DICCIONARIO ILUSTRADO DE TÉRMINOS MÉDICOS
MEDCICLOPEDIA

Rh-Rizotomía

atrás
A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O, P, Q, R, S, T, U, V, W, X, Y, Z
adelante
Clasificación Internacional del Rh Rh: abreviatura de factor Rhesus (factor sanguíneo) aglutinógeno existente en el mono rhesus y en el 85% de los individuos denominados Rh positivos. La sangre de estos trasfundida al 15% de los sujetos con Rh negativo ocasiona la formación de anticuerpos que acaban por aglutinar los eritrocitos del donante
 

Rhus: género de plantas anacardáceas a las que pertenece el zumaque

Rianodina: un alcaloide con propiedades insecticidas aislado de la Ryania speciosa que ha demostrado ser una valiosa herramienta para identificar y estudiar unos canales de calcio intracelulares llamados receptores para la rianodina (*)

Monografía de la Ribavirina Ribavirina: fármaco antivírico en aerosol prescrito para el tratamiento de las infecciones por el virus sincitial respiratorio (VSR) de las vías respiratorias inferiores en lactantes y niños pequeños (*)
Monografía de grosellero Ribes nigrum L: nombre científico del grosellero negro, con cuyas bayas se prepara un zumo contra la tos y la ronquera
Monografía de la riboflavina Riboflavina: factor estable al calor, perteneciente al complejo de la vitamina B presente en los huevos, frutas, y leche. Se combina con flavoproteínas específicas y actúa como coenzima en los procesos oxidativos de carbohidratos, grasas y proteínas. También llamada vitamina B2 (*)
 

Ribonucleasa: un término para cualquier tipo de endonucleasa que hidroliza ácidos ribonucleicos. Se conocen varios tipos de origen bacteriano o humano como la ribonucleasa pancreática [EC 3.1.27.5]

Ribonucleótido: nucleótido del ácido ribonucleico

Ribosa: azúcar pentosa de 5 carbonos que es un componente del ácido ribonucleico. a-D-ribofuranosa (*)

Ribosomas: pequeñas partículas de forma esférica encargadas de la síntesis de proteínas (*). Los ribosomas están compuestos de dos subunidades y contienen el RNA-ribosómico y proteínas ribosomales. Pueden estar libres dentro del citoplasma de la célula sintetizando proteínas necesarias para el funcionamiento de esta o asociados al retículo endoplásmico. En este último caso, las proteínas sintetizadas son para la incorporación a la membrana celular o para su exportación a otras células.

Ribosuria: presencia de ribosa en la orina, habitualmente un signo de distrofia muscular.

Ribovirus: virus perteneciente a un grupo de virus con genoma constituido por un núcleo central de la macromolécula ácido ribonucleico (ARN). También llamado virus ARN.

Ribozimas: fragmentos de RNA naturales o artificiales que tienen la propiedad de catalizar reacciones enzimáticas. La mayor parte de las ribozimas conocidas rompen los enlaces de fosfodiester en las cadenas de ADN aunque también pueden catalizar otro tipo de reacciones

Ricina: potente toxina contenida en las semillas del Ricinus communis que áctua inhibiendo la síntesis de proteínas al unirse de manera irreversible a los ribosomas eucariotas (*). Se ha utilizado de forma experimental en el tratamiento del cáncer
 

Ricinina: compuesto tóxico presente en las semillas del ricino. Su ingestión puede causar náuseas, vómitos, gastroenteritis, hipotensión, coma y la muerte (*)

Ricinismo: intoxicación por ricina [ICD-10: T62.2]

Ricino: planta del género de la Euforbiaceae, de cuyas semillas se extrae el aceite de ricino, empleado como laxante y en preparados cosméticos y capilares. También contienen la ricinina, una de las proteínas más tóxicas conocidas (*)
  Rickettsia: género de microorganismos que tienen características comunes a los virus y a las bacterias. Entre las enfermedades producidas por rickettsias se incluyen la fiebre de las Montañas Rocosas, la rickettsiasis pustulosa, el tifus epidémico, el tifus de los matorrales y el tifus murino, la fiebre Q y la fiebre de las trincheras.
 

