|
INDICACIONES Y POSOLOGIA
Alivio
sintom�tico de la ansiedad y la tensi�n asociada a trastornos de ansiedad
o a trastornos emocionales transitorios, as� como tratamiento coadyuvante
en estados patol�gicos en los que se haya demostrado ansiedad, tensi�n
y aprensi�n:
Administración
oral:
CONTRAINDICACIONES
Y PRECAUCIONES
Esta
contraindicado en los pacientes con hipersensibilidad a las benzodiazepinas,
en casos de miastenia gravis, insuficiencia respiratoria severa, s�ndrome
de apnea del sue�o, insuficiencia hep�tica severa, glaucoma agudo de
�ngulo estrecho.
Siempre
se debe valorar la posibilidad de depresi�n asociada a la ansiedad,
en particular la posibilidad de que existan tendencias suicidas, por
lo cual ser�n necesarias medidas de protecci�n.
El halazepam
no est� recomendado en el tratamiento de trastornos afectivos primarios
o psicosis, ni se debe administrar como sustituci�n del tratamiento
apropiado. Halazepam ejerce un efecto depresor sobre el sistema nervioso
central, por lo que se debe evitar la ingesti�n de alcohol u otros agentes
depresores del SNC durante el tratamiento con halazepam. En pacientes
ancianos o debilitados, se recomienda limitar la dosis a la cantidad
m�nima eficaz para evitar el desarrollo de ataxia y sedaci�n excesiva.
El halazepam
puede acumularse en pacientes con deterioro de la funci�n renal. La
dosis debe ajustarse consecuen-temente. Como sucede con todas las benzodiazepinas,
en los pacientes con deterioro de la funci�n hep�tica puede ser necesario
realizar an�lisis peri�dicos de dicha funci�n, adem�s de vigilar los
posibles efectos farmacol�gicos crecientes. Se aconseja realizar hemogramas
peri�dicos y pruebas de funci�n hep�tica en los pacientes en tratamiento
a largo plazo con halazepam, ya que, como sucede con otras benzodiazepinas,
se han descrito en raras ocasiones alteraciones transitorias de los
recuentos leucocitarios y de las pruebas de funci�n hep�tica.
Dependencia:
Aunque en los ensayos cl�nicos realizados con halazepam no se han descrito
s�ntomas de retirada, el tratamiento con benzodiazepinas puede provocar
el desarrollo de dependencia f�sica y qu�mica. El riesgo de dependencia
se incrementa con la dosis y duraci�n del tratamiento y es tambi�n mayor
en pacientes con antecedentes de consumo de drogas de abuso o alcohol.
Una vez que se ha desarrollado la dependencia f�sica, la finalizaci�n
brusca del tratamiento puede acompa�arse de s�ntomas de retirada, tales
como cefaleas, dolores musculares, ansiedad acusada, tensi�n, intranquilidad,
confusi�n e irritabilidad. En los casos graves, se han descrito los
siguientes s�ntomas: despersonalizaci�n, hiperacusia, hormigueo y calambres
en las extremidades, intolerancia a la luz, sonidos y contacto f�sico,
alucinaciones o convulsiones. En aconsejable retirar a los pacientes
que han recibido tratamiento a largo plazo con benzodiazepinas mediante
la administraci�n de dosis decrecientes.
Insomnio
de rebote y ansiedad: Se ha descrito un s�ndrome de car�cter transitorio
tras la retirada del tratamiento, caracterizado por la reaparici�n de
los s�ntomas, aunque m�s acentuados, que dieron lugar a la instauraci�n
del mismo. Se puede acompa�ar por otras reacciones tales como cambios
en el humor, ansiedad o trastornos del sue�o e intranquilidad. Ya que
la probabilidad de aparici�n de un fen�meno de retirada/rebote es mayor
despu�s de finalizar el tratamiento bruscamente, se recomienda disminuir
la dosis de forma gradual hasta su supresi�n definitiva.
Duraci�n
del tratamiento: La duraci�n del tratamiento debe ser la m�s corta posible, dependiendo de la indicaci�n,
y no debe exceder de 8 a 12 semanas, incluyendo el tiempo necesario
para proceder a la retirada gradual de la medicaci�n. Nunca debe prolongarse
el tratamiento sin una reevaluaci�n de la situaci�n del paciente. Puede
ser �til informar al paciente al comienzo del tratamiento de que �ste
es de duraci�n limitada y explicarle de forma precisa c�mo disminuir
la dosis progresivamente. Adem�s, es importante que el paciente sea
consciente de la posibilidad de aparici�n de un fen�meno de rebote,
lo que disminuir� su ansiedad ante los s�ntomas que pueden aparecer
al suprimir la medicaci�n.
