CLEBOPRIDA EN VADEMECUM
 

CLEBOPRIDA

 
 

DESCRIPCION

La cleboprida es un fármaco de la familia de las ortopramidas, parecido a la metoclopramida, que se utiliza como antiemético y como gastrocinético.

Mecanismo de acción: la cleboprida actúa ados niveles: por un lado, a nivel cerebral bloquea la respuesta (activación del centro del vómito) ante estímulos provenientes de sustancias irritantes localizadas en el estómago o en la sangre. La cleboprida es un antagonista de los receptores D2 de dopamina de estimulación quimicoceptora en el centro emético de la médula implicada en el vómito inducido. Antagonista de receptores serotoninérgicos 5-HT3 y agonista de receptores 5-HT4 implicados en vómito provocado por quimioterapia.

Por antagonismo de los receptores D2 a nivel periférico por una acción anticolinérgica indirecta que facilita la liberación de acetilcolina actúa directamente sobre el tracto gastrointestinal. La cleboprida estimula los movimientos peristálticos, lo que se traduce en un aumento de la presión del cardias y una relajación del píloro, un aumento de la velocidad de vaciamiento gástrico y un aumento del peristaltismo esofágico e intestinal.

Farmacocinética: la cleboprida se administra por vía la cleboprida se absorbe bien y rápidamente por vía oral. La Cmax, de 2.19 µg/ml, se alcanza a las 1-2 horas. La cleboprida experimenta un metabolismo en el hígado, dando lugar fundamentalmente a N-desbencil-cleboprida.

La cleboprida inalterada se elimina rápidamente. Su metabolito tiene una semivida más prolongada.

 

 

INDICACIONES Y POSOLOGIA

Tratamiento sintomático de náuseas y vómitos, incluidas las producidas por medicamentos y las náuseas y vómitos postoperratorios

Administración oral:

  • Adultos mayores de 20 a�os: 0.5 mg, 3 veces al d�a, inmediatamente antes de cada comida. En algunos casos puede ser aconsejable disminuir la dosis diaria.
  • Adolescentes y adultos j�venes entre 12 y 20 a�os: 0.25 mg, 3 veces al d�a antes de cada comida.
  • Niños menores de 12 años: 20 µg/kg/24 horas, repartidos en 3 tomas.

Enfermedad por reflujo gastroesofágico, gastroparesia y otros trastornos funcionales de la motilidad del tracto digestivo.

Administración oral:

  • Adultos mayores de 20 a�os: 0.5 mg, 3 veces al d�a, inmediatamente antes de cada comida. En algunos casos puede ser aconsejable disminuir la dosis diaria.
Preparación de exploraciones del tubo digestivo, tanto en la radiografía como la intubación gastrointestinal.

Administración oral:

  • Adultos mayores de 20 a�os: 0.5 mg, 3 veces al d�a, inmediatamente antes de cada comida. En algunos casos puede ser aconsejable disminuir la dosis diaria.

Pacientes con insuficiencia renal grave (ClCr < 30 ml/minuto). No se ha evaluado la seguridad y eficacia de la cleboprida en estos pacientes.

 

 

CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES

La cleboprida está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad al fármaco o a las ortopramidas. También está contraindicada en pacientes con hemorragia digestiva, obstrucción intestinal mecánica, perforación intestinal, o cualquier otro cuadro en los que la estimulación de la motilidad intestinal puede resultar peligroso. En los pacientes con diskinesia tardía por neurolépticos, la cleboprida puede exacerbar esta condición. La cleboprida puede inducir lun cuadro de discinesia tardía. En este caso, se deberá suspender el tratamiento con cleboprida, y no se recomienda reiniciarlo

Se desconoce cómo se elimina la cleboprida, por lo que en caso de insuficiencia renal se podría producir una disminución del aclaramiento de la misma, con el consiguiente riesgo de intoxicación. Se recomienda extremar las precauciones en estos pacientes. Se desconoce cómo se elimina la cleboprida, por lo que en caso de insuficiencia hepática se podría producir una disminución de su aclaramiento, con riesgo de intoxicación. Se recomienda extremar las precauciones en estos pacientes.

La cleboprida puede empeorar la sintomatología del Parkinson, debido a sus efectos antagonistas dopaminérgicos, por lo que se recomienda extremar las precauciones en estos pacientes.

Debido a sus efectos antieméticos, podría dar lugar a un enmascaramiento de apendicitis o intoxicaciones, por lo que antes de iniciar un tratamiento contra los vómitos, se deberá descartar estos procesos.

La cleboprida puede inducir la aparición de síntomas extrapiramidales, sobre todo en niños, adultos jóvenes y ancianos, y especialmente cuando se utiliza a altas dosis. En caso de que apareciesen estos síntomas, se deberá suspender la administración de cleboprida. Puede ser necesario instaurar un tratamiento sintomático para eliminar esta sintomatología, administrando 50 mg de difenhidramina intravenosa o 1-2 mg de benzatropina intramuscular.

 

 
Clasificación de la FDA de riesgo en el embarazo La cleboprida se clasifica dentro de la categoría B de riesgo en el embarazo. Se desconoce si la cleboprida es capaz de atravesar la placenta. En animales no han aparecido reacciones adversas para la madre o para el feto. No existen ensayos controlados ni adecuados en seres humanos, por lo que no se recomienda el uso de la cleboprida en mujeres embarazadas a no ser que los beneficios superen a los posibles riesgos.

Se ignora si la cleboprida es excretada en cantidades significativas con la leche materna, y si ello pudiera afectar al niño. Se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de este medicamento.

 

 
 

Durante el tratamiento con cleboprida deben evitarse situaciones que requieran un estado especial de alerta, como la conducci�n de veh�culos o el manejo de maquinaria peligrosa.