Ritidectomía: también conocido como estiramiento facial, es un procedimiento quirúrgico de rejuvenecimiento facial que consiste en mejorar la apariencia de cara y cuello mediante el reposicionamiento de estructuras anatómicas (piel, grasa, músculo), que por el paso de los años han perdido su consistencia y posición normal.

Rickettsiosis: un grupo de zoonosis de difusión general, causadas por bacterias intracelulares cuyo ciclo vital transcurre en parte o en su totalidad en un artrópodo vector. Los agentes etiológicos de las rickettsiosis humanas más frecuentes están agrupados en los géneros Rickettsia, Coxiella, Rochalimaea y Ehrlichia, pertenecientes a la familia Rickettsiaceae.

Riesgo: fenómeno que aumenta la probabilidad de una pérdida derivada de algún peligro que puede producir lesión o enfermedad.

  • Riesgo absoluto (RA): en un estudio clinico es la probabilidad de que un individuo experimente el resultado especificado durante un periodo determinado. Oscila en el rango de 0 a 1, o está expresado con un porcentaje. En contraste con el uso común, la palabra "riesgo" puede referirse a los acontecimientos adversos (tales como el infarto de miocardio) o acontecimientos deseables (tales como la curación).
  • Riesgo basal: el riesgo de que ocurra un suceso sin el tratamiento activo. Se estima a partir del riesgo basal en el grupo control.
  • Riesgo de radiación: peligro para la salud resultante de exposición a materiales radiactivos naturales y sintéticos.
  • Riesgo de recurrencia: probabilidad de que una enfermedad encontrada en un miembro de una progenie aparezca en otros miembros de la misma ascendencia.
  • Riesgo de suicidio: probabilidad de que un sujeto atente contra su vida [ICD-10: Z91.5]
  • Riesgo para la salud: precursor de una enfermedad asociado a una morbididad y mortalidad superior a la media.
  • Riesgo relativo (RR): el número de veces que es más probable (RR mayor de 1) o menos probable (RR menor de 1) que suceda un evento en un grupo comparado con otro. Es el cociente del riesgo absoluto (RA) para cada grupo. Es equivalente al odds ratio (OR) cuando los eventos son raros.
  • Riesgo sanitario: peligro para la salud como consecuencia de la exposición a contaminantes ambientales, como el amianto o la radiación ionizante, o derivado del estilo de vida, como el consumo de tabaco, o la obesidad.
Rifabutina: un derivado semi-sintético de la Rifamicina S que se utiliza en el tratamiento de la tuberculosis
  Rifamicinas: familia de antibióticos naturales aislados del Streptomyces mediterranei (*). Las más importantes son la rifampina (o rifampicina), la rifabutina y la rifapentina
Rifampicina: antibiótico prescrito para el tratamiento de la tuberculosis, para la profilaxis meningocócica y como antileproso (*) . También llamado rifampina
Rifaximina: un antibiótico no absorbible, indicado en el tratamiento de la enterocolitis bacteriana resistente al tratamiento sintomático, colitis pseudomembranosa, diverticulitis aguda y en la profilaxis pre y postoperatoria en cirugía del tracto gastrointestinal y como terapia coadyuvante en la hiperamonemia (*)

Rigidez: alteración caracterizada por endurecimiento, entumecimiento o inflexibilidad.

