PLANTAS MEDICINALES: HARPAGOFITO
Atlas de Plantas Medicinales
Nota importante
Harpagofito (Harpagophytum procumbens L.)
 

Fografias del hinojo Planta originaria de Africa del Sur, que crece en estado salvaje en el desierto de Kalahari. Popularmente se la conoce también con el nombre de "garra del diablo". Es una planta muy resistente y está constituida por una flor solitaria de 4-6 cms, formada por un tubo amarillo pálido y un lóbulo en cuya profundidad está la flor de color purpúrea en forma de trompeta, cuyas semillas se propagan en primavera. Las hojas son grandes, con 3 a 5 lóbulos y estan cubiertas por células mucilaginosas que les confieren un color verde grisáceo

Las raíces que profundizan hasta dos metros forman los tubérculos que se recogen en otoño con fines medicinales.

 

El fruto está encapsulado, terminando en un gancho o espiga que le permite adherirse y trepar, de ahí, la denominación de garra del diablo.

 

Las raíces contienen glucósidos amargos, entre ellos el harpagósido presente en un 1.2%, fitosteroles (b Sitosterol y stigmasterol) fenoles, triterpenos y aceites aromáticos.

 

Actualmente, se utiliza la garra del diablo principalmente como antiinflamatorio y paliativo para las enfermedades de las articulaciones, dolor de espalda y dolor de cabeza. Los efectos anti-inflamatorios del harpagofito se debe su efecto inhibidor de la producción de citokinas inflamatorias (interleukina-1b, interleukina L6 y factor de necrosis tumoral.

 

Esta hierba esta aprobada en Alemania para el tratamiento de la dispepsia y de los desordenes degenerativos musculo-esqueléticos. También se ha utilizado como purgante, oxitócico y topicamente como cicatrizante y para el tratamiento del rash. Los mejores resultados clínicos de obtienen con extractos que cotienen 50-60 mg de harpagósido por dosis.

 

El harpagósido es muy poco tóxico, siendo la dosis letal 50 por vía oral > 13.5 g/kg en el ratón. Un meta-análisis acerca de los efectos secundarios observados en 28 estudios clínicos mostró que la incidencia de los mismos era similar a la del placebo

 

Sin embargo, se recomienda evitar el uso de la garra del diablo en aquellos pacientes con úlceras estomacales o en personas que utilicen anticoagulantes.


 
 

REFERENCIAS

  • Inaba K, Murata K, Naruto S, Matsuda H. Inhibitory effects of devil's claw (secondary root of Harpagophytum procumbens) extract and harpagoside on cytokine production in mouse macrophages. J Nat Med . 2010 Feb 23.
  • Chrubasik S, Conradt C 8. , Roufogalis BD. Effectiveness of Harpagophytum extracts and clinical
    efficacy. Phytother Res 2004;18:187-189.
  • Chrubasik S, Conradt C, Black A. The quality of clinical trials with Harpagophytum procumbens.
    Phytomedicine 2003;10:613-623.
  • Lanhers MC, Fleurentin J, Mortier F, et al. Antiinflammatory and analgesic effects of an aqueous
    extract of Harpagophytum procumbens. Planta Med 1992;58:117-123.
  • Huang TH, Tran VH, Duke RK, et al. Harpagoside suppresses lipopolysaccharide-induced iNOS and
    COX-2 expression through inhibition of NF-kappa B activation. J Ethnopharmacol 2006;104:149-155.
  • Kaszkin M, Beck KF, Koch E, et al. Downregulation of iNOS expression in rat mesangial cells by special extracts of Harpagophytum procumbens derives from harpagoside-dependent and independent effects. Phytomedicine 2004;11:585-595.
  • Wegener T, Lupke NP. Treatment of patients with arthrosis of hip or knee with an aqueous extract
    of devil’s claw (Harpagophytum procumbens DC.). Phytother Res 2003;17:1165-1172.
  • Chantre P, Cappelaere A, Leblan D, et al. Efficacy and tolerance of Harpagophytum procumbens
    versus diacerhein in treatment of osteoarthritis. Phytomedicine 2000;7:177-183..
Monografía apta para discapacitados

Monografia creada el 6 de Marzo 2010. Equipo de Redacción de IQB

 
     

Subir un nivelMapa de esta Web. El mejor sitio para comenzar