|
|
 |
DESCRIPCION
La urofolitropina
es una preparación altamente purificada de la hormona estimulante del
folículo (FSH) que se extráe de la orina de mujeres post-menopausicas
Mecanismo
de acción: la urofolitropina estimula el crecimiento folicular
del ovario en mujeres que no tienen insuficiencia ovárica primaria. La
hormona estimulante del folÃculo, el componente activo de la urofolitropina
es la principal hormona responsable del nacimiento y el desarrollo folicular.
Con objeto de conseguir la maduración final del folículo y la ovulación
en la ausencia de LH endógena, se debe administrar gonadotropina coriónica
humana (hCG) después de la urofolitropina cuando al monitorizar la paciente se
observa que el desarrollo folicular que se ha producido es suficiente.
Puede haber un cierto grado de variabilidad en la respuesta a la administración
de FSH.
Farmacocinética:
la urofolitropina administrada por vía subcutánea tiene un perfil farmacocinético
similar al la administrada por vía intramuscular. La administración subcutánea
de urofolitropina ocasiona una absorción más lenta (Tmax 15 ± 7 h) que
la vía intramuscular (Tmax = 9 ± 4 horas). Las concentraciones máximas
y las AUCs son iguales por ambas vías de administración.
La actividad
de la FSH determinada mediante el análisis de la inhibina, una proteína
marcadora de la actividad de la hormona, fue idéntica después de la administración
de la urofolitropia por vÃa subcutánea o intramuscular.
|
|
|
INDICACIONES Y POSOLOGÍA
SÃndrome policÃstico del ovario
La dosis de urofolitropina para estimular el desarrollo del folÃculo debe ser individualizada para cada paciente. Debe utilizarse la dosis mÃnima consistente con la expectativa de buenos resultados . En el transcurso del tratamiento, la dosis de urofolitropina pueden variar entre IU 75 a 300 UI por dÃa dependiendo de la respuesta individual del paciente. El fármaco debe ser administrado hasta que el desarrollo folicular es adecuado determinado por el estradiol en el suero o ecografÃa vaginal. La respuesta es generalmente evidente después de 5 a 7 dÃas.
Administración intramuscular:
- Adultos: se recomienda que la dosis inicial del primer ciclo sea de 75 UI de urofolitropina al día. Puede considerarse un ajuste de dosis después de 5 a 7 dÃas. Un ajuste de dosis adicional también puede ser considerado basado en la respuesta individual del paciente . La dosis no deberÃa aumentarse más de dos veces en un ciclo o por más 75 UI por ajuste. Para completar el desarrollo folicular y la ovulación efecto en ausencia de un pico endógeno de LH ,se deben añadir hCG , 5.000 a 10.000 U de hCG un día después de la última dosis de urofolitropina .La hCG debe ser retenida si el estradiol del suero es mayor de 2.000 pg/mL. Si los ovarios están anormalmente agrandado o se produce dolor abdominal, debe suspenderse el tratamiento, no debe administrarse hCG y se debe recomendar que la paciente no tenga relaciones sexuales. Estas medidas reducirán las posibilidades del desarrollo de una sÃndrome de hiperestimulación ovárica. Si ocurre la ovulación espontánea esto reduce la posibilidad de una gestación múltiple. Una visita de seguimiento debe realizarse en la fase lútea.
La dosis inicial administrada en los ciclos subsiguientes deben individualizarse para cada paciente en base a su respuesta en el ciclo anterior. No se recomiendan rutinariamente dosis mayores de 300 UI de FSH por dÃa. Como en el ciclo inicial, se deben administrar 5.000 a 10.000 U de hCG 1 dÃa después de la última dosis de urofolitropina para completar el desarrollo folicular e inducir la ovulación. Deben seguirse las precauciones descritas para minimizar la posibilidad de desarrollo de sÃndrome de hiperestimulación ovárica. Se recomienda a la pareja tener relaciones sexuales todos los dÃas, comenzando el dÃa antes de la administración de hCG hasta que la ovulación se desprende de los Ãndices empleados para la determinación de la actividad progestacional. Debe tenerse cuidado para garantizar la inseminación.
