 |
DESCRIPCION
El Cefadroxilo es una cefalosporina
semisintética para administración oral.
Mecanismo de acción: la
acción bactericida de las cefalosporinas se debe a la inhibición
de la síntesis de la pared celular. El cefadroxilo es activo
frente a los siguientes microorganismos in vitro: Estreptococos beta-hemolíticos,
Estafilococos coagulasa-positivos, coagulasa-negativos y cepas productoras
de penicilinasa, Streptococcus pneumoniae, Escherichia coli, Proteus
mirabilis. Especies de Klebsiella. Entre otros microorganismos
sensibles se encuentran cepas de H. influenzae, Salmonella y Shigella.
Nota: Muchas cepas de Enterococos
(Streptococcus faecalis y S. laecium) son resistentes al cefadroxilo.
No es activo frente a numerosas cepas de Enterobacter,
P. morganii y P. vulgaris. No es activo frente a especies
de Pseudomonas y Acinetobacter calcoaceticus.
Farmacocinética: el cefadroxilo
se absorbe rápidamente tras su administración oral. A
partir de dosis únicas de 500 y 1.000 mg, los picos séricos
medios son de aproximadamente 16 y 28 mg/ml,
respectivamente, encontrándose niveles mensurables a las 12 horas
de su administración. Más del 99% de cefadroxilo se excreta
por orina sin metabolizar dentro de las 24 horas. Las concentraciones
máximas en orina son de alrededor de 1.800 mg/ml
después de administrar una dosis única de cefadroxilo
de 500 mg por vía oral.
Si se aumenta la dosis de cefadroxilo
se elevan proporcionalmente sus concentraciones urinarias. La concentración
urinaria del antibiótico después de administrar 1 g de
cefadroxilo se mantiene bastante por encima de la concentración
mínima inhibitoria de los patógenos urinarios sensibles,
durante 20 a 22 horas.
Toxicidad:
no se han llevado a cabo estudios a largo plazo para determinar la carcinogenesis,
mutagénesis o efectos sobre la fertilidad.
|
|
|
|
INDICACIONES Y POSOLOGIA
Infecciones de tracto
urinario. Para infecciones de tracto urinario bajo no complicadas (p.ej
cistitis):
Administración oral:
- Adultos: la dosis usual es de 1 a
2 g al día en una dosisúnica (una vez al día)
o dosis divididas (dos veces al día). Para todas las demás
infecciones de tracto urinario, la dosis usual es de 2 g al día
en dos dosis iguales.
- Niños: La
dosis diaria recomendada en niños es de 25 a 50 mg/kg/día
en dosis divididas cada 12 horas.
Infecciones
de piel y tejidos blandos
Administración oral
- Adultos: la dosis usual en
estas infecciones es de 1 g al día, en dosis única (1
vez al día) o dosis divididas (dos veces al día).
- Niños: La
dosis diaria recomendada en niños es de 25 a 50 mg/kg/día
en dosis divididas cada 12 horas.
Infecciones
de tracto respiratorio superior e inferior:
Administración
oral:
- Adultos: en
infecciones leves, la dosis usual es de 1 g al día en dos dosis
divididas (500 mg dos veces al día).
En infecciones moderadas o severas, la dosis
recomendada es de 1 a 2 g al día en dos dosis divididas (500
mg a 1 g cada 12 horas). El tratamiento se debe mantener durante 10
días
Para infecciones de moderadas a severas, la dosis
recomendada es de 1 a 2 g al día en dos dosis divididas.
- Niños: La
dosis diaria recomendada en niños es de 25 a 50 mg/kg/día
en dosis divididas cada 12 horas.
En pacientes con insuficiencia
renal, la dosis de cefadroxilo deberá ajustarse de acuerdo con
el aclaramiento de creatinina para prevenir la acumulación del
antibiótico. Se recomienda el siguiente plan posológico:
En adultos, la dosis inicial es de 1.000 mg de
cefadroxilo y la dosis de mantenimiento [(calculada según el
índice de aclaramiento de creatinina (ml/min/l,73 m2)] es de
500 mg a los intervalos de tiempo que se indican:
Aclaramiento de creatinina Intervalo
entre dosis
0-10 ml/min
36 horas
10-25 ml/min 24 horas
25-50 ml/min 12 horas
Los pacientes con aclaramiento de creatinina
por encima de 50 ml/min. pueden ser tratados de la misma forma que los
pacientes sin insuficiencia renal
|
|
|
CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES
El cefadroxilo está contraindicado
en pacientes con historia de hipersensibilidad a las cefalosporinas.