Cuando
se utiliza halazepam (benzodiazepinas de acci�n larga) es importante
advertir al paciente de la inconveniencia de cambiar a otra benzodiazepina
de acci�n corta, por la posibilidad de aparici�n de un fen�meno de retirada.
Amnesia:
Las benzodiazepinas pueden inducir una amnesia anter�grada. Este hecho
ocurre m�s frecuentemente transcurridas varias horas tras la ingesta
del medicamento, por lo que para disminuir el riesgo asociado, los pacientes
deber�an asegurarse de que van a poder dormir de forma ininterrumpida
durante 7-8 horas.
Reacciones
psiqui�tricas y parad�jicas: Las benzodiazepinas pueden producir reacciones
tales como intranquilidad, agitaci�n, irritabilidad, agresividad, delirios,
ataques de ira, pesadillas, alucinaciones, psicosis, comportamiento
inadecuado y otros efectos adversos sobre la conducta. En caso de que
esto ocurriera, se deber� suspender el tratamiento. Estas reacciones
son m�s frecuentes en ni�os y ancianos.
Grupos
especiales de pacientes: Las benzodiazepinas no deben administrarse
a ni�os, a no ser que sea estrictamente necesario; la duraci�n del tratamiento
debe ser la m�nima posible. Los ancianos deben recibir una dosis menor.
Tambi�n se recomienda utilizar dosis menores en pacientes con insuficiencia
respiratoria cr�nica por el riesgo asociado de depresi�n respiratoria.
Las benzodiazepinas no est�n indicadas en pacientes con insuficiencia
hep�tica severa, por el riesgo asociado de encefalopat�a. Las benzodiazepinas
no est�n recomendadas para el tratamiento de primera l�nea de la enfermedad
psic�tica. Las benzodiazepinas no deben usarse solas para el tratamiento
de la ansiedad asociada a depresi�n (riesgo de suicidio). Las benzodiazepinas
deben utilizarse con precauci�n extrema en aquellos pacientes con antecedentes
de consumo de drogas o alcohol.
|
|
 |
El halazepam
se clasifica dentro de la categoría C de riesgo en el embarazo.Como
la administraci�n de benzodiazepinas raramente constituye una urgencia,
su uso durante el embarazo debe evitarse, especialmente durante el primer
trimestre del embarazo por el riesgo de malformaciones cong�nitas. Si
el producto se prescribe a una mujer que pudiera quedarse embarazada
durante el tratamiento, se le recomendar� que a la hora de planificar
un embarazo o de detectar que est� embarazada, contacte con su m�dico
para proceder a la retirada del tratamiento. Si, por estricta exigencia
m�dica, se administra el producto durante una fase tard�a del embarazo,
o a altas dosis durante el parto, es previsible que puedan aparecer
efectos sobre el neonato como hipotermia, hipoton�a y depresi�n respiratoria
moderada. Los ni�os nacidos de madres que toman benzodiazepinas de forma
cr�nica durante el �ltimo per�odo del embarazo pueden desarrollar dependencia
f�sica, pudiendo desencadenarse un s�ndrome de abstinencia en el per�odo
posnatal.
Lactancia:
Debido a que el halazepam y sus principales metabolitos se excretan
por la leche materna, su uso est� contraindicado en madres lactantes.
Los neonatos metabolizan las benzodiazepinas m�s lentamente que los
adultos y es posible que el f�rmaco y sus metabolitos se acumulen hasta
alcanzar niveles t�xicos; por consiguiente, el f�rmaco no debe administrarse
a madres lactantes.
|
|
REACCIONES
ADVERSAS
La necesidad
de interrumpir el tratamiento a causa de los efectos adversos ha resultado
infrecuente. Las principales reacciones adversas a halazepam han sido:
Alteraciones
sangu�neas y linf�ticas: Frecuentes (entre
1-10%): neutropenia, linfocitosis, eosinofilia.
Alteraciones
del sistema nervioso central: Muy frecuentes:
somnolencia transitoria y leve (29%); frecuentes
(entre 1-10%): cefalea, apat�a, retraso psicomotor, desorientaci�n,
confusi�n, embotamiento afectivo, euforia, disartria, depresi�n, s�ncope,
mareos, ataxia, reacciones parad�jicas; poco frecuentes:
(menor 1%) trastornos del sue�o, parestesias.
