 |
DESCRIPCION
La anagrelida
es un inhibidor de la fosfodiesterasa III dependiente de AMP cíclico,
que se utiliza para la reducción del recuento elevado de plaquetas
en pacientes de riesgo con trombocitemia esencial.
Mecanismo
de acción: el mecanismo de acción específico
por el que la anagrelida reduce el número de plaquetas no es
bien conocido, aunque tanto los estudios "in vitro" como "in
viv"o confirman que la anagrelida es selectiva para las plaquetas.
Los estudios in vitro sobre la megacariocitopoyesis humana han determinado
que la acción inhibidora
de la anagrelida en la formación de plaquetas en el hombre se
debe al retraso en la maduración de los megacariocitos y la reducción
de su tamaño y ploidía.En la médula ósea
de los pacientes tratados, se han observado acciones similares in vivo.
Farmacocinética:
después de la administración oral de anagrelida en el
hombre, se absorbe un 70% desde el tracto gastrointestinal. En el caso
de los sujetos en ayunas, los niveles plasmáticos máximos
se observan aproximadamente 1 hora después de una dosis de 0,5
mg; la semivida plasmática es corta (1,3 horas aproximadamente).
La farmacocinética de la anagrelida es lineal en el intervalo
de dosis de 0,5 mg a 2 mg.
La anagrelida se metaboliza principalmente por la enzima CYP1A2, recuperándose
menos del 1% en la
orina en forma de anagrelida. Se han identificado los dos metabolitos
urinarios principales: 2-amino-5,
6-dicloro-3, 4-dihidroquinazolina y 3-hidroxi anagrelida.
En los sujetos sanos cuando la anagrelida se administra con la comida,
la Cmáx se reduce un 14%, pero el AUC aumenta un 20%. La comida
tiene un efecto más significativo en el metabolito activo y reduciendo
la Cmáx en un 29%, aunque no afectó al AUC.
En niños
y adolescentes de 7 - 14 años con trombocitemia esencial la Cmáx
y el AUC de la anagrelida fueron inferiores en comparación con
los adultos. También se observaron concentraciones menores de
metabolitos, debido a una depuración metabólica más
eficaz en los pacientes más jóvenes.
Por el
contrario, en los ancianos la Cmáx y el AUC de la anagrelida
son un 36% y un 61% más altas respectivamente que en los pacientes
adultos de menor edad.
Toxicidad:
en los perros, la administración de dosis repetidas de anagrelida
de 1 mg/kg/día o superiores, se produjeron hemorragias subendocárdicas
y necrosis miocárdica focal.
En las
ratas y los conejos, las dosis de anagrelida tóxicas para la
madre (60 mg/kg/día o superior) se asociaron con un aumento de
la reabsorción embrionaria y de las muertes de los fetos.
No se han detectado efectos clastogénicos en los test estándar
de mutagénesis.
En los
estudios de carcinogenésis en ratas con una duración de
2 años, se observaron hallazgos
neoplásicos y no neoplásicos atribuidos ribuyeron a un
efecto farmacológico exagerado. Así, aumentó la
incidencia de feocromocitomas adrenales en los machos en comparación
con los grupos de control en todos los niveles de dosis (= 3 mg/kg/día)
y en las hembras que recibieron 10 mg/kg/día o dosis más
altas. Las dosis más bajsa en los machos (3 mg/kg/día)
correspondn a 37 veces la exposición en el AUC humana después
de una dosis de 1 mg dos veces al día. Los adenocarcinomas uterinos,
de origen epigenético, se podrían relacionar con una inducción
enzimática de la familia CYP1. Éstos se observaron en
hembras a las que se administraban 30 mg/kg/día, correspondientes
a 572 veces la exposición en el AUC humana después de
una dosis de 1 mg dos veces al día.
INDICACIONES
Y POSOLOGIA
Prevención
y/o tratamiento de la trombocitemia en pacientes de riesgo
Un paciente
de riesgo con trombocitemia esencial se define por una o más
de las siguientes
características:
• > 60 años de edad o
• Recuento de plaquetas > 1000 x 109/l ó
• Antecedentes de acontecimientos trombohemorrágicos.