  • Rigidez cadavérica: inflexibilidad del cuerpo después de la muerte debida a la coagulación del plasma muscular, que desaparece cuando comienza la putrefacción
  • Rigidez cerebelosa: rigidez de los músculos del tronco causada por lesión del cerebelo en la línea media. En algunos casos, los miembros también pueden estar rígidos y el cuello y la espalda arqueados, como en el opistótonos.
  • Rigidez de decorticación: posición de un paciente en coma con sus extremidades superiores en flexión rígida en codos y muñecas. Indica una lesión en la región mesencefálica del cerebro.
  • Rigidez de nuca: resistencia a la flexión del cuello, situación que se aprecia en pacientes con meningitis.
  • Rigidez de tubo de plomo: rigidez o inflexibilidad que permanece uniforme en toda la amplitud del movimiento pasivo. Se asocia con enfermedades de los ganglios basales.
  • Rigidez en rueda dentada: rigidez anormal del tejido muscular caracterizada por movimientos espasmódicos cuando el músculo es estirado de forma pasiva.
  • Rigidez matutina: período de rigidez muscular después de despertarse por la mañana, una queja común de los pacientes con artritis o trastornos musculosqueléticos similares.
  • Rigidez piramidal: hipertonía debida a una lesión de la vía piramidal o corticospinal que afecta a una o ambas extremidades de la mitad contralateral del cuerpo. También se la denomina espasticidad para diferenciarla de la rigidez extrapiramidal
  • Rigidez pupilar: falta de reacción de la pupila a la luz o a la acomodación
 

Rígido: caracterizado por un estado de rigidez o inflexibilidad

Rigor: rigidez. Rigor mortis: rigidez cadavérica

Rigosis: sensación o percepción de frío

Rija: fístula en el conducto lagrimal

 
Monografía de la rilmenidina Rilmenidina: antihipertensivo que actúa sobre los receptores imidazolínicos I1. Se utiliza para el tratamiento de la hipertensión (*)  
Riluzol: un fármaco neuroprotector utilizado en el tratamiento de la esclerosis lateral amiotrófica (*)  
 

Rima: un término latino para abertura, hendidura, fisura

  • Rima ani: pliegue interglúteo
  • Rima palpebrarum: hendidura palpebral
  • Rima pudendi: espacio entre los labios mayores de la vulva
  • Rima respiratoria: espacio entre los cartílagos aritenoides
  • Rima vestibuli: glotis falsa
 
 

Rimantadina: un fármaco antivírico, parecido a la amantadina (*)

 
  Rimexolona: un corticosteroide de administración tópica oftálmica utilizado para el tratamiento de la inflamación postoperatoria tras la cirugía ocular, de la uveitis anterior y de las inflamaciones de la conjuntiva bulbar y palpebral, córnea y segmento anterior del ojo, que respondan al tratamiento con esteroides (*)  
  Rimiterol: agonista beta-adrenérgico, selectivo de los receptores beta-2, utilizado en el tratamiento del asma.  
 

Rimonabant: antagonista de los receptores cannabinoides en fase III de investigación para el tratamiento de la obesidad y para discontinuar el hábito de fumar (*) Discontinuado en Octubre 2008

Rímula: fisura o hendidura especialmente pequeña, especialmente en el encéfalo o en la médula

Rinalergia: fiebre del heno

Rinalgia: dolor en la nariz

Rinantralgia: dolor en los senos nasales

Rinectomía: escisión de la nariz [PQ: 21.4]

Rinedema: edema de la nariz

Rinelcosis: ulceración de la nariz

Rinencéfalo: parte del cerebro formada por el bulbo olfatorio y el tracto o cinta olfatoria de la circunvolución subcallosa

Rinenquesis: inyección de un líquido medicamentoso en las fosas nasales

Rinestesia: sentido del olfato

Rineurínter: saquito de goma dilatable utilizado para distender una fosa nasal e inhibir la epistaxis

Rinión: punto craneométrico situado en el extremo distal de la nariz (*)

Rinismo: sonido nasal de la voz

 

Diagnostico diferencial de las rinitis

 

Grados CTCAE

Rinitis: inflamación de las mucosas de la nariz. Puede ser de origen alérgico, anafiláctico, catarral, etc. Algunos medicamentos ocasionan rinitis como efecto secundario

