RETEPLASA EN VADEMECUM
 

RETEPLASA

 
Nota importante

DESCRIPCION

La reteplasa, activador del plasmin�geno recombinante, es un agente trombol�tico de tercera generaci�n obtenido por ingenier�a gen�tica en Escherichia coli modificados. La reteplasa contiene 355 de los 527 amino�cidos presentes en el activador tisular del plasmin�geno humano, correspondientes a las secuencias 1 a 3 y 176 a 527. La reteplasa contiene solamente los dominios de proteasa y de kringle-2 y carece de los dominios correspondientes al factor de crecimiento epid�rmico, al kringle-1, y al "finger" que se encuentran en la mol�cula del activador del plasmin�geno humano, dominios que se asocian a la fijaci�n de la mol�cula a los receptores hep�ticos. Por otra parte la reteplasa no está glicosilada.

La reteplasa est� indicada para tratamiento del infarto de miocardio, para la mejora de la funci�n ventricular despu�s de un infarto de miocardio agudo, para reducci�n de la incidencia de insuficiencia card�aca congestiva y para reducci�n de la mortalidad asociada al infarto. En comparaci�n con la alteplasa, la reteplasa que es m�s potente y tiene una acci�n m�s r�pida. La reteplasa es al menos tan efectiva como la estreptokinasa en la reducci�n de la mortalidad en el infarto de miocardio agudo.

Mecanismo de acci�n: la reteplasa es un agente trombol�tico selectivo de la fibrina. La activaci�n del plasmin�geno por la reteplasa es estimulada en presencia de la fibrina y se produce a trav�s del dominio kringle-2. La reteplasa ejerce su acci�n sobre sistema fibrinol�tico end�geno rompiendo el enlace entre la arginina y la valina para convertir el plasmin�geno en plasmina. La plasmina degrada la fibrina y el fibrin�geno, as� como los factores de coagulaci�n V y VIII. A diferencia de lo que ocurre con la estreptokinasa y la urokinasa, la actividad de la reteplasa depende de la presencia de fibrina. En ausencia de esta, s�lo pequeñas cantidades del plasmin�geno son transformadas en fibrina. En presencia de un co�gulo, la reteplasa penetra en el interior y activa al plasmin�geno en el mismo, mientras que el activador tisular del plasmin�geno se une a la matriz de fibrina y se acumula en la superficie del co�gulo.

F�rmacocin�tica: La reteplasa se administra por v�a intravenosa. Una vez en la sangre la velocidad de aclaramiento es de 250 a 450 ml/min. La reteplasa se elimina principalmente por el h�gado y los ri�ones, aunque tambi�n es degradada en la circulaci�n por la antiplasmina alfa-2, y la antitripsina alfa-1. La semi-vida de eliminaci�n de este f�rmaco es de trece a 16 minutos y La semi-vida de eliminaci�n de unos 170 minutos.

INDICACIONES Y POSOLOGIA

Tratamiento del infarto agudo de miocardio debido a una obstrucci�n de la arteria coronaria:

Administración intravenosa:

  • Adultos: 10 U intravenosas en un bolo de 2 minutos seguidas a los 30 minutos de un segundo bolo de otras 10 U i.v. tambi�n en 2 minutos.

Tratamiento de un tromboembolismo arterial perif�rico:

Administración intravenosa:

  • Adultos: el r�gimen de administraci�n recomendado es la infusi�n de reteplasa de 0,5 a 1 unidades por hora por v�a intravenosa durante 5 a 24 horas con una infusi�n simult�nea de heparina en dosis subterap�uticas. En algunos casos la infusi�n fue precedida de una infiltraci�n del co�gulo con un bolo intravenoso de 2 a 5 U i.v. Cuando se utilice la heparina, esta se debe administrar como infusi�n continua a razón de 100 a 500 U/hora. La reteplasa y la heparina deben de ser administradas separadamente.

Tratamiento de la trombosis venosa profunda, incluyendo la fibrinolisis de la vena cava superior y la trombosis de la vena subclavia:

Administración intravenosa

Adultos: el r�gimen de tratamiento recomendado es una infusi�n intravenosa de 1 U/h hora (sin un bolo previo) durante 24 horas. Los trombos en la vena cava superior o en la vena subclavia han sido tratados impregnando el co�gulo con un bolo intravenoso de 5 U de reteplasa seguido de una infusi�n dirigida mediante un cat�ter de 1 U/h durante 4 o 5 horas. La trombosis iliofemoral ha sido tratada con infusiones intravenosas de 0.5.1 U/h, si bien en ocasiones la infusi�n se prolong� m�s de 24 horas.

Desobstrucci�n de un cat�ter oclu�do:

Administración intravenosa

  • Adultos: se han utilizado diversas t�cnicas, si bien se recomienda una soluci�n de 0.4 U de reteplasa diluidas al volumen del cat�ter con salino normal, dejando la soluci�n en contacto con el cat�ter durante 30 minutos y aspirando seguidamente.

CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES

La reteplasa puede ser peligrosa en pacientes con fibrilaci�n auricular, flutter o cualquier otra enfermedad card�aca que aumente la probabilidad de una embolia cerebral, y debe ser evitada en la medida de lo posible. Pueden desarrollarse arritmias cardiacas (bradicardia sinusal, contracciones ventriculares prematuras y taquicardia ventricular) como consecuencia de la reperfusi�n que tiene lugar despu�s de la trombolisis.

La reteplasa est� contraindicado en pacientes con hipertensi�n no controlaba y, debido al aumento del riesgo de sangrado en pacientes con aneurisma o malformaciones arteriovenosas, coagulopat�as, hemorragias gastrointestinales o intracraneales, e historia de traumas recientes o de accidentes cerebrovasculares. Esta relativamente contraindicado en pacientes que han experimentado sangrado g�strico, cirug�a mayor, parto, biopsia, o venipunci�n de un vaso no compresible. Los trombol�ticos est�n tambi�n relativamente contraindicados en pacientes con pericarditis aguda, retinopat�a diab�tica, endocarditis infecciosa, estenosis mitral con fibrilaci�n auricular y otras condiciones que favorecen la formaci�n de trombos en el ventr�culo izquierdo o hemorragias en vasos no compresibles.

Las inyecciones intramusculares pueden ocasionar hematomas y cardenales y deben ser evitadas. Puede producirse una infecci�n si la reteplasa se utiliza para la desobstrucci�n de un cat�ter o una c�nula pr�ximos a un punto de infecci�n o en presencia de una tromboflebitis s�ptica.

En general, el uso de trombol�ticos es objeto de controversias en los pacientes de edades superiores a los 75 a�os debido al riesgo de hemorragias.

La reteplasa se clasifica dentro de la categor�a C de riesgo en el embarazo y s�lo se debe utilizar si los beneficios para la madre superan los posibles riesgos en el feto. Los estudios en animales muestran que la reteplasa tiene un efecto abortivo en el conejo, si bien en la rata no se observaron anormalidades con dosis quince veces superiores a la dosis humanas. Se desconoce si la reteplasa se excretada en la leche humana, por lo que no se debe utilizar durante la lactancia a menos que sea absolutamente imprescindible.

INTERACCIONES

Los agentes que afectan la hemostasia incluyendo los anticoagulantes, los antiagregantes plaquetarios, los anti-inflamatorios no estero�dicos o la sulfinpirazona pueden aumentar la probabilidad de una hemorragia si se administran durante o inmediatamente antes de un tratamiento con reteplasa. Los salicilatos en grandes dosis (> 6 g) pueden ocasionar trombocitopenia, con el correspondiente riesgo de hemorragias.

La posibilidad de hemorragias puede aumentar cuando se usan concomitantemente con la reteplasa f�rmacos antineopl�sicos, globulina antitimocito y cloruro de estroncio 89.

Los f�rmacos antifibrinol�ticos como el �cido aminocaproico, la aprotinina o el �cido traxen�mico pueden antagonizar la acci�n de los f�rmacos trombol�ticos. Aunque estos f�rmacos puede ser �tiles en el tratamiento de hemorragias inducidas por trombol�ticos, no se conoce la significancia cl�nica de esta interacci�n.

El �cido valproico y algunas cefalosporinas como el cefamandol, la cefoperazona y el cefotetan pueden producir hipoprotrombinemia, lo que aumenta la posibilidad de hemorragias. La administraci�n concomitante de estos f�rmacos con reteplasa debe ser evitada.

Los agentes trombol�ticos como la reteplasa pueden reducir la eficacia de la terapia fotodin�mica con f�rmacos como el porf�mero.

El ginkgo biloba se deber� usar con precauci�n en todos los pacientes tratados con antiacoagulantes, antiplaquetarios o trombol�ticos. El ginkgo puede producir unos efectos antiplaquetarios cl�nicamente significativos: un compuesto hallado en el ginkgo biloba, el ginkg�lido-B, act�a como un antagonista selectivo del factor activante de las plaquetas (PAF). Se ha comunicado un caso de un hipema espont�neo en un anciano estabilizado bajo aspirina cuando coemenz� a tomar el extracto de ginkgo. Cuando se discontinu� el ginkgo no hubo m�s hemorragias a pesar de continuar el tratamiento con aspirina. Otros datos sugieren hematomas subdurales espont�neos asociados con el ginkgo biloba. Tambi�n se han comunicado hemorragias asociadas al ginkgo despu�s de colecistom�as laparosc�pica

Como el ajo (allium sativa) produce efectos antiplaquetarios cl�nicamente significativos, deber� ser consumido con precauci�n en pacientes tratados con aspirina, anticoagulantes, antiplaquetarios o trombol�ticos.