Administración
oral
- Adultos
y adolescentes: La dosis inicial recomendada de anagrelida es de 1
mg/día administrada por vía oral dividida en dos tomas
(0,5 mg/toma. Las dosis iniciales se debne mantener durante un mínimo
de una semana aumentándolas forma individual hasta obtener
la dosis eficaz mínima para reducir y/o mantener un recuento
de plaquetas inferior a 600 x 109/l, el nivel ideal es
entre 150 x 109/l y 400 x 109/l. El aumento
de la dosis no puede superar los 0,5 mg/día en una sola semana
y la dosis única máxima recomendada no puede superar
los 2,5 mg.
En los
ancianos no son necesarias reducciones de las dosis, si bien los pacientes
en este grupo de edad presentan una incidencia dos veces mayor de acontecimientos
adversos graves (principalmente cardiacos).
No hay
datos suficientes sobre la utilización de la anagrelida en los
pacientes con insuficiencia renal o insuficiencia hepática.
|
|
|
CONTRAINDICACIONES
Y ADVERTENCIAS
La adrenalina
está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad a anagrelida
o a alguno de los excipientes. También está contraindicada
en pacientes con insuficiencia hepática moderada o grave y en
pacientes con insuficiencia renal moderada o grave (aclaramiento de
creatinina < 50 ml/min).
Durante
el tratamiento es necesaria una supervisión clínica exhaustiva
del paciente, incluyendo hemogramas completos (hemoglobina y recuentos
de leucocitos y plaquetas), determinación de la enzimas hepáticasa
(ALT y AST) y de la función renal (creatinina sérica y
urea).
El recuento de plaquetas aumentará en el plazo de 4 días
tras interrumpir el tratamiento con la anagrelida, recuperándose
los niveles previos al tratamiento tras un período de 10 a 14
días.
Se han
descrito casos de cardiomegalia y casos de insuficiencia cardíaca
congestiva. Se recomienda usar con precaución la anagrelida en
pacientes con alguna afección cardíaca manifiesta o sospechada
y sólo si los beneficios potenciales del tratamiento son mayores
que los riesgos potenciales. La anagrelida es un inhibidor de la fosfodiesterasa
III dependiente de AMP cíclico con efectos inótropos positivos,
por lo que se recomienda realizar una exploración cardiovascular
previa al tratamiento. Durante el tratamiento se debe vigilar a los
pacientes para determinar si hay pruebas de efectos cardiovasculares
que puedan requerir una exploración e investigación adicionales.
Se han
descrito casos de enfermedades pulmonares intersticiales (alveolitis
alérgica, neumonía eosinofílica y neumonitis intersticial)
asociados a la anagrelida. Muchos de estos casos se presentaron con
una disnea progresiva e infiltraciones pulmonares. La aparición
de estas enfermedades osciló en 1 semana y varios años
y en la mayoria de los casos se resolvieron al discontinuar el tratamiento.
|
|
 |
La anagrelida
se clasifica dentro de la categoría C de riesgo en el embarazo.
Los estudios realizados con animales han demostrado toxicidad en la
reproducción. No existen datos suficientes sobre el uso de anagrelida
en mujeres embarazadas, desconociéndose el riesgo potencial en
seres humanos.
No se recomienda el uso de la anagrelida durante el embarazo, pero en
caso de utilizrala o si la paciente se queda embarazada mientras está
utilizando el medicamento, se le debe informar sobre los posibles riesgos
para el feto. Las mujeres en edad fértil deben tomar medidas
anticonceptivas adecuadas durante el tratamiento con anagrelida.
Se desconoce
si el clorhidrato de anagrelida se excreta en la leche materna. Debido
a que muchos
medicamentos se excretan en la leche materna y a las posibles reacciones
adversas en los lactantes, las
madres deben interrumpir la lactancia durante el tratamiento con anagrelida.
|
|
|
Durante
el desarrollo clínico, se han descrito con frecuencia casos de
mareo. Si experimentan mareos, se recomienda a los pacientes no conducir
ni utilizar máquinas mientras estén tomando anagrelida.
|
|
|
INTERACCIONES
La anagrelida
se metaboliza principalmente por la enzima CYP1A2 del citocromo P450,
enzima que es inhibida por varios fármacos como la fluvoxamina
y el omeprazol, disminuyendo su aclaramiento.
La digoxina
y la warfarina no afectan a las propiedades farmacocinéticas
de la anagrelida.