Reproducción asistida:
Administración intramuscular:
- Como en el tratamiento de pacientes con sÃndrome de ovario poliquÃstico, la dosis de urofolitropina para estimular el desarrollo del folÃculo debe ser individualizado para cada paciente. La terapia con urofolitropina se debe iniciar en la fase folicular temprana dÃa 2 ó 3 del ciclo) con una dosis de 150 UI por dÃa , hasta que haya alcanzado suficiente desarrollo folicular. En la mayorÃa de los casos, la terapia no debe exceder los diez dÃas .
|
 |
CONTRAINDICACIONES y PRECAUCIONES
La urofolitropina
está contraindicada en mujeres con hipersensibilidad a la urofolitropina
o a cualquiera de los componentes de su formulación
La urofolitropina
está contraindicada en mujeres que presentan nivelesielevados de FSH lo
que indica una nsuficiencia ovárica primaria. También está contraindicada
en disfunción adrenal o tiroidea no controladas y en las lesiones intracraneales
tales como un tumor de la pituitaria
La urofolitropina
no se debe utilizar en presencia de cualquier causa de la infertilidad
que no sea la anovulación, a menos que las pacientes sean candidatas a
Técnicas de Reproducción Asistida.
No se debe
utilizar en presencia de una hemorragia anormal de origen indeterminado
o en presencia de quistes ováricos
La urofolitropina
también está contraindicado en mujeres que están embarazadas y puede causar
daño fetal cuando se administra a una mujer embarazada. Los datos sobre
los efectos del la urofolitropina cuando se administra durante el embarazo
son limitados.
|
|
|
INTERACCIONES
No se han
notificado interacciones medicamentosas clÃnicamente significativas
|
|
|
REACCIONES
ADVERSAS
Las siguientes
reacciones adversas notificadas durante los tratamientos con urofolitropina,
clasificadas por sistemas y orden decreciente de gravedad son:
- Complicaciones
pulmonares y vasculares: se han descrito graves enfermedades pulmonares
(por ejemplo, atelectasia, sÃndrome agudo de dificultad respiratoria.
Puede resultar una trombosis intravascular y embolia con la correspondiente
reducción de flijo de sangre a órganos crÃticos o a las extremidades.
Las secuelas de tales eventos incluyen tromboflebitis venosa, embolismo
pulmonar, infarto pulmonar, oclusión vascular cerebral (accidente cerebrovascular),
y la oclusión arterial que resulta en la pérdida de una extremidad.
En casos raros, las complicaciones pulmonares y/o eventos tromboembólicos
se han traducido en la muerte.
- SÃndrome
de hiperestimulación del ovario: el sÃndrome de hiperestimulación
ovárica (SHO) es una condición médica diferente del agrandamiento
ovárico no complicado. Este sÃndrome puede progresar rápidamente (dentro
de 24 horas a varios dÃas) para convertirse en un cuadro clÃnico grave.
Se caracteriza por un aumento dramático de la permeabilidad vascular
que puede resultar en una rápida acumulación de lÃquido en el peritoneo
cavidad, tórax, y pericardio.
Los
signos del desarrollo de sÃndrome de hiperestimulación ovárica son dolor
pélvico, náuseas, vómitos y aumento de peso. Otros sÃntomas asociados
al sÃndrome de hiperestimulación ovárica incluyen: dolor abdominal,
distensión abdominal, sÃntomas gastrointestinales como náuseas, vómitos
y diarrea, agrandamiento de los ovarios, aumento de peso, disnea y oliguria.
La evaluación clÃnica puede revelar hipovolemia, hemoconcentración,
desequilibrio de los electrolitos, ascitis, hemoperitoneo, hidrotórax,
derrame pulmonar agudo y eventos tromboembólicos. En las pruebas de
función de la función hepática se observan alteraciones transitorias
que sugieren disfunción hepática, que pueden ir acompañadas de cambios
morfológicos en la biopsia hepática.
