CAPECITABINA EN VADEMECUM

Vademecum

CAPECITABINA
Nota importante

DESCRIPCION

La capecitabina es un derivado del 5-fluoruracilo (5-FU) que se puede administrar por vía oral, ocasionando unos niveles plasmáticos de 5-FU similares a los que se consiguen mediante una infusión continua de este último.

Mecanismo de acción: al ser el principio activo de la capecitabina el 5-fluoruracilo, su mecanismo de acción es el de éste último. En resumen, este fármaco actúa interfiriendo con la síntesis del RNA y DNA por inhibición de la timidilato sintasa.

Efectos sobre el RNA

Para incorporarse al RNA, el fluoruracilo se debe transformar en monofosfato de fluoruracilo, lo que se puede producir de dos maneras:

  • Mediante la transferencia directa de una ribosa desde el fosforibosilpirofosfato al 5-fluoruracilo, transferencia que es catalizada por la acido-orótico-fosforibosiltransferasa.
  • Adición de una ribosa al 5-fluoruracilo mediante la uridina-fosforilasa para formar la fluorouridina. Esta experimenta seguidamente una fosforilización con uridina kinasa para ocasionar el monofosfato de fluoruracilo. Este último experimenta dos fosforilizaciones secuenciales a través de la pirimidina monofosfato kinasa y pirimidina difosfato kinasa, respectivamente. El trifosfato de flurouracilo es entonces incorporado al RNA, bloqueando la actividad del ADN y su síntesis

Efectos sobre el DNA: el fluoruracilo puede ser transformado en fluordeoxiuridina mediante la acción de la timidina fosforilasa y luego a fluordeoxiuridina monofosfato a través de la timidina kinasa. Alternativamente, la fluordeoxiuridina monofosfato puede formarse indirectamente mediante la conversión de la fluoruridina difosfato a fluorodeoxiuridina difosfato y luego a fluorodeoxiuridina monofosfato. Esta ultima es capaz de formar un enlace covalente, firme pero reversible con la timidilato sintasa en presencia de metilentetrahidrofolato. La ligazón de la fluorodeoxiuridina monofosfato a la timidina sintasa bloquea la síntesis del timidinilato a partir del uracilo. Como el timidinilato es el precursor de la timidina trifosfato, uno de los cuatro deoxiribonucleótidos necesarios para la síntesis de DNA, su deficiencia ocasiona la depleción del trifosfato de timidina y, la interrupción de la síntesis de DNA. Además, tanto la fluorodeoxiuridina monofosfato como la fluorodeoxiuridina difosfato pueden ser convertidas a fluordeoxiuridina que puede ser incorporada al DNA mediante la DNA-polimerasa en lugar de la timidina trifosfato ocasionando un DNA aberrante. Además, cuando se administra en combinación con la leucovorina, los efectos del 5-fluoruracina son incrementados al estabilizarse el complejo timidilato sintasa-metilentetrahidrofolato-fluorodeoxiuridina

Citotoxidad: durante las primeras 24 h de exposición al 5-fluoruracilo, se observa una citoxicidad en la fase S del ciclo celular, probablemente debida a los efectos del fármaco sobre el DNA. A las 24 horas, la citotoxidad tiene lugar en la fase G-1, probablemente a consecuencia de la incorporación del 5-FU en el RNA. La selectividad del 5-fluoruracilo hacia las células en división rápida se debe a que las concentraciones de timidilato sintasa son 20 veces mayores en las células en división que en las células no proliferantes.

 

Farmacocinética: la capecitabina se absorbe rápidamente después de su administración oral siendo metaboliza en tres pasos al fármaco activo, el 5-fluoruracilo. En el hígado, el fármaco es hidrolizado mediante la acción de una carboxiesterasa a 5'-deoxi-5-fluorocitina, que es seguidamente transformada a 5'-deoxi-5-fluoruridina (*) mediante la acción de la citidina desaminasa, una enzima presente en números tejidos, incluyendo los tumorales. Finalmente, la enzima timidina fosforilasa hidroliza la 5'-deoxi-5-fluorouridina al fármaco activo, 5-fluoruracilo. Un factor que influye en la mejor actividad de la capecitabina en comparación con el 5-FU es que los tejidos tumorales expresan la timidina fosforilasa en mayor proporción que los tejidos normales, lo que ocasiona unas concentraciones más altas del antimetabolito en el tumor

