|
|
|
|
|
 |
DESCRIPCION
El
aflibercept es una proteína de fusión que consiste en
porciones de los dominios extracelulares de los receptores 1 y 2 del
factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF) humano fusionados con
la porción Fc de la IgG1 humana, obtenida en células K1
de ovario de hámster chino (CHO) mediante tecnología de
DNA recombinante. Está indicado para el tratamiento de la degeneración
macular neovascular asociada a la edad en pacientes adultos.
Mecanismo
de acción: La degeneración macular exudativa
asociada a la edad (DMAE) se caracteriza por una neovascularización
coroidea patológica. La fuga de sangre y fluido de esta neovascularización
puede causar un engrosamiento o edema retiniano y/o hemorragias sub/intrarretinianas,
con la consiguiente pérdida de agudeza visual.
El
factor de crecimiento endotelial vascular-A (VEGF-A) y el factor de
crecimiento placentario (PlGF) son miembros de la familia VEGF de factores
angiogénicos que actuan como potentes factores mitógenos,
quimiotácticos y de permeabilización vascular para las
células endoteliales. El VEGF actúa a través de dos receptores
a tirosina quinasa, VEGFR-1 y VEGFR-2, presentes en la superficie de
las células endoteliales. El PlGF se une solamente a VEGFR-1,
que también se encuentra en la superficie de los leucocitos.
La activación excesiva de estos receptores por el VEGF-A puede
provocar una neovascularización patológica y una permeabilidad
vascular excesiva. El PlGF puede actuar sinérgicamente con el
VEGF-A en estos procesos y se sabe que también favorece la infiltración
leucocitaria y la inflamación vascular. El bloqueo de estos receptores
producido por el aflibercept inhibe o reduce la neovascularización
coroidea patológica retrasando la DMAE.
Farmacocinética:
el aflibercept se administra directamente en el vítreo para ejercer
efectos locales en el ojo.
Tras su administración intravítrea, el aflibercept se
absorbe lentamente desde el ojo a la circulación sistémica,
en la que generalmente se observa formando un complejo estable e inactivo
con el VEGF; sin embargo, solamente el aflibercept libre es capaz de
unirse al VEGF endógeno. Después de la inyección
intravítrea de 2 mg de aflibercept las concentraciones plasmáticas
máximas del fármaco libre fueron bajas, con una media
de aproximadamente 0,02 microgramos/ml y fueron indetectables dos semanas.
El aflibercept no se acumula en el plasma cuando se administra por vía
intravítrea cada 4 semanas.
La
concentración plasmática máxima media de aflibercept
libre es aproximadamente de 50 a 500 veces menor que la concentración
de aflibercept necesaria para inhibir la actividad biológica
del VEGF sistémico en un 50% en los modelos animales, en los
que se observaron cambios en la presión arterial cuando se alcanzaron
niveles de aflibercept libre circulantes de alrededor de 10 microgramos/ml,
que regresaron a los valores basales cuando los niveles cayeron por
debajo de aproximadamente 1 microgramo/ml. En el hombre la administración
intravítrea de 2 mg ocasiona una concentración plasmática
máxima media de aflibercept libre 100 veces inferior que la concentración
de aflibercept necesaria para unirse al VEGF sistémico. Por lo
tanto, son improbables los efectos farmacodinámicos sistémicos,
como por ejemplo cambios en la presión arterial.
El aflibercept libre se une al VEGF formando un complejo estable que
se metaboliza y elimina como cualquier proteína.
Toxicidad: se han observado erosiones y ulceraciones en el epitelio respiratorio
de los cornetes nasales en los monos tratados con aflibercept por vía
intravítrea con exposiciones sistémicas entre 200 y 700
veces mayores que la exposición humana máxima. No
se han realizado estudios sobre el potencial mutagénico o carcinogénico
de aflibercept.
El
aflibercept produjo toxicidad fetoembrionaria (teratogenicidad a todas
las dosis investigadas) en un estudio de desarrollo fetoembrionario
en conejas gestantes con administración intravenosa (3 a 60 mg/kg).
Con la dosis más baja investigada en este estudio (3 mg/kg),
los valores de exposición sistémica para la Cmax y el
AUC de aflibercept libre fueron unas 2.900 y 600 veces superiores, respectivamente,
que los valores correspondientes observados en humanos tras la administración
de una dosis intravítrea de 2 mg.
