AJO (Allium sativum)

Nota importante

Estructura química de la alicina

Estructura química de los ajoenos

Ficha nutricional del ajo

Monografia del ajos

HISTORIA

El ajo es mencionado en la Biblia y en el Talmud. Médicos de la antiguedad como Hipócrates, Galeno, Plinio el Viejo y Dioscórides mencionan el uso del ajo para el tratamiento de numerosas enfermedades, incluyendo parasitosis, problemas digestivos, problemas respiratorios, etc. En China, aparece en los libros médicos ya en el 510 a.d.C.

PRINCIPIOS ACTIVOS

El componente más importante es el compuesto sulfurado la alicina que de extrae machacando el ajo fresco. La alicina produce otros compuestos sulfurados:ajoenos, sulfuros de alilo y vinilditiinas. El ajo es un alimento relativamente bajo en calorías (*)

PROPIEDADES FARMACOLOGICAS

Cardiovasculares

Se han publicado numerosos estudios que muestran los efectos beneficiosos del ajo sobre el sistema cardiovascular. El ajo reduce los niveles de colesterol y de triglicéridos, inhibe la agregación plaquetaria y aumenta la fibrinólisis, disminuyendo la coagulación de la sangre.

Es moderadamente antihipertensivo [1] y posee propiedades antioxidantes [2]. Varios estudios en doble ciego ha puesto de manifiesto que el ajo reduce los niveles de colesterol en un 10%, siendo tan efectivo como el bezafibrato [3]. Sin embargo, algunos estudios clínicos recientes [4, 5, 6] han cuestionado la efectividad del ajo como hipocolesterolemiante. Por lo tanto, existen todavía dudas sobre la eficacia del ajo como tratamiento de las dislipidemias.

Un meta-análisis de los estudios clínicos realizados con el ajo sugiere que puede prevenir la arteriosclerosis. Un estudio de cuatro años de duración en el que administraron diariamente 900 mg de extracto de ajo estandarizado en su contenido en alicina, demostró una reducción de la formación de placa arterial de 5 al 18% [7]. Los pacientes de este estudio eran sujetos de 50 a 80 años de edad, y las mujeres fueron más beneficiadas que los hombres.

En un estudio clínico controlado, el ajo también redujo los síntomas de una claudicación intermitente [8]

Antimicrobianas:

El ajo tiene actividad antibacteriana, antiviral, y antifúngica [9] y actúa frente a determinados parásitos intestinales. El ajo tienen una potencia antimicrobiana del orden del 1% de la de la penicilina frenta a algunas cepas bacterianas. Aunque no es un antibiótico puede ayudar al organismo a defenderse de algunas infecciones

El ajo inhibe el crecimiento de las Candida y ha mostrado ser beneficioso en infecciones crónicas por hongos. Sin embargo, hasta la fecha no se han realizado estudios controlados que demuestren esta actividad.

Antitumorales

Estudios epidemiológicos han puesto de manifiesto que el consumo regular de ajo reduce el riesgo de cáncer de esófago, de estómago y de colon [10]. Se cree que estos efectos se deben a la capacidad del ajo para impedir la formación de compuestos cancerosos. Estudios in vitro han mostrado también que el ajo y la alicina retardan el crecimiento de células procedentes de tumores de mama y de piel.

INTERACCIONES Y EFECTOS SECUNDARIOS

El ajo puede interaccionar con un cierto número de medicamentos, en particular los anticoagulantes, antiagregantes plaquetarios y los fibrinolíticos.

En general, el ajo no tiene contraindicaciones ni efectos secundarios, aunque algunas personas pueden experimentar halitosis, ardor de estómago y flatulencia tras su consumo. No está contraindicado durante el embarazo ni durante la lactancia.

Petición del artículo completo (pdf) por e-mail. Copie y pegue la referencia completa 

REFERENCIAS

  • Thomson M, Ali MT. Garlic [Allium sativum]: A Review of its Potential Use as an Anti-Cancer Agent. Current Cancer Drug Targets, (2003), Vol. 3 Issue 1, p67-82 (ref.1)
Petición del artículo completo (pdf) por e-mail. Copie y pegue la referencia completa
  • Lemar KM, Turner MP, Lloyd D. Garlic (Allium sativum ) as an anti-Candida agent: a comparison of the efficacy of fresh garlic and freeze-dried extracts. Journal of Applied Microbiology, (2002), Vol. 93 Issue 3, p398-406 (ref.2)
Petición del artículo completo (pdf) por e-mail. Copie y pegue la referencia completa
  • Brace, LD. Cardiovascular Benefits of Garlic (Allium sativum L) . Journal of Cardiovascular Nursing, Jul2002, Vol. 16 Issue 4, p33-50 (ref.3)
Monografía apta para discapacitados
Monografía revisada el 23 de diciembre de 2004. Equipo de redacción de IQB

Subir un nivelMapa de esta Web. El mejor sitio para empezar