Por su
parte, la anagrelida presenta una ligera actividad inhibidora de la
CYP1A2, por que puede afectar el aclaramiendo de los fármacos
que son metabolizados por esta enzima (por ejemplo, teofilina)
La anagrelida
es un inhibidor de la fosfodiesterasa III, pudiendo aumentar los efectos
de otros fármacos que tienen propiedades inotrópicas positivas
como la milrinona, enoximona, amrinona, olprinona y cilostazol.
En los
pacientes tratados con la anagrelida se ha comprobado que este fármaco
no afecta a las propiedades farmacocinéticas de la digoxina o
warfarina.
Se ha
observado ocasionalmente que el sucralfato reduce la absorción
de la anagrelida
La anagrelida
puede potenciar en teoría los efectos de otros medicamentos que
inhiben o modifican la función plaquetaria. Así, la coadministración
de dosis repetidas de 1 mg de anagrelida y 75 mg de ácido acetilsalicílico
una vez al día puede potenciar los efectos de antiagregación
plaquetaria de cada fármaco. Antes de iniciar un tratamiento
se recomienda evaluar los posibles riesgos del uso concomitante de anagrelida
con ácido acetilsalicílico, particularmente en pacientes
con un perfil de riesgo de hemorragia alto.
La anagrelida
puede provocar trastornos intestinales en algunos pacientes e impedir
la absorción de los anticonceptivos hormonales orales
Los alimentos
retrasan la absorción de la anagrelida, pero no alteran significativamente
la exposición sistémica a la misma, por lo que el fármaco
puede administrarse antes, durante o después de las comidas.
|
|
 |
El castaño
de las Indias (Aesculus hippocastanum) puede aumentar el riesgo
de hemorragias si se administra a pacientes tratados con anticoagulantes,
antiagregantes plaquetarios (clopidogrel, aspirina, etc) u otros fármacos
que afectan a las plaquetas. Los efectos del castaño de las Indias
se deben a las Esculina, una saponina con actividad antiagregante plaquetaria
que actúa mediante un mecanismo todavía desconocido. Se
deberán tomar precauciones si se administra esta planta medicinal
a pacientes bajo tratamiento con anagrelida particularmente
en pacientes con un perfil de riesgo de hemorragia alto.
|
|
 |
El
Tanaceto (Tanacetum parthenium) puede potenciar los efectos
de los antiagregantes plaquetarios por poseer un efecto inhibidor. Su
consumo concomitantemente con el uso de antiagregantes plaquetarios
u otros fármacos que actuan sobre las plaquetas puede aumentar
el riesgo de hemorragias
|
|
|
REACCIONES
ADVERSAS
Se han
evaluado las reacciones adversas en más de 4.000 pacientes tratados
con una media de 2 mg/día de anagrelida durante períodos
que han llegado a los 4 años. Las reacciones adversas descritas
con mayor frecuencia fueron dolor de cabeza (14%), palpitaciones (9%),
retención de líquidos y náuseas (6%) y diarrea
en un 5% de los casos. Estas reacciones farmacológicas adversas
son previsibles teniendo en cuenta la farmacología de anagrelida
(inhibición de la PDE III). El ajuste gradual de la dosis puede
ayudar a
reducir estas reacciones
Utilizando
la siguiente clasificación para determinar la frecuencia de las
reacciones adversas al fármaco: muy frecuentes (= 1/10), frecuentes
(= 1/100 a < 1/10), poco frecuentes (= 1/1.000 a < 1/100); raras
(= 1/10.000 a < 1/1.000); muy raras (< 1/10.000), desconocida
(no puede estimarse a partir de los datos disponibles), se han reportado
los siguientes efectos adversos
- Trastornos
de la sangre y del sistema linfático:
frecuentes: anemia; poco frecuentes:
trombocitopenia, pancitopenia, equimosis, hemorragia
- Trastornos
del metabolismo y de la nutrición: frecuentes:
retención de líquidos; poco frecuentes: edema, pérdida
de peso; raros: aumento de peso
- Trastornos