  • Rinitis alérgica: inflamación de las vías nasales, generalmente asociada con secreción nasal acuosa y prurito nasal y ocular, como consecuencia de una reacción de sensibilidad localizada frente al polvo doméstico, a la caspa de los animales o a un antígeno, generalmente el polen.
  • Rinitis atrófica: trastorno nasal en el cual se produce atrofia de la mucosa de la nariz, con disfunción ciliar y sequedad y formación de costras en la pared de las vías nasales, lo que puede alterar el sentido del olfato.
  • Rinitis fibrinosa: variedad de rinitis caracterizada por la formación de falsas membranas
  • Rinitis hiperplásica crónica: Inflamación crónica de la mucosa de la nariz, con formación de pólipos
  • Rinitis purulenta: infección de la mucosa nasal que se acompaña de la formación de pus. El trastorno suele ser secundario a una infección sistémica, como el sarampión.
  • Rinitis vasomotora: rinitis crónica y obstrucción nasal, sin alergia ni infección, caracterizada por estornudos, rinorrea, obstrucción nasal e hiperemia vascular de la mucosa de la nariz.
 
 

Rinoantritis: inflamación de las fosas nasales y del antro de Highmore. Sinusitis maxilar [ICD-10: J32.0]

Rinobión: taponamiento nasal

Rinoblenorrea: flujo nasal mucopurulento

Rinocaulo: pedúnculo de un lóbulo olfatorio

Rinocéfalo: malformación consistente en una nariz en forma de trompa o probóscide

Rinocifosis: protrusión notable del dorso de la nariz

Rinocleisis: obstrucción de las vías nasales

Rinodacriolito: dacriolito en el conducto nasal [ICD-10: H045]

Rinodinia: dolor en la nariz; rinalgia

Rinoedema : Acumulación de líquido en la mucosa de la nariz.

Rinoescleroma: Inflamación crónica en la nariz, que se propaga a la laringe y a la faringe. La causa es una infección por Klebsiella rhinoscleromatis.

Rinoestenosis: estrechamiento anormal de un conducto nasal.

 
Rinofaringitis: inflamación de la nasofaringe  

 

 

Rinofaringocele: tumor de la nasofaringe

Rinoficomicosis: infección de los senos nasales y paranasales provocada por el ficomiceto Entomophthora coronata. Con frecuencia, la infección se extiende a los tejidos adyacentes, como ojos y cerebro.

Rinofima: forma de acné rosácea de la nariz con importante hipertrofia de los vasos, glándulas sebáceas y tejido conjuntivo que le confieren el aspecto de una coliflor (*) [ICD-10: L71.1]

Rinolalia: voz nasal debido a una enfermedad o defecto de las fosas nasales

Rinolaringitis: inflamación simultánea de la laringe y de los senos nasales

Rinolaringología: rama de la medicina que estudia la nariz y la laringe, sus interrelaciones y enfermedades propias

Rinolitiasis: Formación de concreciones en la cavidad nasal.

Rinolito: concreción o cálculo nasal [ICD-10: J34.8]

Rinología: rama de la medicina que se especializa en el diagnóstico y el tratamiento de los trastornos que afectan a la nariz.

Rinólogo: médico especializado en el diagnóstico y el tratamiento de los trastornos de la nariz.

Rinomanometría: medida del flujo de aire y de la presión en la nariz durante la respiración para determinar la resistencia nasal o la presencia de una obstrucción [PQ: 89.12]

Rinomanómetro: instrumento para medir la presión del aire en la nariz. Se emplea para diagnósticar el gardo de obstrucción nasal

Rinomectomía: escisión del ángulo interno del ojo

Rinomegalia: tamaño anormalmente grande de la nariz [ICD-10: J34.8]

Rinomicosis: micosis nasal

Rinonecrosis: necrosis de los huesos nasales

Rinopatía: cualquier enfermedad o malformación de la nariz.

Rinoplastia: una operación realizada con frecuencia por los cirujanos plásticos para conseguir cambios en el aspecto, estructura y función de la nariz. La rinoplastia puede reducir o aumentar el tamaño de la nariz, cambiar la forma de la punta, estrechar la anchura de las alas, o cambiar el ángulo entre la nariz y el labio superior. Esta operación puede ayudar a corregir defectos de nacimiento, lesiones nasales, y algunos problemas respiratorios.