El sÃndrome de hiperestimulación ovárica grave se produjo en aproximadamente
el 6,0% de los pacientes tratados con urofolitropina en los primeros
ensayos clÃnicos, en pacientes tratadas por anovulación debido a sÃndrome
de ovario poliquÃstico. En los ensayos clÃnicos más recientes en mujeres
con oligo-anovulación o estériles, en las se utilizan mediciones de
estradiol y ecografÃas se utilizan para controlar el desarrollo folicular,
la incidencia del SHO grave fue del 0,6%. Durante los estudios para
la fertilización in vitro, se registraron cuatro casos de sÃndrome de
hiperestimulación ovárica después de 1.586 ciclos de tratamiento (0,25%).
El sÃndrome de hiperestimulación ovárica se desarrolla rápidamente:
las pacientes deben ser seguidas durante al menos dos semanas después
de la administración de gonadotropina coriónica humana. Muy a menudo,
el SHO se produce después de haber interrumpido el tratamiento y alcanza
su máximo en alrededor de siete a diez dÃas después del tratamiento.
En general, el SHO se resuelve espontáneamente con la aparición de la
menstruación.
- Agrandamiento
de los ovarios de leve a moderado. Quistes ováricos
- Sensibilidad
a la urofolitropina ( reacciones febriles que pueden estar acompañadas
de escalofrÃos, dolores osteomusculares, dolores en las articulares,
malestar general, dolor de cabeza y fatiga )
- Trastornos
gastrointestinales: náuseas, vómitos, diarrea, retortijones, hinchazón
del abdomen
- Locales:
dolor, erupción cutánea , hinchazón y/o irritación en el sitio de la
inyección
- Trastornos
dermatológicos: piel seca , erupción en el cuerpo, la pérdida del cabello
, urticaria.
- Se ha
descrito hemoperitoneo durante la terapia menotropinas y, por tanto,
también puede ocurrir durante el tratamiento urofolitropina.
Son poco
frecuentes los informes sobre tumores de ovario, tanto benignos y malignos
, en mujeres que han sometido a múltiples drogas para la inducción de
ovulación.
|
|
|
PRESENTACIONES
FERTINEX:
cada ampolla de urofolitropina contiene o bien 75 UI o 150 UI de FSH altamente
purificada
|
|
|
REFERENCIAS
- Goa KL,
Wagstaff AJ. Follitropin alpha in infertility: a review. BioDrugs.
1998 Mar;9(3):235-60.
- Baker
VL, Fujimoto VY, Kettel LM, Adamson GD, Hoehler F, Jones CE, Soules
MR. Clinical efficacy of highly purified urinary FSH versus recombinant
FSH in volunteers undergoing controlled ovarian stimulation for in vitro
fertilization: a randomized, multicenter, investigator-blind trial.
Fertil
Steril.
2009 Apr;91(4):1005-11.
- Daya
S. Follicle-stimulating hormone in clinical practice: an update.
Treat Endocrinol. 2004;3(3):161-71. Review.
- van Wely
M, Yding Andersen C, Bayram N, van der Veen F. Urofollitropin and ovulation
induction. Treat
Endocrinol. 2005;4(3):155-65. Review
- Carson
DS, Bucci KK. Infertility in women: an update. J Am Pharm
Assoc (Wash). 1998 Jul-Aug;38(4):480-6;
- Fridström
M, Sjöblom P, Pousette A, Hillensjö T.Serum FSH levels in women with
polycystic ovary syndrome during ovulation induction using down-regulation
and urofollitropin. Eur
J Endocrinol. 1997 May;136(5):488-9
- Porchet
HC, Le Cotonnec JY, Canali S, Zanolo G. Pharmacokinetics of recombinant
human follicle stimulating hormone after intravenous, intramuscular,
and subcutaneous administration in monkeys, and comparison with intravenous
administration of urinary follicle stimulating hormone.
Drug Metab Dispos. 1993 Jan-Feb;21(1):144-50.
|
|
|
 |
|
|
MonografÃa
creada el 3 de Marzo de 2012. Equipo de redacción de IQB. (Centro colaborador de La Administración Nacional de Medicamentos, alimentos y TecnologÃa Médica -ANMAT - Argentina).
|
|
|
|
|