Los
efectos sobre la fertilidad masculina y femenina se evaluaron como parte
integral de un estudio de 6 meses de duración en monos, con administración
intravenosa de aflibercept en dosis de 3 a 30 mg/kg. Con todas las dosis
estudiadas (3 a 60 mg/kg i.v.) en los estudios de fertilidad en el mono
se observaron menstruaciones ausentes o irregulares asociadas a alteraciones
en los niveles de las hormonas reproductivas femeninas y cambios en
la morfología y la motilidad del esperma. Todos estos cambios
fueron reversibles
|
|
|
INDICACIONES
Y POSOLOGIA
Degeneración
macular asociada a la edad (DMAE) neovascular (exudativa):
Administración
intravítrea:
Forma
de administración: Las inyecciones intravítreas deben
realizarse teniendo por un médico cualificado que tenga experiencia
en la administración de inyecciones intravítreas. En general,
deben asegurarse unas medidas de anestesia y de asepsia adecuadas, que
incluyan el uso de un antiséptico tópico de amplio espectro
(p. ej., povidona yodada aplicada en la piel de la zona periocular,
párpado y superficie ocular).
La
aguja de inyección se debe introducir 3,5 – 4,0 mm por detrás
del limbo en la cavidad vítrea, evitando el meridiano horizontal
y en dirección al centro del globo. Seguidamente debe liberarse
el volumen de inyección de 0,05 ml; las inyecciones siguientes
se deben aplicar cada vez en un punto escleral distinto.
Inmediatamente
después de la inyección intravítrea, se debe monitorizar
a los pacientes a fin de detectar una elevación de la presión
intraocular. Una monitorización adecuada puede consistir en la
comprobación de la perfusión de la cabeza del nervio óptico
o en la realización de una tonometría. En caso necesario,
debe estar disponible un equipo de paracentesis estéril.
Tras
la inyección intravítrea, se debe instruir a los pacientes
sobre la necesidad de notificar inmediatamente cualquier síntoma
que sugiera endoftalmitis (p. ej., dolor ocular, enrojecimiento del
ojo, fotofobia o visión borrosa).
Cada
jeringa precargada debe usarse exclusivamente para el tratamiento de
un solo ojo. Sin embargo el volumen extraíble de la jeringa (90
microlitros) no se debe administrar en su totalidad. El exceso de volumen
debe eliminarse antes de administrar el medicamento. Si se inyecta todo
el volumen de la jeringa precargada puede dar lugar a una sobredosis.
Cáncer
colorectal (en combinación con Leucovorina, 5-fluoruracilo
e irinotecan - FOLFIRI -)
Administración
intravenosa
- Adultos:
la dosis de aflibercept utilizadas en el estudio VELOURS son de 4
mg/kg cada 4 semanas en combinación con el régimen FOLFIRI
|
|
|
CONTRAINDICACIONES
Y PRECAUCIONES
El aflibercept
está contraindicado en casos de hipersensibilidad al principio
activo o a alguno de los componentes de la formulación.
El aflibercept
no se debe utilizar en casos de infección ocular o periocular
activa o sospecha de ésta o en el caso de una inflamación
intraocular activa grave.
Las
inyecciones intravítreas, incluidas las del aflibercept, se han
asociado a endoftalmitis. Se debe instruir a los pacientes sobre la
necesidad de notificar inmediatamente cualquier síntoma que sugiera
endoftalmitis y tratarlo adecuadamente.
La
presión intraocular puede experimentar un aumento en los 60 minutos
siguientes a la administración de una inyección intravítrea.
Es necesario tener especial precaución en los pacientes con glaucoma
mal controlado no administrando aflibercept si la presión intraocular
es ≥ 30 mmHg.
Dado que se trata de una proteína terapéutica, hay un
potencial de inmunogenicidad. Se debe instruir a los pacientes sobre
la necesidad de notificar cualquier signo o síntoma de inflamación
intraocular, p. ej. dolor, fotofobia o enrojecimiento, ya que puede
ser un signo clínico atribuible a hipersensibilidad.
Otros
factores a tener en consideración son los siguientes:
- No
se ha estudiado sistemáticamente la seguridad y eficacia del
tratamiento con aflibercepten los dos ojos a la vez.
-
Deben extremarse las precauciones en pacientes con factores de riesgo
de desarrollar desgarros del epitelio pigmentario de la retina debido
que el tratamiento con anti-VEFG para la DMAE exudativa, aumenta el
riesgo.
-
El tratamiento se debe aplazar en pacientes con desprendimiento de
retina regmatógeno o con agujeros maculares en estadio 3 ó
4.