Desde un punto de vista te�rico el Tanaceto (Tanacetum parthenium) puede aumentar los efectos trombol�ticos mediante una inhibici�n de la agregaci�n plaquetaria. Aunque no se han comunicado hasta la fecha interacciones con los f�rmacos trombol�ticos, parece prudente evitar esta hierba durante un tratamiento trombol�tico. El jenjibre inhibe la tromboxano sintetasa (un inductor de la agregaci�n plaquetaria) y es un agonista de la prostaciclina, por lo que se debe usar con precauci�n cuando son posibles hemorragias, como es el caso de pacientes tratados con aspirina, anti-inflamatorios no estero�dicos, anticoagulantes, antiagregantes plaquetarios o agentes trombol�ticos. No obstante, no existen datos cl�nicos que avalen esta interacci�n.

La esculina, una saponina del Casta�o de las Indias (Aesculus hippocastanum) tiene efectos antitromb�ticos, aunque se desconoce con exactitud el mecanismo de esta acci�n. Por lo tanto esta planta medicinal puede interaccionar con los f�rmacos con efectos hemost�ticos, incluyendo los trombol�ticos.

REACCIONES ADVERSAS

Las complicaciones hemorr�gicas son las reacciones adversas m�s frecuentes asociadas al tratamiento con reteplasa. En conjunto, de incidencia de sangrado asociado a la terapia con reteplasa en los estudios cl�nicos realizados, fue del 21% (n = 2805). En el estudio INJECT el �ndice de sangrado intracraneal fue del 0.8%. De igual forma que otros trombol�ticos el riesgo de hemorragias intracraneales o del sistema nervioso y de ictus aumentan con la edad y con la presi�n sangu�nea elevada.

Los porcentajes de hemorragias observado en los estudios RAPID en el lugar de la inyecci�n, el tracto digestivo o el tracto genitourinario son del orden del 48,6%, 9 y 9,5% respectivamente. Otros estudios han dado porcentajes menores (estudio INJECT: 4,6%, 2,5% y 1,6% respectivamente).

Otras manifestaciones del sangrado incluyen hematomas, equimosis, p�rpura, hematuria o hemoptisis. La administraci�n concomitante de heparina o de otros anticoagulantes contribuye tambi�n al riesgo de hemorragias.

Se ha comunicado microembolizaci�n por colesterol en algunas raras ocasiones de trombolisis. Esta condici�n, que puede ser fatal, suele ir asociada a procedimientos vasculares invasivos y tratamientos anticoagulantes y se caracteriza por livedo reticularis, insuficiencia renal aguda, dedos grangrenados, pancreatitis, hipertensi�n, infarto de miocardio un infarto cerebral, oclusi�n de una arteria retinal o rabdomi�lisis.

Durante administraci�n de reteplasa se han observado n�useas v�mitos, hipotensi�n y fiebre, aunque no se pueden atribuir con certeza al f�rmaco ya que estos s�ntomas a menudo van asociados al infarto de miocardio.

S�lo se han observado reacciones al�rgicas serias en 3 de los 2965 pacientes estudiados en el estudio INJECT. Se han comunicado reacciones anafil�cticas en muy raras ocasiones y no se han observado anticuerpos a la reteplasa.

PRESENTACION

Rapilysin 10 U 2 viales + 2 jer 10 ml. ROCHE DIAGNOSTICS

Información del fabricante: RETAVASE


 

REFERENCIAS

  • Bode C, Smalling RW, Berg G, et al. Randomized comparison of coronary thrombolysis achieved with double-bolus reteplase (recombinant plasminogen activator) and front-loaded, accelerated alteplase (recombinant tissue plasminogen activator) in patients with acute myocardial infarction. Circulation 1996;94:891�8.
  • GUSTO III Investigators. A comparison of reteplase with alteplase for acute myocardial infarction. N Engl J Med 1997;337:1118�23.
  • The INJECT Study Group. Randomised, double-blind comparison of reteplase double-bolus administration with streptokinase in acute myocardial infarction (INJECT). Lancet 1995;346:329�36.
  • Rosenblatt M, Mindel J. Spontaneous hyphema associated with ingestion of Ginkgo biloba extract. N Engl J Med 1997;336:1108.
  • Owens L Reteplase for clearance of occluded venous catheters. Am J Health Syst Pharm 2002 Sep 1 59:17 1638-40
  • Martin U, Kaufmann B, Neugebauer GCurrent clinical use of reteplase for thrombolysis. A pharmacokinetic-pharmacodynamic perspective. Clin Pharmacokinet 1999 Apr 36:4 265-76
  • Wooster MB, Luzier AB: Reteplase: a new thrombolytic for the treatment of acute myocardial infarction. Ann Pharmacother 1999 Mar 33:3 318-24

 
  Monografía creada el 20 de septiembre de 2012 .Equipo de redacción de IQB (Centro colaborador de La Administración Nacional de Medicamentos, alimentos y Tecnología Médica -ANMAT - Argentina).