 
 

Rinoqueiloplastia: cirugía plástica de los labios y la nariz al mismo tiempo [PQ: 27.59], en ocasiones para corregir el labio leporino [PQ: 27.54]

Rinorrafía: sutura de una herida en la nariz, especialmente durante la operación para el epicanto que consiste en escindir un pliegue cutáneo de la raíz de la nariz y suturar la herida resultante [PQ 21.81]. Cuando es para parar una epistaxis [PQ: 21.09]

Rinorragia: sangrado profuso por la nariz. Epistaxis

 
Clasificación Internacional de la Rinorrea

Rinorrea: flujo abundante de moco basal

  • Rinorrea cerebroespinal: flujo de líquido cefalorraquídeo por la nariz. También denominada rinorrea cefalorraquídea
 
 

Rinosalpingitis: inflamación de la mucosa nasal y de la trompa de Eustaquio [ICD-10: H68.0]

Rinoscleroma: enfermedad infecciosa debida a la Klebsiella rhinoscleromatis y que se manifiesta clínicamente por un endurecimiento del cartílago nasal y tumefacción de la nariz y zonas adyacentes (*) [ICD-10: A48.8]

Rinoscopia: examen ocular de las fosas nasales [PQ: 21.21]

Rinoscopio: espéculo nasal

Rinoseptoplastia: intervención quirúrgica en la que se efectúa una rinoplastia y una septoplastia en forma conjunta [PQ: 21.84]

Rinosporidiosis: afección producida por el Rhinosporidium seeberi, un parásito acuático protista que produce pólipos en la rinofaringe y lesiones en la conjuntiva. Se encuentra sobre todo en la India y Sri-Lanka [ICD-10: B48.1]

Rinosquisis: nariz hendida

Rinostenosis: estrechez u obstrucción de una fosa nasal

Rinotomía: disección o escisión de la nariz [PQ: 21.1]

Rinotricotilomanía: desorden obsesivo compulsivo de arrancarse pelos de las fosas nasales

Rinotriquia: abundancia de pelos en la nariz

Rinovirus: género de virus de la familia de los Picornavirus. Entre ellos, se encuentra el virus del resfriado común, del que se conocen más de 100 serotipos. La infección por rinovirus se clasifica como [ICD-10: B34.8]. Rhinovirus

  • Rinovirus humano 14: virus del resfriado común. Tiene una cubierta proteica compleja que contiene "puntos adhesivos" que facilitan la adhesión del virus a los receptores celulares en el tracto respiratorio superior.
 
   

 

Monografía de la anatomía del riñón

Riñón: órgano urinario, par, en forma de judía, que se encuentra en la parte dorsal del abdomen, a cada lado de la columna vertebral, entre los niveles de la 12.ª; vértebra dorsal y la 3.ª; lumbar. Los riñones producen y eliminan orina a través de un sistema reticular de filtrado y reabsorción, formado por nefronas, compuestas por glomérulos y túbulos renales, que filtran la sangre a alta presión (*) [A08.1.01.001]
  • Riñón adiposo: riñón afecto de una degeneración adiposa
  • Riñón amiloideo: riñón afecto de una degeneración amiloidea
  • Riñón anular: anomalía congénita en la que ambos riñones están fundidos por ambos polos dejando libre un espacio intermedio
  • Riñón artificial: dispositivo que se emplea para hacer circular la sangre fuera del cuerpo, eliminando mediante diálisis sustancias que generalmente son excretadas en la orina.
  • Riñón atrófico: riñón afecto de nefritis intersticial crónica
  • Riñón cefálico: órgano excretor primordial en el embrión vertebrado en desarrollo. Pronefros
 
Monografia de riñon con medula en esponja
  • Riñón con médula en esponja: una enfermedad caracterizada por la dilatación quística múltiple y progresiva de los conductos colectores y tubulares de la región papilar. El diagnóstico se hace por una urografía excretora al exhibir una imagen en esponja de la papila. También llamada enfermedad de Cacchi-Ricci (*)
 

 

  • Riñón de Goldblatt: riñón anormal en el que la vasoconstricción de una arteria renal produce isquemia y liberación de renina, sustancia vasopresora asociada a la hipertensión.