En los pacientes alérgicos a la penicilina, las cefalosporinas
deberán utilizarse con suma precaución. Existe evidencia
clínica y de laboratorio sobre alergenicidad cruzada parcial
de las penicilinas y cefalosporinas, y se encuentran algunos pacientes
que reaccionan a ambos tipos de fármacos (incluso con reacciones
anafilácticas letales después de la administración
parenteral). Si aparecen reacciones
de hipersensibilidad, hay que discontinuar el fármaco y tratar
al paciente con la medicación apropiada (p. ej. epinefrina y
otras aminas presoras, antihistamínicos o corticosteroides).
Los antibióticos deberán
administrarse con precaución a todos los pacientes, con antecedentes
de alergia de cualquier tipo, particularmente a fármacos. El
cefadroxilo no constituye una excepción a esta regla. Se ha descrito
la aparición de colitis pseudomembranosa tras la utilización
de cefalosporinas (y otros antibióticos de amplio espectro),
por ello, se debe tener en cuenta este diagnóstico en pacientes
que desarrollan diarrea por antibióticos.
El tratamiento con antibióticos
de amplio espectro altera la flora cólica normal y puede permitir
la proliferación de clostridios. Las resinas de colestiramina
y colestipol son capaces de ligar in vitro la toxina de estos microorganismos.
Las colitis leves pueden responder simplemente a la discontinuación
del fármaco. Las colitis de moderadas a severas deben ser controladas
con aportes de líquidos, electrólitos y proteínas.
Si la colitis no desaparece con la discontinuación
del fármaco, o si es muy intensa, la vancomicina es el tratamiento
de elección el el caso de colitis pseudomembranosas rebeldes
o intensas por C. difficile.
El cefadroxilo debe se utilizado con
precaución en presencia de insuficiencia renal acusada. En pacientes
con un aclaramiento de creatinina inferior a 50 ml/min/1,73 m2,
la dosis no debe exceder la recomendada y el intervalo posológico
no debe superar la administración cada 12 horas. Para pacientes
con aclaramiento de creatinina menor de 25 ml/min/1,73 m2
(ver Administración y posología). En pacientes con insuficiencia
renal diagnosticada, o sospechada, deben realizarse observaciones clínicas
y pruebas de laboratorio adecuadas antes y durante la terapia. La utilización
prolongada de cefadroxilo puede provocar un crecimiento exagerado de
microorganismos no sensibles. Es esencial observar cuidadosamente al
paciente. Si se presenta super infección durante la terapia,
se tomarán medidas adecuadas.
Se han descrito casos de positividad
al test directo de Coombs durante el tratamiento con celalosporinas.
El cefadroxilo ha de prescribirse
con precaución en pacientes con historia de patología
gastrointestinal, particularmente colitis.
|
|
|


|
El cefadroxilo se clasifica dentro de
la categoría B de riesgo en el embarazo. No existen estudios
adecuados y bien controlados en el embarazo humano, por lo que sólo
deberá emplearse en esta situación cuando, a juicio del
médico, sea absolutamente necesario.
De la misma forma conviene guardar
las debidas precauciones en el caso de que cefadroxilo se administre
a madres lactantes. La Academia Americana de Pediatría considera
no obstante el cefadroxilo como un fármaco aceptable para ser
administrado durante la lactancia.
|
|
|
|
INTERACCIONES
El probenecid
inhibe competitivamente la secreción tubular de cefadroxilo produciendo
unos niveles plasmáticos más elevados de la cefalosporina.
En general, este efecto no es peligroso y se puede utilizar terapéuticamente.
El uso
concomitante de las cefalosporinas en general, y del cefadroxilo en
particular, con fármacos nefrotóxicos como la vancomicina,
la colistina, los diuréticos de asa o los antibióticos
aminoglucósidos, incrementa el riesgo de nefrotoxicidad.