Toxicidad: en los estudios de toxicidad realizados con dosis múltiples, la administración oral diaria de capecitabina a macacos de Java y ratones se asoció a efectos tóxicos sobre los sistemas gastrointestinal, linfoide y hematopoyético, típico de las fluoropirimidinas. Estos efectos tóxicos fueron reversibles. Se ha observado con la capecitabina toxicidad cutánea, caracterizada por cambios degenerativos/regresivos. La capecitabina no causó toxicidad hepática ni sobre el SNC. Se ha detectado toxicidad cardiovascular (p.ej. prolongación de los intervalos PR y QT) en macacos de Java tras la administración intravenosa (100 mg/kg) pero no así tras la administración oral repetida (1379 mg/m2/día).

En los estudios de carcinogenesis de dos años realizado en ratones no ha evidenciado carcinogenicidad con capecitabina.

Durante los estudios de fertilidad estándar, se observó una alteración de la fertilidad en ratones hembras tratadas con capecitabina; sin embargo, este efecto revertió después de un descanso terapéutico. Además, durante un estudio de 13 semanas, aparecieron cambios degenerativos y atróficos en los órganos reproductores de los ratones macho; no obstante, estos efectos fueron reversibles después de un descanso terapéutico.En los estudios sobre embriotoxicidad y teratogenia efectuados en ratones se observó un incremento en las reabsorciones fetales y en la teratogenia que guardaba relación con la dosis. A altas dosis se observaron abortos y muertes embrionarias en los monos, pero ningún signo de teratogenia.

La capecitabina no fue mutagénica in vitro para bacterias (test de Ames) o células de mamífero (ensayo de mutación génica V79/HPRT de hámster Chino). No obstante, como ocurre con otros análogos de los nucleósidos (ej: 5-FU), la capecitabina mostró efecto clastogénico sobre los linfocitos humanos (in vitro) y una tendencia positiva en los tests de micronúcleo de médula ósea murina (in vivo).

INDICACIONES Y POSOLOGIA

Tratamiento de cáncer colorectal:

La capecitabina está indicada como monoterapia en el tratamiento adyuvante de los pacientes que han experimentado una resección completa del tumor primario de colon tipo C de Dukes. Aunque el tratamiento con la capecitabina prolonga la supervivencia, sí que ha demostrado aumentar el tiempo libre de enfermedad en comparación con la combinación 5-fluoruracilo/leucovorina

Administración oral

  • Adultos: se recomienda una dosis de 1250 mg de capecitabina/m2 dos veces al día durante 2 semanas, seguidas de un periodo de descanso de 1 semana. Estos ciclos de 3 semanas (2 de tratamiento + 1 de descanso) se deberán repetir 8 veces (24 semanas)

En los pacientes con cáncer colorectal metastatizado, la capecitabina en monoterapia es igual de efectiva que la combinación 5-fluoruracilo/leucovorina

Tratamiento del cáncer de mama:

En combinación con docetaxol en pacientes con cáncer de mama metastásico en el que haya fracasado un tratamiento previo con antraciclinas.

Administración oral

  • Adultos: la dosis recomendada de capecitabina es de 1250 mg/m2 dos veces al día (una por la mañana y otra por la noche) durante 2 semanas, seguidas de una semana de descanso en ciclos de 3 semanas. Las dosis deben ser ingeridas dentro de los 30 minutos siguientes al desayuno o a la cena.
  • En combinación con el docetaxel, la dosis recomendada es de 1250 mg/m2 dos veces al día durante 2 semanas seguidas de una semana descanso, mientras que el docetaxel se administra en dosis de 75 mg/m2 por infusión intravenosa de una hora de duración cada 3 semanas. La premedicación con capecitabina debe ser llevada a cabo antes de la primera dosis de docetaxel. Se administrará premedicación con un corticoide por vía oral, como dexametasona, antes de administrar docetaxel. Se deben llevar a cabo 8 ciclos de 3 semanas

Tratamiento del cáncer de estómago:

- En combinación con una quimioterapia basada en platinos para tratar a pacientes con cáncer gástrico en fase avanzada

Administración oral:

