ASTEMIZOL EN VADEMECUM IQB
 

   
Nota importante

DESCRIPCION

El astemizol es un antagonista de los receptores H1 de histamina de segunda generación que se diferencia de los antihistamínicos de primera generación por no presentar prácticamente efectos centrales y estar desprovisto de actividad anticolinérgica. El astemizol tiene una larga duración de acción, siendo suficiente una sola dosis diaria para mantener su eficacia. Sin embargo, dado que el efecto tarda varios días en alcanzar el máximo, el fármaco no es útil para el alivio inmediato de los síntomas asociados a la rinitis alérgica y urticaria idiopática crónica.

Mecanismo de acción: igual que otras antihistaminas H1, el astemizol no impide la liberación de histamina sino que compete con esta última en los receptores H1. Este antagonismo competitivo bloquea los efectos de la histamina en el tracto digestivo, útero, grandes vasos y músculo bronquial. El bloqueo de los receptores H1 supone la inhibición de la formación de edema, ardor y prurito asociado a los efectos de la histamina. El astemizol no cruza la barrera hematoencefálica fácilmente por lo que prácticamente carece de efectos sedantes. A diferencia de otros antihistamínicos H1, el astemizol está desprovisto de efectos anticolinérgicos significativos. El astemizol tiene una ligera actividad frente al broncoespasmo inducido por la histamina y, en dosis elevadas, puede ocasionar graves efectos cardíacos, probablemente debidos a una acción sobre los receptores H3.

Farmacocinética: cuando el astemizol se administra con los alimentos, la biodisponibilidad puede reducirse hasta en un 60%. Las máximas concentraciones plasmáticas se obtienen a las 1-4 horas, pero el efecto sólo empieza a manifestarse a partir de los 2-3 días. La semi-vida de distribución del astemizol es de unas 20 horas. Los efectos antihistamínicos máximos se suelen alcanzae entre los 9 y 12 días. Aunque el astemizol se une a las proteínas del plasma, su distribución es amplia, El fármaco, no cruza la barrera hematoencefálica, pero si atraviesa la placenta y se excreta en la leche materna.

El astemizol es metabolizado casi por completo en el hígado por el citocromo P-450, produciendo metabolitos hidroxilados, sobre todo desmetilastemizol. La semi-vida de eliminación es bifásica con una fase inicial de una duración de 7 a 9 días y una fase terminal de unos 20 días. La eliminación del fármaco es sobre todo fecal, aunque una pequeña parte es excretada por vía urinaria.

INDICACIONES Y POSOLOGIA

Tratamiento de la urticaria idiopática crónica y rinitis alérgica:

  • Adultos y adolescentes: 10 mg/día
  • Niños de < 12 años: 5 mg/día

CONTRAINDICACIONES

En general, los antagonistas H1 se deben usar con precaución en los niños debido a que puede producirse una estimulación paradójica del sistema nervioso central. Se han observado casos de depresión respiratoria, apnea del sueño y convulsiones. Se desconoce el mecanismo de esta reacción, y en general, los antihistaminicos se deben usar con precaución en sujetos con historisa de convulsiones o apnea del sueño

El astemizol es extensamente metabolizado en el hígado por el citocromo P-450 y por tanto, en enfermos con disfunción hepática, su metabolismo puede estar reducido con el riesgo creciente de efectos cardiovasculares. Se administrará por lo tanto el astemizol con precaución en pacientes con la función hepática alterada.

Aunque las antihistaminas pueden aumentar la viscosidad de las secreciones bronquiales en virtud de sus propiedades anticolinérgicas y agravar los ataques de asma, no es probable que esta situación tenga lugar con el astemizol, dadas sus practicamente nulos efectos anticolinérgicos. Por el contrario, el astemizol ha mostrado una pequeña actividad como broncodilator.

Debido al retraso en el comienzo de la acción, algunos pacientes pueden tomar dosis superiores a las recomendadas en un intento para aliviar sus síntomas. Este comportamiento debe ser enérgicamente desaconsejado, especialmente en pacientes con historia de enfermedad cardiovascular. Los pacientes deben ser advertidos acerca de este riesgo y aconsejados acerca del uso de otras medicaciones.

 

 
Clasificación de la FDA de riesgo en el embarazo

El astemizol está clasificado dentro de la categoría C de riesgo para el embarazo. En general no se recomiendan los antagonistas H1 durante el embarazo, en particular durante el tercer trimestre, debido al riesgo de ocasionar convulsiones en el feto. Tampoco se recomienda su uso durante la lactancia ya que pueden ocasionar hiperexcitabilidad y convulsiones, en particular en niños prematuros.

 

   
 

INTERACCIONES

El astemizol es metabolizado por el citocromo P450 3A4, un sistema enzimático hepático específico. Cuando el astemizol se administra con otros fármacos que inhiben este sistema enzimático, pueden aumentar las concentraciones plasmáticas, alcanzando valores similares a los que se obtienen cuando se administran sobredosis, con el correspondiente riesgo de carditoxicidad. Los pacientes con concentraciones plasmáticas de astemizol por encima de lo normal pueden mostrar prolongación del QT, torsades de pointes, síncope o serias arritmias que pueden ser incluso fatales. Los siguientes fármacos deben ser evitados por reducir el metabolismo del astemizol: inhibidores de la proteasa antiretrovírica, algunos antifúngicos de la familia de los azoles (por ej., ketoconazole e itraconazole), dalfopristina, quinupristina, antibióticos macrólidos (claritromicina, eritromicina y troleandomicina); mifepristona, RU-486, nefazodona, quinidina, quinina, la mayor parte de los antidepresivos inhibidores de la recaptación de serotonina (p.ej., fluvoxamina) y el zileuton.