-
En caso de rotura retiniana, se debe aplazar la dosis y el tratamiento
no se debe reanudar hasta que se haya reparado la rotura.
-
La dosis se debe aplazar y el tratamiento no se debe reanudar en caso
de:
Una disminución en la agudeza visual mejor corregida (AVMC)
de ≥30 letras comparado con la última evaluación de la agudeza
visual.
Una hemorragia subretiniana que afecte al centro de la fóvea
o, si el tamaño es de ≥50% del área total de la lesión.
|
|
 |
El
aflibercept se clasifica dentro de la categoría C de riesgo en
el embarazo. Dado que noo hay datos relativos al uso de aflibercept
en mujeres embarazadas y que los estudios en animales han una mostrado
toxicidad fetoembrionaria tras una exposición sistémica
elevada, , no se recomienda utilizar este fármaco durante el
embarazo a menos que el beneficio potencial supere al riesgo potencial
para el feto.
Se desconoce si el aflibercept se excreta en la leche materna. No se
recomienda utilizar este fármaco durante la lactancia, decidiendo
si es necesario interrumpir la lactancia o interrumpir el tratamiento
tras considerar el beneficio de la lactancia para el niño y el
beneficio del tratamiento para la madre.
|
|
|
INTERACCIONES
No
se han realizado estudios de interacciones. En particular no se ha estudiado
su uso concomitante con terapia fotodinámica (TFD) con verteporfina.
|
|
|
REACCIONES
ADVERSAS
Las reacciones
adversas más frecuentes (en al menos un 5% de los pacientes tratados
con Aflicbercept) fueron hemorragia conjuntival (26,7%), dolor ocular
(10,3%), desprendimiento vítreo (8,4%), catarata (7,9%), partículas
flotantes en el vítreo (7,6%) y aumento de la presión
intraocular (7,2%).
Otras
reacciones adversas, siempre a nivel oftálmico y observadas en
> 1% y < 10% de los pacientes fueron desprendimiento de retina,
desgarro del epitelio pigmentario retiniano, desprendimiento del epitelio
pigmentario retiniano, degeneración retiniana, catarata nuclear
y subcapsular, abrasión corneal, visión borrosa, edema
corneal, sensación de cuerpo extraño en los ojos, aumento
del lagrimeo, edema palpebral, hemorragia en el lugar de inyección,
e hiperemia conjuntival y ocular.
Con
una frecuencia < 1% y > 0.1% también se han descrito endoftalmitis,
desgarro retiniano, hemorragia vítrea, catarata cortical, opacidad
lenticular, defecto en el epitelio corneal, erosión corneal,
irritación en el lugar de inyección, sensación
anormal en el ojo, irritación palpebral, vitritis, uveítis,
iritis, iridociclitis y células flotantes en la cámara
anterior.
|
|
|
PRESENTACION
EYLEA,
40 mg/ml solución inyectable en jeringa precargada
|
|
|
REFERENCIAS
- Thomas
M, Mousa SS, Mousa SA. Comparative effectiveness of aflibercept for
the treatment of patients with neovascular age-related macular degeneration.
Clin
Ophthalmol. 2013;7:495-501
- Ohr
M, Kaiser PK. Aflibercept in wet age-related macular degeneration:
a perspective review. Ther
Adv Chronic Dis. 2012 Jul;3(4):153-61
- Wang TF, Lockhart
AC. Aflibercept in the Treatment of Metastatic Colorectal Cancer.Clin
Med Insights Oncol. 2012;6:19-3
- I.Heier JS,
Brown DM, Chong V, Korobelnik JF, Kaiser PK, Nguyen QD, Kirchhof B,
Ho A, Ogura Y, Yancopoulos GD, et al. Intravitreal aflibercept (VEGF
trap-eye) in wet age-relatedmacular degeneration. Ophthalmology.
2012 Dec; 119(12):2537-48
- Bakall B, Folk
JC, Boldt HC, Sohn EH, Stone EM, Russell SR, Mahajan VB. Aflibercept Therapy
for Exudative Age-related� �Macular Degeneration
Resistant to Bevacizumab and Ranibizumab. Am J Ophthalmol 2013 May
22.
|
|
|
 |
|
|
Monografía
creada el 27 de Marzo de 2013.Equipo de redacción de IQB (Centro colaborador de La Administración Nacional de Medicamentos, alimentos y Tecnología Médica -ANMAT - Argentina).
. |
|
|
|
|
|
|
|