  • Adultos: la dosis recomendada de capecitabina es de 1250 mg/m2 dos veces al día durante 2 semanas, seguidas de una semana de descando. El cisplatino (60 mg/m2) se administra el día 1 por vía intravenosa

- En combinación con una quimioterapia basada en cisplatino + epirrubicina

Administración oral:

  • Adultos: las dosis recomendadas son de 1.000 mg/m2 de capecitabina dos veces al día, los días 1 al 14 (2 semanas) seguidas de una semana de desando. El día 1 del tratamiento se administran 50 mg/m2 de epirrubicina y 60 mg/m2 de cisplatino

Las dosis de capecitabina deberán ser individualizadas si se producen reacciones adversa. No se recomiendan modificaciones de las dosis para reacciones de grado 1 (véase CTCAE).La toxicidad debida a la administración de capecitabina se puede controlar mediante tratamiento sintomático, reducción de la dosis o interrupción del tratamiento. Una vez que se reduzca la dosis, no deberá incrementarse en ningún momento posterior. Se debe informar a los pacientes sobre la necesidad de interrumpir inmediatamente el tratamiento en caso de que se presente toxicidad moderada o grave.

Insuficiencia hepática: se desconocen la seguridad y eficacia en pacientes con insuficiencia hepática. No se dispone de información relativa a insuficiencia hepática por cirrosis o hepatitis, aunque en principio, no parecen ser necesarios reajustes en las dosis

Insuficiencia renal: la capecitabina está contraindicada en pacientes con insuficiencia renal grave (aclaramiento de creatinina basal por debajo de 30 ml/min. La incidencia de las reacciones adversas grado 3 o 4 en pacientes con insuficiencia renal moderada (aclaramiento de creatinina basal de 30-50 ml/min) está aumentada con respecto a la población general. En los pacientes con insuficiencia renal moderada basal se recomienda una reducción del 75% de la dosis inicial. En pacientes con insuficiencia renal leve basal (ClCr 51-80 ml/min) no es preciso un ajuste de la dosis inicial. Se recomienda realizar una cuidadosa monitorización e interrumpir rápidamente el tratamiento si el paciente desarrolla una reacción adversa grado 2, 3 o 4 durante el tratamiento. Estas recomendaciones sobre ajuste posológico en caso de insuficiencia renal rigen tanto para la
monoterapia como para el tratamiento de combinación

Niños y adolescentes: no hay experiencia en niños (menores de 18 años).

Ancianos: No se necesita ajuste inicial de dosis de la capecitabina cuando se administra en monoterapia, aunque los ancianos muestran una mayor propensión a las reacciones adversas. Para los pacientes de 60 o más años se aconseja empezar el tratamiento con una reducción de dosis de capecitabina al 75% (950 mg/m2 dos veces al día) cuando se vaya a combinar este medicamento con docetaxel. Si no se observa toxicidad en pacientes ≥60 años tratados con una dosis inicial reducida del fármaco en combinación con docetaxel, la dosis de capecitabina podría aumentarse con precaución a 1250 mg/m2 dos veces al día.

 

 
 

CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES

La capecitabina está contraindicada en pacientes con alergia al fármaco o a cualquiera de los componentes de la formulación. Igualmente, está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad conocida al 5-fluoruracilo y en pacientes con deficiencia de dihidropirimidina deshidrogenasa. También está contraindicada en pacientes con grave disfunción renal (aclaramiento de creatinina < 30 ml/min)

La capecitabina está contraindicada en pacientes con leucopenia, neutropenia o trombocitopenia graves.

Los pacientes tratados con capecitabina deberán ser controlados por un médico especialista en el manejo de los fármaco quimioterápicos.

Los pacientes tratados concomitantemente con capecitabina y anticoagulantes cumarínicos deberán monitorizar con frecuencia el INR y el tiempo de protrombina, ajustando adecuadamente sus dosis de anticoagulante. La capecitabina aumenta de forma significativa el tiempo de protrombina y el INR, habiéndose producido casos de hemorragias, incluso fatales, en algunos pacientes anticoagulados a los pocos días de iniciarse un tratamiento con capecitabina. Incluso se han descrito casos de hemorragias al cabo de un mes de haber sido discontinuado el fármaco. Estas interacciones tienen lugar tanto en los pacientes con metástasis hepáticas como en pacientes en los que el hígado no está afectado. Los pacientes con más de 60 años e historia de cáncer están más predispuestos a experimentar este tipo de coagulopatía.