  • Riñón ectópico: dislocación más o menos pronunciada del riñón por relajación de sus sujeciones, más frecuente en la mujer

  • Riñón en herradura: anomalía congénita relativamente frecuente caracterizada por la presencia de un istmo de tejido parenquimatoso que conecta los dos riñones en sus polos inferiores (*)
  • Riñón en torta: anomalía congénita en la que el riñón izquierdo y derecho se fusionan en una masa única pélvica. El riñón fusionado tiene dos sistemas colectores y dos uréteres
  • Riñón esponjoso: anomalía renal congénita, que produce la dilatación quística de los túbulos colectores. Las personas con este defecto suelen desarrollar cálculos renales o infecciones renales producidas por la retención de la orina.
  • Riñón flotante: riñón que no está fijado en su posición anatómica habitual, por malposición congénita o lesión traumática
  • Riñón ptósico: riñón situado anormalmente en la pelvis, habitualmente sobre el promontorio del sacro, por detrás del peritoneo. Riñón pélvico
 
Monografía del riñón poliquístico
  • Riñón quístico: cualquiera de los diversos trastornos quísticos del riñón, entre ellos la enfermedad poliquística congénita, los quistes renales solitarios o los quistes corticales asociados a nefrosclerosis. (*) [193900]
 
 
  • Riñón supernumerario: presencia anormal de de un tercer riñón
 
  RIP: iniciales de "Ribosome Inactivating Protein", proteína inactivante de los ribosomas que se encuentra el ricino y otras plantas (*)  
  Rictus: contracción de los labios que confiere a la boca un aspecto de risa forzada que se observa en algunos espasmos nerviosos  
 

Ripa: línea que señala la reflexión del epéndimo de los ventrículos cerebrales sobre una tela o plexo

Riparia: suciedad. Sarro dentario

Ripofagia: inclinación morbosa a comer porquerías

Ripofobia: temor morboso a la suciedad

Risa: respiraciones espasmódicas, en parte involuntarias, con vocalización inarticulada y contracción de los músculos faciales como manifestación de alegría o como respuesta a algún evento gracioso y como reflejo resultante de las cosquillas

  • Risa sardónica: contracción tetánica que simula la risa
  • Risa espasmódica: accesos de risa entre los que se pueden intercalar llantos, observados en los síndromes y parálisis seudobulbares
 
Risedronato: bisfosfonato utilizado en el tratamiento de la osteoporosis (*)  
  Risorio: un músculo de la cara [A04.1.03.028] (*)  

Atlas de Interacciones de los Medicamentos
Risperidona: antipsicótico oral utilizado para el tratamiento de la todo tipo de psicosis incluyendo la esquizofrenia aguda o crónica (*)  
  Ristocetina: antibiótico aislado de los cultivos de Nocardia turida, es estructura y actividad parecida a la de la vancomicina (*). Se utiliza para diagnosticar la enfermedad de von Willebrand  
 

Ritidectomía: cirugía plástica para la eliminación de las arrugas, generalmente la facial [PQ:86.82]

  • Ritidectomía de los párpados: eliminación de las arrugas del párpado inferior [PQ: 08.86] o superior [PQ: 08.87]

Ritidoplastía: cirugía plástica de las arrugas [PQ: 86.82]

Ritidosis: presencia de arrugas en los sujetos jóvenes, lo que les confiere aspecto de viejos

Rítmico: caracterizado por el ritmo o sujeto a él

 

