toxinas en las enfermedades del estómago.

Síntoma de Lade: diarrea peculiar muy abundante y blanda unos días antes de la varicela.

Síntoma de Liebreich: estado especial de ceguera para los colores, en el que los objetos iluminados aparecen rojos y las sombras verdes.

Síntoma de Mangeldorf: dilatación aguda del estómago en los ataques de jaqueca y a veces en las crisis epilépticas

Síntoma de Moynihan: dolor de hambre, tres o cuatro horas despues de las comidas, indicio de tilcera duodenal.

Síntoma de Negro: síntoma bulbopalpebral supercinético: en la parálisis facial periférica, al mirar el paciente hacia arriba el músculo frontal del lado afectado se contráe, pero el globo ocular correspondiente gira más arriba que el otro.

Síntoma de Neisser-Doering: supresión de la acción hemolítica normal del suero humano a causa de la presencia de alguna sustancia antihemolíitica, que se observa algunas veces en la arteriosclerosis y en la esclerosis renal

Síntoma de Oehler: frialdad y palidez de los pies en la claudicación intermitente.

Síntoma de Pel­Ebstein: pirexia recidivante crónica de la enfermedad de Hodgkin

Síntoma de Petruschky: dolor en la región interescapular en la tuberculosis de los ganglios linfáticos bronquiales.

Síntoma de Prat: rigidez de los músculos de un miembro anterior al desarrollo de la gangrena.

Síntoma de proximidad: el producido en un órgano por afección de una parte próxima.

Síntoma de Rehn: eminencia redondeada en el espacio interclavicular durante una respiración fuerte en la hipertrofia del timo.

Síntoma de Remak: prolongación del tiempo que transcurre antes de la percepción de la impresión dolorosa; observado en la ataxia locomotriz.

Síntoma de Roger: temperatura por debajo de la normal en el tercer período de la meningitis tuberculosa.

Síntoma de Rossi: en los síndromes cerebelosos, asimetría primitiva de la posición de los miembros cuando se deja al individuo que adopte la posición que quiera.

Síntoma de Schuller: en la hemiplejía funcional, el paciente al andar se inclina hacia el lado sano y hacia el lado afecto en la hemiplejia organica.

Síntoma de Seguin: contracción involuntaria de los músculos antes de un ataque epiléptico.

Síntoma de Simon: poliuria en el cáncer de la mama por metastasis en la hipófisis.

Síntoma de Sklowsky: una ligera presión digital sobre una vesícula de varicela produce la rotura de esta y el derrame de su contenido.

Síntoma de Snow: abultamiento del esternón en el cáncer del timo secundario a un cáncer de la mama.

Síntoma de Tar: los límites inferiores de los pulmones en posición echada y en espiración moderada se enuentran en estado sano tan profundamente situados como en la posición erecta con inspiración profunda; no ocurre asi en los procesos infiltrantes de los pulmones.

Síntoma de Thormayer: timpanismo a la derecha del ombligo en la peritonitis crónica.

Síntoma de Trendelenburg: modo de andar semejante al de un pato en la parálisis de los músculos glúteos.

Síntoma de Trunecek: pulsación perceptible de la arteria subclavia en la inserción del esternocleidomastoideo en la esclerosis de la aorta.

Síntoma de Wanner: la disminución en la conducción de sonidos a través de los huesos del craneo sin afección del laberinto indica un cambio orgánico de los huesos.

Síntoma de Wartenberg: prurito de las ventanas nasales y punta de la nariz en los tumores cerebrales.

Síntoma de Winterbottom: poliadenitis cervical en la enfermedad del sueño

Síntoma del brazo: contracción de los músculos del brazo consecutiva a la elevación de este extendido, por encima de la cabeza; se observa en el tétanos postoperatorio y es debido al estiramiento del plexo braquial.

Síntoma diferido: un síntoma, como el shock, que puede no aparecer hasta después de hacerlo la causa que lo provoca

Síntoma equívoco: síntoma que puede ser atribuido a más de una causa o que puede ocurrir en varias enfermedades.

Síntoma estático: síntoma que indica el estado de un órgano particular, independientemente del resto del cuerpo.

Síntoma extrapiramidal: el que depende de una lesión del sistema extrapiramidal, hipertonia, flexibilidad córea, movimientos coreicos y atetéticos, hemibalismo, parkinsonismo, etc.

Síntoma focal: alteración de una función corporal localizada en un sistema o región corporal específica.

Síntoma general: el que indica una alteración de todo el organismo, como la fiebre, malestar, fatiga.

Síntoma inducido: el producido intencionadamente

Síntoma laberíntico: síntoma dependiente de una afección del oído interno.

Síntoma local: el debido a una lesión local o particular.

Síntoma objetivo: el evidente a los sentidos del observador.

Síntoma pasivo: síntoma que atrae poca o ninguna atención.

Síntoma patognomónico: el característico de una enfermedad determinada, con el cual se establece de un modo seguro el diagnóstico.

Síntoma piramidal: el que depende de una lesión o interrupción del sistema piramidal: exageración de los reflejos, reflejos patológicos (Babinski, clono) e hipertonicidad.

Síntoma precursor o premonitorio: aura o cualquier otra sensación subjetiva que indica la proximidad de un ataque, en particular epileptico especialmente.

Síntoma presente: aquel del cual se queja principalmente el enfermo y que le mueve a acudir al medico

Síntoma prodrómico: síntoma que puede ser la primera indicación del comienzo de una enfermedad

Síntoma reflejo: el que se presenta en parte distante de la que es asiento de la enfermedad.

Síntoma simpático: síntoma que aparece en una región corporal cuando la lesión causal realmente se sitúa en otra zona.

Síntoma subjetivo: el percibido únicamente por el enfermo.

Síntomas de abstinencia: alteraciones fisiológicas desagradables, en ocasiones con peligro para la vida, que se producen al retirar algunos fármacos después de su uso prolongado y habitual.

Síntomas diana: síntomas de una enfermedad que responderán con mayor probabilidad a un tratamiento específico, tal como a un determinado psicofármaco