DESCRIPCION
La flucitosina
es un f�rmaco antif�ngico activo por v�a oral, con una estructura de pirimidina
fluorada, parecida a la fluoruracilo. La flucitosina está indicada
en el tratamiento de infecciones producidas por los siguientes microorganismos:
Aspergillus sp.; Candida glabrata; Candida sp.; Cladosporium sp.; Cryptococcus
neoformans; Cryptococcus sp.; Phialophora sp.; Sporothrix schenckii.
Mecanismo
de acci�n: la flucitosina penetra en las c�lulas de los hongos donde
es desaminada a fluoruracilo mediante una enzima denominada citosina desaminasa.
Las c�lulas de los mam�feros son incapaces de producir esta conversi�n.
El fluoruracilo compite con el uracilo interfiriendo con la s�ntesis de
los nucle�tidos pirimid�nicos e interrumpiendo la s�ntesis del ADN y de
las prote�nas. La flucitosina tambi�n puede ser convertido a �cido fluorodeoxiuridilico
que inhibe la enzimas timidilato sintasa y que tambi�n interrumpe la s�ntesis
del ADN. Aunque la flucitosina es metabolizada a fluoruracilo, por s�
misma no tiene actividad antineopl�sico. Los hongos son capaces de crear
r�pidamente resistencias a la flucitosina si �sta se emplea como monof�rmaco.
Esta resistencia se debe a la inactivaci�n de la permeasa que transporta
la flucitosina, o a una disminuci�n de las enzimas que la metabolizan.
Los hongos usualmente sensibles a la flucitosina son las Candida
y los Crytococcus neoformans-
F�rmacocin�tica:
la absorci�n oral de la la flucitosina oscila entre 75 y el 90%. Los alimentos
disminuyen la velocidad de absorci�n aunque la cantidad total de f�rmaco
absorbida permanece sin alterar. Las concentraciones m�ximas en el suero
de 30-45 mg/ml ml se alcanzan en las 6 horas
primeras despu�s de una dosis de 2 g por v�a oral en pacientes con la
funci�n renal normal. Despu�s de dosis repetidas las concentraciones m�ximas
se alcanzan al cabo de unas 2 horas. Para conseguir un efecto antimicótico
y reducir al m�ximo la aparici�n de resistencias las concentraciones plasm�ticas
de flucitosina deben ser de 50 a 100 mg/ml.
La flucitosina se distribuye ampliamente por todo el organismo siendo
muy peque�a su fijaci�n a las prote�nas. Las concentraciones en el h�gado,
ri�ones, bazo, coraz�n y pulmones son similares a las concentraciones
en plasma, mientras que las concentraciones el l�quido cefalorraqu�deo
llegan al 60-70%. El volumen de distribuci�n de 0.81 L en los sujetos
con la funci�n renal normal y disminuye a la mitad en la insuficienca
renal. En el hombre, la flucitosina no se metaboliza. La eliminaci�n se
lleva a cabo por v�a renal, recuper�ndose hasta el 90% del f�rmaco libre
por filtraci�n glomerular. La semi-vida de eliminaci�n oscila entre 2,5
-6 horas en los sujetos normales y entre 11- 60 horas en los pacientes
con disfunci�n renal.
INDICACIONES
Y POSOLOGIA
Tratamiento
de candidiasis diseminada en combinaci�n con la amfotericina B o una antif�ngico
imidaz�lico
Administración
oral
- Adultos:
50-150 mg/kg/día por v�a oral en dosis divididas cada 6 horas.
En las infecciones muy severas las dosis usuales son de 100 a 150 mg(kg/día
divididas en dosis cada 6 horas. Cuando se utiliza en combinaci�n con
amfotericina B en pacientes con SIDA algunos sugieren la administraci�n
de dosis de 75 a 100 mg/kg/día en dosis divididas cada 6 horas.
Las dosis deber�n ser ajustadas en funci�n de la respuesta y de la funci�n
renal.
Usualmente
la flucitosina se administra con la amfotericina B para evitar el r�pido
desarrollo de resistencia a la flucitosina s�la. En los pacientes con
insuficiencia renal las dosis se ajustar�n de la manera siguiente:
- Aclaramiento
creatinina > 40 ml/min: no se requiere en reajustes de las dosis
- Aclaramiento
creatinina 20-40 ml/min: ampliar el intervalo entre dosis a 12 horas
y reducir las dosis diarias a 75 mg/kg/día por v�a oral.
- Aclaramiento
creatinina 10-19 ml/min: ampliar el intervalo entre dosis a 24 horas
y reducir las dosis a 37 mg/kg/día por v�a oral.
- Aclaramiento
creatinina < 10 ml/min: ampliar el intervalo entre dosis a m�s de
24 horas y ajustar las dosis del f�rmaco en funci�n de los niveles plasm�ticos.
- Di�lisis
intermitente: 20 a 50 mg por kilo inmediatamente despu�s de cada sesi�n
de di�lisis
CONTRAINDICACIONES
La flucitosina
se deber� administrar con precauci�n en pacientes con supresi�n de la
funci�n m�dular �sea o con historia de enfermedades hematológicas
debido a que este tipo de paciente es m�s susceptibles a los efectos mielosupresivos
del f�rmaco. La flucitosina puede ocasionar anemia, leucopenia y trombocitopenia
en los pacientes sensibles. Los sujetos que han recibido previamente quimioterapia
o radiaci�n son m�s susceptibles a los efectos mielosupresivos de la flucitosina.
La flucitosina debe ser utilizada con precauci�n en los sujetos con enfermedades
dentales. La flucitosina ocasiona mielosupresi�n y por lo tanto aumentaba
el riesgo de una infecci�n. Cualquier intervenci�n dental debe ser aplazada
una vez iniciada la terapia con flucitosina hasta el momento que los recuentos
sangu�neos vuelvan a la normalidad.
No se deben
administrar inyecciones intramusculares durante un tratamiento flucitosina
debido a la posibilidad de producirse hematomas o hemorragias secundarios
a la trombocitopenia inducida por la flucitosina. En los pacientes con
disfunci�n renal, puede darse una acumulaci�n del f�rmaco aumentando la
reacciones secundarias. En estos pacientes se deber�n realizar controles
peri�dicos de los niveles plasm�ticos del f�rmaco para mantenerlos en
el rango de 50-100 mg/ml.
La flucitosina
se administrar� con precauci�n a los pacientes con hepatitis o ictericia
ya que puede ocasionar un empeoramiento de la disfunci�n hep�tica.
|