 

 
Clasificación de la FDA de riesgo en el embarazo

La capecitabina se clasifica dentro de la categoría C de riesgo en el embarazo. En los ratones, la administración de este fármaco en dosis de 198 mg/kg/día durante el período de organogenesis indujo malformaciones fetales y la muerte de los embriones. Estas dosis producen unos niveles plasmáticos de 5'-fluorodeoxiuridina 5 veces menores que los que se obtienen en los pacientes tratados con las dosis recomendadas de capecitabina. Las malformaciones observadas en los animales fueron fisura palatina, anoftalamia, microoftalmía, oligo- y polidactilia y dilatación de los ventrículos cerebrales. En los primates las dosis de 90 mg/kg/día administradas durante el período de organogenesis (dosis que ocasionan una AUC de la 5-'fluorodeoxiuridina un 60% inferior a la del ser humano) indujo la muerte fetal.

No se han llevado a cabo estudios clínicos controlados sobre los efectos de la capecitabina en el embarazo. Si este fármaco se administra a mujeres fértiles, se les deberá advertir del riesgo que asumen si se quedan embarazadas

 

 
 

INTERACCIONES

La administración de capecitabina con antiácidos aumenta ligeramente su absorción con un pequeño aumento de los niveles plasmáticos de 5'-deoxi-5-fluorocitina. Los otros metabolitos, incluyendo el 5-FU no son afectados.

Se han comunicado algunos casos en pacientes estabilizados con fenitoína que mostraron un aumento de la toxicidad del anticonvulsivante cuando se inició un tratamiento con capecitabina. Aunque no se han llevado estudios específicos para determinar esta interacción, es muy probable que el aumento de la toxicidad se deba a la inhibición por parte de la capecitabina de las isoenzimas CYP 2C9 responsables de la biotransformación de la fenitoína.

Como se ha indicado anteriormente existe una interacción entre la capecitabina y la warfarina. Un estudio en voluntarios ha puesto de manifiesta que una dosis única de capecitabina aumenta los niveles plasmáticos y la AUC de la warfarina de forma significativa. Los pacientes anticoagulados deberán chequear frecuentemente el IRN y el tiempo de protrombina y, probablemente, reducir las dosis de la cumarina.

La leucovorina aumenta las concentraciones plasmáticas y la toxicidad potencial del 5-fluoruracilo. Se han descrito casos de graves e incluso fatales enterocolitis, diarrea y deshidratación en pacientes ancianos tratados con leucovorina y 5-FU.

Aunque no se han realizado estudios clínicos específicos, se deberá tener en cuenta que la capecitabina puede afectar al metabolismo y aclaramiento de todos los fármacos que utilizan el sistema CYP 2C9 para su biotransformación

Se desconoce si la presencia de alimentos afecta de alguna manera la farmacocinética de la capecitabina. El fabricante recomienda la administración del fármaco 30 minutos después de una comida debido a que la presencia de esta minimiza los efectos secundarios gastrointestinales de la capecitabina

Se ha descrito una interacción clínicamente significativa entre la sorivudina y el 5-FU originada por la inhibición de la dihidropirimidina- deshidrogenasa por la sorivudina. Esta interacción, que provoca un aumento de la toxicidad de la fluoropirimidina, puede ser fatal. Por lo tanto, la capecitabina no debe administrarse con sorivudina o sus análogos químicamente relacionados, tal como la brivudina.

 

 
 

REACCIONES ADVERSAS

Las reacciones adversas relacionadas con los tratamientos con capecitabina en monoterapia o en combinación con otros quimioterápicos mas frecuentemente observadas son las alteraciones gastrointestinales (especialmente diarrea, náuseas, vómitos, dolor abdominal, estomatitis), fatiga y síndrome mano-pie (eritrodisestesia palmo-plantar).