Ritmo: movimiento repetido a intervalos regulares como el del corazón o el pulso

  • Ritmo acoplado: producción de los latidos cardíacos muy próximos, separación de los dos siguientes por una pausa mayor, no levantando uno de estos latidos el pulso arterial
  • Ritmo alfa: ritmo uniforme de la ondas en el encefalograma normal del adulto, de una frecuencia de 8-10 ciclos/seg. Predomina en la región parietooccipital
  • Ritmo alternante: ritmo regular del corazón, en el cual el pulso alterna entre latidos fuertes y débiles (pulso alternante).
  • Ritmo auriculoventricular: un latido cardíaco controlado por el nódulo auriculoventricular. Ritmo nodal
  • Ritmo beta: ritmo anormal de las ondas encefalográficas del adulto despierto con los ojos cerrados, constituido por ondas de bajo potencial de 18-35 ciclos/seg que predomina en lasa regiones frontales del cerebro
  • Ritmo bigeminal: Latido cardíaco acoplado, con latidos ventriculares o auriculares ectópicos que alternan con latidos sinusales o ventriculares ectópicos y que se producen por parejas, como sucede en la taquicardia ventricular con bloqueo de salida 3:2.
  • Ritmo cardíaco: latido recurrente del corazón.
  • Ritmo cardíaco máximo: número máximo de latidos que no se debe sobrepasar durante la práctica de un deporte. Se suele utilizar la regla: ritmo cardiaco maximo (en lat/min): 220 - edad (años). Más exactas son la fórmula propuestas por Karvonen:
    RCMT Mujeres = 214 - (0.8 x Edad)
    RCMT Hombres = 209 - (0.7 x Edad)
  • Ritmo de escape: ritmo cardíaco que aparece cuando la unión auriculoventricular o cualquier fibra muscular del ventrículo asume el control porque la velocidad de descarga del nódulo sinoauricular está deprimida o bloqueada, o bien cuando el ventrículo asume el control porque la velocidad establecida por el nódulo sinusal o por el nódulo auriculoventricular está deprimida o bloqueada.
  • Ritmo circadiano: ritmo que tiene una periodicidad de 24 horas de duración como es el ciclo vigilia-sueño
  • Ritmo de galope: triple ruido cardíaco constituido por la adición de un tercero que se interpone entre los dos normales
  • Ritmo de la unión: ritmo cardíaco que se origina en el nódulo de Aschoff-Tawara
  • Ritmo de yunque: desdoblamiento del segundo ruido que produce un ruido semejante al de un martillo sobre un yunque.
  • Ritmo delta: sucesión electroencefalográfica de ondas lentas con una frecuencia de 1 a 4 ciclos/seg que se observa durante el primer año de vida y que en el adulto representa una lesión cerebral
  • Ritmo ectópico: ritmo cardíaco anormal originado por la formación del impulso en un foco fuera del marcapasos normal. El foco ectópico se manifiesta cuando el marcapasos natural del nódulo sinusal está deprimido o cuando se desarrolla un foco ectópico.
  • Ritmo idioventricular: ritmo cardíaco lento provocado por una descarga repetida de impulsos de un foco intraventricular. Esta alteración se produce en casos de bloqueo cardíaco y de parada sinusal.
  • Ritmo invertido: aquel en el que el ritmo ventricular precede al auricular
  • Ritmo infradiano: biorritmo que se repite en ciclos más frecuentes que el período de 24 horas.
  • Ritmo pendular: igualdad de duración y de carácter de ambos ruidos del corazón, indicadora de una debilidad del miocardio
  • Ritmo respiratorio: ciclo de oscilación regular de inspiración y espiración, controlado por impulsos neuronales transmitidos entre los músculos inspiratorios del tórax y los centros respiratorios del encéfalo.
  • Ritmo sinusal: ritmo cardíaco regular, estimulado por el nódulo sinoauricular
  • Ritmo theta: ondas electroencefalográfica caracterizadas por una sucesión de oscilaciones lentas de 4 a 7 ciclos/seg. Se observa normalmente en los niños y en las regiones parietotemporales en casos de sufrimiento cerebral
  • Ritmo ultradiano: ritmo que tiene una duración inferior a las 24 horas, como el de la motilidad gástrica o intestinal
  • Ritmo ventricular: arritmia cardíaca que se produce cuando se suprimen los nódulos sinoauricular y auriculoventricular o se descargan a una frecuencia inferior a la frecuencia intrínseca de los ventrículos.
  • Ritmos biológicos: recurrencia periódica de determinados fenómenos biológicos, como los ritmos circadianos.
  • Ritmos circadianos: variaciones en las funciones fisiológicas que se desarrollan diariamente y se encuentran relacionadas con los períodos de luz-oscuridad. Los cambios de hora ocasionados por los largos viajes en avión ocasionan alteraciones de los ritmos circadianos produciendo el fenómeno conocido como "jet-lag"
  • Ritmos diurnos: ciclos de actividad o conducta que siguen la alternancia día-noche, como la pauta desayuno-comida-cena.
 