del sistema nervioso: muy frecuentes: dolor de cabeza; frecuentes:
mareo; poco frecuentes: parestesia, insomnio,
depresión, confusión, hipoestesia, nerviosismo, sequedad
de boca, amnesia; raros: somnolencia,
descoordinación, disartria, migraña
- Trastornos
oculares: raros: visión anormal,
diplopía
- Trastornos
del oído y del laberinto: raros:
acúfenos
- Trastornos
cardíacos: frecuentes: palpitaciones,
taquicardia; poco frecuentes: insuficiencia
cardíaca congestiva, hipertensión, arritmia, fibrilación
auricular, taquicardia supraventricular, taquicardia ventricular,
síncope; raros: angina de pecho,
infarto de miocardio, cardiomegalia, cardiomiopatía, efusión
pericárdica, vasodilatación, hipotensión ortostática
- Trastornos
respiratorios, torácicos y mediastínicos: poco
frecuentes: disnea, epistaxis, efusión pleural, neumonía;
raros: hipertensión pulmonar, infiltraciones pulmonares;
frecuencia desconocida: alveolitis alérgica
- Trastornos
gastrointestinales: frecuentes: náuseas,
diarrea, dolor abdominal, flatulencias, vómitos;
poco frecuentes: dispepsia, anorexia, pancreatitis, estreñimiento,
hemorragia gastrointestinal, trastornos gastrointestinales; raros:
colitis, gastritis, hemorragia gingival
- Trastornos
hepatobiliares: poco frecuentes: aumento
de las enzimas hepáticas; frecuencia desconocida: hepatitis
- Trastornos
de la piel y del tejido subcutáneo: frecuentes:
erupción; poco frecuentes:
alopecia, coloración anormal de la piel, prurito;
raros: sequedad de la piel
- Trastornos
musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo:
poco frecuentes: mialgia, artralgia, dolor de espalda
- Trastornos
renales y urinarios: poco frecuentes:
impotencia; raros: nocturia, insuficiencia
renal; frecuencia desconocida: nefritis tubulointersticial
- Trastornos
generales y alteraciones en el lugar de administración: frecuentes:
fatiga; poco frecuentes: dolor torácico,
debilidad, escalofríos, malestar, fiebre; raros:
astenia, dolor, síndrome seudogripal
- Otras:
raras: Aumento de la creatinina sanguínea
|
|
|
PRESENTACION
Xagrid
0,5 mg cápsulas duras. SHIRE PHARMACEUTICAL IBERICA
Angrylin:
0,5 mg cápsulas duras. SHIRE
|
|
|
REFERENCIAS
- Beer PA, Green
AR. Pathogenesis and management of essential thrombocythemia. Hematology
Am Soc Hematol Educ Program. 2009:621-626
- Brière
JB. Essential thrombocythemia. Orphanet J Rare Dis.
2007. Jan 8;2:3.
- Schafer AI.
Molecular basis of the diagnosis and treatment of polycythemia vera
and essential thrombocythemia. Blood. 2006
Jun 1;107(11):4214-22
- Harrison CN,
Campbell PJ, Buck G, Wheatley K, East CL, Bareford D, Wilkins BS,
van der Walt JD, Reilly JT, Grigg AP, Revell P, Woodcock BE, Green
AR; United Kingdom Medical Research Council Primary Thrombocythemia
1 Study. Hydroxyurea compared with anagrelide in high-risk essential
thrombocythemia. N Engl J Med. 2005 Jul
7;353(1):33-45.
- Jurgens DJ,
Moreno-Aspitia A, Tefferi A. Anagrelide-associated cardiomyopathy
in polycythemia vera and essential thrombocythemia. Haematologica.
2004 Nov;89(11):1394-5.
- Birgegård
G, Björkholm M, Kutti J, Lärfars G, Löfvenberg E, Markevärn
B, Merup M, Palmblad J, Mauritzson N, Westin J, Samuelsson J. Adverse
effects and benefits of two years of anagrelide treatment for thrombocythemia
in chronic myeloproliferative disorders. Haematologica.
2004 May;89(5):520-7
- Storen EC, Tefferi
A. Long-term use of anagrelide in young patients with essential thrombocythemia.
Blood.
2001 Feb 15;97(4):863-6
|
|
|
Monografía
creada el 18 de Febrero de 2011.Equipo de redacción de IQB (Centro colaborador de La Administración Nacional de Medicamentos, alimentos y Tecnología Médica -ANMAT - Argentina).
. |
|
|
|
|
|
|
|