 

 
Monografía de la eritrodisestesia palmoplantar
La eritrodisestesia palmo-plantar se presenta en el 57% de los pacientes. Un reciente estudio parece indicar que la aplicación de henna (colorante obtenido de la Lawsonia inermis) reduce los síntomas de este síndrome.  
  Otras reacciones adversas sobre la piel son rash (7%), alopecia (6%), eritema (6%), sequedad de la piel (5%), prurito (2%), hiperpigmentación de la piel (2%), dermatitis (2%), rash macular (1%); descamación cutánea (1%), alteración de la pigmentación (1%), alteración ungueal (1%).  
Monografía de la eritrodisestesia palmoplantar
Los trastornos digestivos más frecuentes son diarrea (47%), vómitos (18%), náuseas (35%), estomatitis (23%), y dolor abdominal (11%). Menos frecuentes son el estreñimiento (6%), dolor del tracto superior del abdomen (6%), dispepsia (5%), flatulencia (3%), sequedad de boca (3%), incontinencia fecal (2%), y hemorragia gastrointestinal (2%).  

Las reacciones adversas sobre el estado general del paciente son fatiga (16%), astenia (10%) pirexia (6%), letargia (6%), edema periférico (3%), malestar (1%),y dolor torácico no cardíaco (1%)

Sobre el sistema nervioso central se han descrito cefalea (4%), letargia (1%), vértigo (5%), parestesia (3%), y disgeusia (5%).

Como reacciones adversas oculares se han descrito aumento del lagrimeo (5%), conjuntivitis (4%),e irritación ocular (1%)

Finalmente, se han descrito hiperbilirrubinemia (3%) disnea (3%), epistaxis (2%), tos (1%), rinorrea (1%), dolor en las extremidades (3%), dolor de espalda (2%), artralgia (2%), disminución de peso (2%), y alteraciones en las pruebas de la función hepática (1%)

Estas reacciones adversas oscilan entre el grado 1 y 4 de la CTCAE y pueden obligar a una reducción de las dosis o a la discontinuación del tratamiento.

 

 

PRESENTACIONES

XELODA, 60 comprimidos de 150mg ROCHE
XELODA, 120 comprimidos de 500mg ROCHE

 

 

REFERENCIAS

  • G Milano, JM Ferrero, E François. Comparative pharmacology of oral fluoropyrimidines: a focus on pharmacokinetics, pharmacodynamics and pharmacomodulation. British Journal of Cancer (2004) 91, 613 – 617
  • Feliu J. XELOX (capecitabine plus oxaliplatin) as first-line treatment for elderly patients over 70 years of age with advanced colorectal cancer. Br J Cancer, 2006 Apr 10; Vol. 94 (7), pp. 969-75
 
  • By Berg DT. Capecitabine: a new adjuvant option for colorectal cancer. Clin J Oncol Nurs, 2006 Aug; Vol. 10 (4), pp. 479-86;
  • Petrioli R, Paolelli L, Marsili S, Civitelli S, Francini E, Cioppa T, Roviello F, Nettuno R, Intrivici C, Tanzini G, Lorenzi M, Francini G. FOLFOX-4 Stop and Go and Capecitabine Maintenance Chemotherapy in the Treatment of Metastatic Colorectal Cancer. Oncology , 2006, Vol. 70 Issue 5, p345-350
  • Donadio M, Ardine M, Berruti A, Beano A, Bottini A, Mistrangelo M, Bonardi S, Castiglione F, Generali D, Polimeni MA, Bretti S, Alabiso O, Bertetto O. Weekly Cisplatin plus Capecitabine in Metastatic Breast Cancer Patients Heavily Pretreated with both Anthracycline and Taxanes Oncology , 2005, Vol. 69 Issue 5, p408-413,
  • Waterston AM, Cassidy J. Adjuvant Treatment Strategies for Early Colon Cancer. Drugs , 2005, Vol. 65 Issue 14, p1935-1947
  • Uhlmann C, Ballabeni P, Rijken N, Brauchli P, Mingrone W, Rauch D, Pestalozzi BC, Rochlitz C, Aebi S. Capecitabine with Weekly Paclitaxel for Advanced Breast Cancer: A Phase I Dose-Finding Trial. Oncology , 2004, Vol. 67 Issue 2, p117-122,.

 
 

Monografía creada el 15 de octubre de 2008.Equipo de redacción de IQB (Centro colaborador de La Administración Nacional de Medicamentos, alimentos y Tecnología Médica -ANMAT - Argentina).

UN LIBRO IMPRESCINDIBLE

LIBRO
 
   
 
 

Sibir un nivelMapa de esta Web. El mejor sitio para comenzar