Alteraciones
oculares: Frecuentes (entre 1-10%): diplop�a.
Alteraciones del o�do: Poco frecuentes (menor
1%): alteraciones de la audici�n.
Alteraciones
cardiovasculares: Frecuentes (entre 1-10%):
taquicardia, bradicardia, hipotensi�n. Alteraciones del sistema respiratorio:
Poco frecuentes (menor 1%): trastornos respiratorios.
Alteraciones
gastrointestinales: Frecuentes (entre 1-10%):
sensaci�n de mareo, n�useas, estre�imiento, aumento de la salivaci�n,
dificultad para tragar, v�mitos, molestias g�stricas, sequedad de boca.
Alteraciones
hep�ticas: Frecuentes (entre 1-10%): las
enzimas fosfatasa alcalina y ASAT (GOT) elevadas;
poco frecuentes (menor 1%): la enzima ALAT (GPT) elevada.
Sistema
reproductivo: Poco frecuentes (menor 1%): alteraciones de la libido,
trastornos genitourinarios.
Alteraciones
generales: Frecuentes (entre 1-10%): fatiga,
trastornos musculares, alteraciones del apetito; poco
frecuentes (menor 1%): manifestaciones al�rgicas. Fen�menos de
somnolencia, embotamiento afectivo, reducci�n del estado de alerta,
confusi�n, fatiga, cefalea, mareo, debilidad muscular, ataxia o diplop�a
ocurren predominantemente al comienzo del tratamiento y generalmente
desaparecen con la administraci�n continuada.
Amnesia:
Puede desarrollarse una amnesia anter�grada al utilizar dosis terap�uticas,
siendo mayor el riesgo al incrementar la dosis. Los efectos amn�sicos
pueden asociarse a conductas inadecuadas
Depresi�n:
La utilizaci�n de benzodiazepinas puede desenmascarar una depresi�n
preexistente.
Reacciones
psiqui�tricas y parad�jicas: Al utilizar benzodiazepinas o compuestos
similares, pueden aparecer reacciones tales como intranquilidad, agitaci�n,
irritabilidad, agresividad, delirio, ataques de ira, pesadillas, alucinaciones,
psicosis, comportamiento inadecuado y otras alteraciones de la conducta.
Dichas reacciones pueden ser severas y aparecen m�s frecuentemente en
ni�os y ancianos.
Dependencia:
La administraci�n del producto (incluso a dosis terap�uticas) puede
conducir al desarrollo de dependencia f�sica: la supresi�n del tratamiento
puede conducir al desarrollo de fen�menos de retirada o rebote
Puede
producirse dependencia ps�quica. Se han comunicado casos de abuso de
benzodiazepinas.
|
|
REFERENCIAS
- Fann WE, Pitts
WM, Wheless JC. Pharmacology, efficacy, and adverse effects of halazepam,
a new benzodiazepine. Pharmacotherapy 1982 Mar-Apr 2:2
72-9
- Mendels J, Wasserman
TW, Michals TJ, Fine EW. Halazepam in the management of acute alcohol
withdrawal syndrome. J Clin Psychiatry 1985 May 46:5
172-4
- Aden GC, O'Hair
DE. Effectiveness of bedtime dosing of benzodiazepines: a placebo-controlled
comparison of halazepam and clorazepate. Clin Ther 1980
3:3 209-18
- McEvilly JP,
Etemad B . A double-blind parallel-group comparison of single bedtime
doses of halazepam and placebo. J Int Med Res 1980 8:5
368-73
- Zisook S, Rogers
PJ, Faschingbauer TR, Devaul RA. Absence of hostility in outpatients
after administration of halazepam--a new benzodiazepine. J Clin
Psychiatry 1978 Aug 39:8 683-5
- Kellner R, Bruzzese
D, Winslow WW, Rada RT, Wall FJ. The effects of one-day treatment
of anxiety with high doses of halazepam. J Clin Pharmacol
1978 Apr 18:4 203-9
- Rickels K,
Pereira_Organ J, Csanalosi I, Morris RJ, Rosenfeld H, Sablosky L,
Schless A, Werblowsky JH Halazepam and diazepam in neurotic anxiety:
a double-blind study. Psychopharmacology (Berl) 1977
Apr 29 52:2 129-36
|