El uso
concomitante del cefadroxilo con antibióticos bacteriostáticos
como el cloramfenicol interfiere con la actividad bactericida. Aunque
muchos autores descartan la utilización al mismo tiempo de antibióticos
bactericidas y bacteriostáticos, otros utilizan de forma rutinaria
en la clínica combinaciones de cefalosporinas y tetraciclinas
en infecciones mixtas sin que parezca que se produzca una pérdida
de eficacia. De igual forma, muchas infecciones mixtas son tratadas
eficazmente con cefalosporinas y macrólidos como la azitromicina,
la claritromicina o la eritromicina
Las cefalosporinas,
incluyendo el cefadroxilo pueden reducir la eficacia de los anticonceptivos
orales, resultando embarazos no deseados Puede ser necesario recurrir
a otro método de anticoncepción durante el tratamiento
con cefadroxilo
|
|
|
|
REACCIONES ADVERSAS
Gastrointestinales:
La administración de alimentos reduce la incidencia de náuseas
sin disminuir la absorción del antibiótico. Pueden aparecer
diarrea y síntomas de colitis pseudomembranosa durante el tratamiento.
Las náuseas y vómitos son raros.
Hipersensibilidad:
Se ha observado alergia (rash, urticaria y angioedema), que normalmente
disminuye tras la interrupción del tratamiento. Otras reacciones
son prurito y moniliasis genitales, vaginitis y neutropenia moderada
y transitoria.
Otras reacciones adversas señalada
con el cefadroxilo incluyen disfunción hepática incluyendo
colestasis y elevaciones de las transaminasas séricas agranulocitosis,
eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson y artralgias,
aunque suelen ser bastante raras.
Se ha atribuido a algunas cefalosporinas
la capacidad de desencadenar convulsiones cuando se administran en dosis
elevadas, sobre todo en pacientes con insuficiencia renal. Si aparecieran
convulsiones durante el tratamiento con cefadroxilo, se debe discontinuar
el fármaco y administrar el tratamiento anticonvulsivo apropiado
|
|
|
 |
PRESENTACION
DURACEF, cápsulas de 500 mg,
en envases de 12 cápsulas,
DURACEF, suspensión oral de 250 mg/5 ml
para preparar 50 ml
CEFAMOX,
caps de 500 mg y 1 g.
|
|
|
|
REFERENCIAS
- Jennings MB,
Alfieri D, Kosinski M, Weinberg JM. An investigator-blind study of
the efficacy and safety of azithromycin versus cefadroxil in the treatment
of skin and skin structure infections of the foot The
Foot , June 1999, Vol. 9 Issue: Number 2 p68-72, 5
- Shetty N. An
audit of first generation cephalosporin usage. J Hosp
Infect, 1999 Mar; Vol. 41 (3), pp. 229-32
- Verhaegen J
In-vitro activity of 21 beta-lactam antibiotics against penicillin-susceptible
and penicillin-resistant Streptococcus pneumoniae. J Antimicrob
Chemother, 1998 Mar; Vol. 41 (3), pp. 381- 85
- Adamsson I.
Comparative effects of cefadroxil and phenoxymethylpenicillin on the
normal oropharyngeal and intestinal microflora. Infection,
1997 May-Jun; Vol. 25 (3), pp. 154-8;
- Barbhaiya RH.
A pharmacokinetic comparison of cefadroxil and cephalexin after administration
of 250, 500 and 1000 mg solution doses. Biopharm Drug
Dispos, 1996 May; Vol. 17 (4), pp. 319-30
- Yu GV. Cefadroxil
in skin and skin-structure foot infections: a retrospective review.
Adv Ther, 1995 Jan-Feb; Vol. 12 (1), pp.
1-10;
- Deeter RG. Therapy
for pharyngitis and tonsillitis caused by group A beta-hemolytic streptococci:
a meta-analysis comparing the efficacy and safety of cefadroxil monohydrate
versus oral penicillin V. Clin Ther, 1992
Sep-Oct; Vol. 14 (5), pp. 740-54;
|
|
|
|
Monografía
creada el 2 de Abril de 2007.Equipo de redacción de IQB (Centro colaborador de La Administración Nacional de Medicamentos, alimentos y Tecnología Médica -ANMAT - Argentina).
UN LIBRO IMPRESCINDIBLE

.
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|