 

Ritmófono: instrumento para amplificar los ruidos de los latidos cardíacos

Ritmomanía: un tic psíquico que induce a canturrear constantemente

 
Ritodrina: un fármaco tocolítico que se utiliza para favorecer las contracciones uterinas durante el parto  

Ritonavir: un fármaco inhibidor de proteasa que se prescribe en el tratamiento del síndrome de inmunodeficiencia adquirida, solo o en combinación con análogos de nucleósidos (*)

 
  Ritual: trastorno de la salud mental caracterizado por secuencias repetitivas de rutinas de la vida diaria estereotipadas, como lavarse las manos repetidamente, que interfieren con el nivel de actividad normal de un individuo.  
Rituximab: el rituximab es un anticuerpo monoclonal quimérico murino/humano, obtenido por ingeniería genética, que representa una inmunoglobulina glucosilada con las regiones constantes de la IgG1 humana y las secuencias de las regiones variables de las cadenas ligeras y cadenas pesadas murinas, utilizado en el tratamiento de pacientes con linfoma folicular estadio III-IV que son quimiorresistentes o están en su segunda o subsiguiente recaída tras quimioterapia.   
Monografia del rivaroxaban
Rivaroxaban: un inhibidor directo del factor Xa, altamente selectivo, activo por vía oral. La activación del factor X para convertirse en factor Xa (FXa) por medio de las vías intrínseca y extrínseca desempeña una función fundamental en la cascada de la coagulación de la sangre. Se utiliza para la prevención de la tromboembolia venosa en pacientes sometidos a una intervención quirúrgica ortopédica mayor de las extremidades inferiores y en la prevención del ictus en pacientes con fibrilación auricular.  
  Rivastigmina: un fármaco pertenece a un grupo de fármacos conocidos como inhibidores de la colinesterasa que aumentan la comunicación entre ciertas células nerviosas del cerebro. Se utiliza para el tratamiento sintomático de la demencia de leve a moderadamente grave asociada con la enfermedad de Parkinson  
  RIVINUS, Augustus Quirinus (1652-1723) (*): médico y anatomista alemán, conocido por el conducto salivar que lleva su nombre  
 

Rivus lacrimalis: menisco lagrimal formado entre el borde palpebral y la cara anterior del globo ocular que sirve de cauce a la corriente de eliminación de la lágrima

Rizanestesia: anestesia espinal de las raíces nerviosas

Rizatrosis: artrosis de la articulación del pimer metacarpiano con el hueso trapecio (*)

 
Rizatriptán: un antagonista de los receptores 5-HT3 de la serotonina que se utiliza para el tratamiento de las migrañas (*)  
 

Rizófago: que se alimenta de raíces

Rizoide: que tiene forma o aspecto de raíz

Rizoma: raíz de una planta de un cierto tamaño

Rizomelia: anomalía en la longitud de los brazos y las piernas de un individuo.

Rizomélico: relativo a las raíces de los miembros: hombre cadera

Rizómera: zona cutánea en relación con un ganglio espinal y las raíces que emergen de él

Rizoneura: célula que forma parte de una raíz nerviosa

Rizoniquia: raíz de una uña

 
Clasificación Internacional de la Rizotomía

Rizotomía: sección quirúrgica de las raíces espinales de los nervios con objeto de evitar dolor

  • Rizotomía anterior: sección quirúrgica de la raíz ventral de un nervio raquídeo, habitualmente para aliviar un espasmo persistente o un movimiento involuntario.
  • Rizotomía posterior: procedimiento quirúrgico para seccionar las raíces nerviosas posteriores o sensitivas para aliviar el dolor intratable.
 
   
 
 
 
 
A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O, P, Q, R, S, T, U, V, W, X, Y, Z

Subir un nivelMapa de esta Web. El mejor sitio para empezar