 

 
 

INTERACCIONES

La cleboprida podría modificar la absorción de otros principios activos, debido a la aceleración del tránsito gastrointestinal. Los anticolin�rgicos y los analg�sicos narc�ticos neutralizan su acci�n en el tracto digestivo. La cleboprida reduce los efectos de la digoxina y la cimetidina

Su administraci�n unida a alcohol, tranquilizantes, hipn�ticos o narc�ticos potencia los efectos sedantes. De igual manera los efectos de la cleboprida podrían ser antagonizados por otros fármacos, como los derivados opioides o la atropina.

La cleboprida, al ser un antagonista dopaminérgico podría potenciar los efectos de la levodopa. Se recomienda evitar ambos tipos de interacciones.

La cleboprida podría desencadenar reacciones extrapiramidales cuando se asocie a butirofenonas, fenotiazinas y otros fármacos neurolépticos que pudieran dar lugar a estos síntomas. Aunque no se han descrito casos, esta interacción no se puede descartar. Se sugiere realizar un control clínico del paciente, vigilándose la aparición de cualquier manifestación de tipo neurológico. En caso de que esto sucediese, se recomienda suspender la administración de cleboprida.

 

 
 

REACCIONES ADVERSAS

En ni�os y adolescentes, si se sobrepasan las dosis recomendadas pueden originarse reacciones extrapiramidales con espasmos de los m�sculos de la cara, del cuello o de la lengua. Puede ocasionar metahemoglobinemia en reci�n nacidos.

Se ha descrito somnolencia o sedaci�n y, en ancianos sometidos a tratamientos prolongados, disquinesias tard�as.

En tratamientos prolongados se ha observado hiperprolactinemia, tensi�n mamaria, galactorrea, amenorrea, ginecomastia y/o impotencia.

 

 

Por sobredosificaci�n pueden aparecer somnolencia, desorientaci�n y reacciones extrapiramidales que normalmente desaparecen al suspender el tratamiento. De persistir los s�ntomas se practicar� lavado de est�mago y medicaci�n sintom�tica. No existe un antídoto específico, aunque se han administrado con eficacia anticolinérgicos como la difenhidramina o la benzatropina o la administración de benzodiazepinas en niños y/o fármacos anticolinérgicos antiparkinsonianos en adultos.

Las reacciones extrapiramidales se controlan con la administraci�n de antiparkinsonianos, anticolin�rgicos o antihistam�nicos con propiedades anticolin�rgicas.

 

 

PRESENTACION

CLANZOFLAT C�ps.; CLANZOFLAT Emuls.

CLEBORIL Comp. 500 mcg

CLEBORIL PEDIATRICO: Gotas 0,0625 mg/ml CLEBORIL Sol. oral 250 mcg/2,5 ml

FLATORIL C�ps.; FLATORIL Emulsi�n oraL

 

 
 

REFERENCIAS

  • Cuena Boy R, Maci� Mart�nez MA, Extrapyramidal toxicity caused by metoclopramide and clebopride: study of voluntary notifications of adverse effects to the Spanish Drug Surveillance System] Aten Primaria 1998 Mar 31 21:5 289-95
  • Sempere AP, Duarte J, Garc�a F, Cabezas C, Coria F, Claver�a LE An estimate of the risk of movement disorders associated with the chronic use of clebopride. Mov Disord 1996 Sep 11:5 582-3
  • Herrer�as Guti�rrez JM, Garc�a Montes. The effect of clebopride-simethicone combination therapy on echographic visualization of retrogastric organs. J Clin Ther 1994 May-Jun 16:3 483-9
  • . Jim�nez-Jim�nez FJ, Cabrera-Valdivia F, Ayuso-Peralta L, Tejeiro J, Vaquero A, Garc�a-Albea E. Persistent parkinsonism and tardive dyskinesia induced by clebopride Mov Disord 1993 Apr 8:2 246-7
  • Bleiberg H, Piccart M, Lips S, Panzer JM, N'Koua Mbon JB Ann. A phase I trial of a new antiemetic drug--clebopride malate--in cisplatin-treated patients. Oncol 1992 Feb 3:2 141-3
  • Sabbatini F, Minieri M, Manzi G, Piai G, D'Angelo V, Mazzacca G . Clinical efficacy and safety of cisapride and clebopride in the management of chronic functional dyspepsia: a double-blind, randomized study Ital J Gastroenterol 1991 Jan 23:1 1-4
  • Angelini G, Castagnini A, Rizzoli R, Pasini AF, Lavarini E, Brocco G, Scuro L. Treatment of reflux gastritis: double blind comparison between clebopride and domperidone. A preliminary report. A Ital J Gastroenterol 1990 Feb 22:1 24-7
  • Mart�n M, D�az-Rubio E .Comparative study on the tolerance and efficacy of high doses of metoclopramide and clebopride in vomiting induced by cisplatin. Med Clin (Barc) 1989 Jun 10 93:2 50-3
  • Padr�n F, Sanz J, Fl�rez J . Comparative study of antiemetic properties of clebopride and metoclopramide in vomiting produced by cis-platinum. Med Clin (Barc) 1981 Sep 10 77:4 167-70
  • Segura J, Bakke OM, Huizing G, Beckett AH. In vivo metabolism of clebopride in three animal species and in man. Drug Metab Dispos 1980 Mar-Apr 8:2 87-92

 
  Monografía revisada el 12 de Mayo de 2009.Equipo de redacci�n de IQB (Centro colaborador de La Administraci�n Nacional de Medicamentos, alimentos y Tecnolog�a M�dica -ANMAT - Argentina).
LIBRO