El fluconazole puede también afectar la farmacocinética del astemizol, aunque esto sólo parece ocurrir cuando las dosis del primero son superiores a 400 mg/díay. La azitromicina no interactúa con el astemizol

Dado que el astemizol ha sido asociado con torsades de pointes, no se aconseja su administración con otros fármacos que también pueden influir sobre la conducción. Entre estos hay que destacar la amiodarona, el bepridil, cisaprida, disopiramida, dofetilida, grepafloxacina, haloperidol, mesoridazina, mibefradil, pimozida; procainamida, quinidina, sotalol, sparfloxacina, tioridazina y los antidepresivos tricíclicos (p. ej., amitriptilina o doxepina).

Dado que pueden producir hipokaliemia o hipomagnesemia y por tanto, torsades de pointes, los diuréticos y la pentamidina se deben usar con precaución en los pacientes tratados con astemizol.

Los fármacos que inducen el metabolismo hepático que tiene lugar a través de la isoenzima CYP3A4 pueden acelerar el metabolismo del astemizol y reducir su eficacia. Algunos fármacos que inducen la CYP3A4 son el pioglitazona, la rifampina y la troglitazona, entre otros. Se desconoce el significado clínico de esta interacción.

 

   

El zumo de pomelo contiene una sustancia desconocida que inhibe la isoenzima CYP3A4 de la pared intestinal. La coadministración de zumo de pomelo con astemizol puede aumentar las concentraciones plasmáticas de este fármaco aumentando, por lo tanto, el riesgo de efectos cardiovasculares. Los pacientes, en particular aquellos con historia de enfermedades cardiovasculares se deberán abstener de consumir zumo de pomelo mientras se encuentren bajo un tratamiento con astemizol.

 

   
 

REACCIONES ADVERSAS

El astemizol ha estado asociado a prolongaciones del QT, a torsades de pointes y a síncope, en particular cuando las dosis de incrementan en un intento de aumentar la eficacia y/o en pacientes con factores de riesgo cardíacos o bajo tratamiento con otros fármacos. Si se observan síntomas de mareos o vértigos, se debe discontinuar la administración del fármaco y examinar el QT y la posibilidad de arritmias. Los médicos deben tener en cuenta la larga semi-vida de eliminación del astemizol.

Aunque el astemizol muestra una escasa penetración en el sistema nervioso central y ocasiona menos sedación que otros antihistamínicos H1, pueden producirse algunos efectos secundarios característicos de los antagonistas H1: las cefaleas son relativamente comunes con el astemizol y se han observado aumento del apetito y de peso en algunos pacientes tratados con el fármaco. Los síntomas de una paradójica estimulación del sistema nervioso central, caracterizados por insomio, palpitaciones y en algunos casos, convulsiones, son más probables en los niños. Los efectos adversos de tipo colinérgico como retención urinaria, visión borrosa y constipación son mínimos con el astemizol en comparación con otras antihistaminas. Sin embargo, en algunos casos de ha descrito xerostomía.

El choque anafiláctico rara vez se ha observado en pacientes tratados con astemizol.

 

   

PRESENTACION

  • ESMACEN Comp. 10 mg (SMALLER)
  • ESMACEN Susp. 2 mg/ml (SMALLER)
  • URDRIM Comp. 10 mg (URBION FARMA)

   
 

REFERENCIAS

  • Bailey DG, Malcolm J, Arnold O, Spence JD. Grapefruit juice-drug interactions. Br J Clin Pharmacol 1998 Aug 46:2 101-10
  • Heidemann SM, Sarnaik AP. Arrhythmias after astemizole overdose. Pediatr Emerg Care 1996 Apr 12:2 102-4
  • Rao KA, Adlakha A, Verma-Ansil B, Meloy TD, Stanton MS . Torsades de pointes ventricular tachycardia associated with overdose of astemizole. Mayo Clin Proc 1994 Jun 69:6 589-93
  • Janssens MM. Astemizole. A nonsedating antihistamine with fast and sustained activity. Clin Rev Allergy 1993 Spring 11:1 35-63
  • Hedrick CL, Abate MA. Astemizole effects on skin testing. Ann Pharmacother 1992 Nov 26:11 1388-9
  • Janssens MM, Caers LI . Onset of action of astemizole. Janssens MM, Caers LI Int J Clin Pharmacol Res 1991 11:5 219-29
  • Levron JC, Gillardin JM, Sabbah A. Astemizole: its pharmacokinetics and pharmacologic properties. Allerg Immunol (Paris) 1990 Jun 22:6 233-41
  • Krstenansky PM, Cluxton RJ . Astemizole: a long-acting, nonsedating antihistamine. Drug Intell Clin Pharm 1987 Dec 21:12 947-53
  • Richards DM, Brogden RN, Heel RC, Speight TM, Avery GS Astemizole. A review of its pharmacodynamic properties and therapeutic efficacy. Drugs 1984 Jul 28:1 38-61
  • Simons FER, Kesselman MS, Giddins NG et al. Astemizole-induced torsade de pointes. Lancet 1988:624.

   
  Monografía revisada el 9 de Abril de 2009.Equipo de redacción de IQB (Centro colaborador de La Administración Nacional de Medicamentos, alimentos y Tecnología Médica -ANMAT - Argentina).
LIBRO