|
|
|
 |
DESCRIPCION
La
amikacina es un antibiótico semisintético del grupo de los aminoglucósidos,
derivado de la Kanamicina, de acción bactericida.
Mecanismo
de acción: como todos los antibióticos aminoglucósidos,
la kanamicina se une a la subunidad S30 del ribosoma bacteriano, impidiendo
la transcripción del DNA bacteriano y, por tanto, la síntesis
de proteínas en los microorganismos susceptibles.
Farmacocinética:
La amikacina se absorbe rápidamente trás la administración intramuscular.
En adultos con función renal normal, a la hora de la inyección intramuscular
de 250 mg (3.7 mg/Kg), 375 mg (5 mg/Kg) y 500 mg (7.5 mg/Kg), las concentraciones
séricas máximas son de 12, 16 y 21 mg/ml,
respectivamente. Con función renal normal, un 91.3% de una dosis I.M.
se excreta sin cambios en la orina a las 8 horas, y el 98.2% a las 24
horas. Las concentraciones medias en orina durante 6 horas son de 563
mg/ml tras una dosis de 250 mg, 697 mg/ml
trás una dosis de 375 mg y 832 mg/ml trás
una dosis de 500 mg. Las dosis usuales producen concentraciones terapéuticas
en diversos líquidos del organismo que fundamentan su utilización en
las indicaciones que se señalan.
Dosis
únicas de 500 mg (7.5 mg/Kg) administradas a adultos normales, en perfusión
durante un período de 30 minutos, producen unas concentraciones séricas
máximas de 38 mg/ml al finalizar la perfusión,
y niveles de 24 mg/ml, 18 mg/ml
y 0,75 mg/ml a los 30 minutos, 1 hora y 10
horas después de la misma, respectivamente.
El
84% de la dosis administrada se excreta en la orina a las 9 horas, y
aproximadamente el 94% dentro de las 24 horas. Infusiones repetidas
de 7.5 mg/Kg cada 12 horas en adultos normales son bien toleradas, sin
producirse acumulación. La vida media sérica es un poco más de 2 horas,
con un volumen de distribución total aparente de 24 litros (28% del
peso corporal).
Según
la técnica de ultrafiltración, la unión a las proteínas séricas es del
0 al 11%. La velocidad de aclaramiento sérico medio es de unos 100 ml/minuto
y la velocidad de aclaramiento renal, de 94 ml/min, en sujetos con función
renal normal. La amikacina se excreta principalmente por filtración
glomerular. Pacientes con alteraciones de la función renal o presión
glomerular disminuida excretan la droga mucho más lentamente debido
a la prolongación de la semi-vida sérica. Se debe vigilar cuidadosamente
la función renal y ajustar las dosis de acuerdo con ésta.
La
amikacina se manifiesta activa "in vitro" frente a los siguientes microorganismos:
- Gram-negativos:
Especies de Pseudomonas, Escherichía coli, especies
de Proteus (indol-positivos e indol-negativos), especies de
Providencia, especies de Klebsiella-Enterobacter Serrana,
especies de Acinetobacter (Mima-Herellea) y Citrobacter
freundii.
- Gram-positivos:
Especies de Estafilococos productores y no productores de penicilinasa,
incluyendo cepas resistentes a la Meticilina. No obstante, la amikacina
es poco activa frente a otros Gram-positivos: Streptococcus pyogenes,
Enterococos y Streptococcus pneumoniae (Diplococcus pneumoniae).
|
|
|
INDICACIONES
y POSOLOGIA
La
amikacina está indicada en el tratamiento de corta duración de las infecciones
bacterianas, simples o mixtas, causadas por cepas sensibles de los microorganismos
antes citados, tales como: Septicemia (incluyendo sepsis neonatal),
Infecciones severas del tracto respiratorio. Infecciones del sistema
nervioso central (meningitis). Infecciones intra-abdominales, incluyendo
peritonitis. Infecciones de la piel, huesos, tejidos blandos y en quemaduras.
Infecciones complicadas y recidivantes del aparato urinario, cuyo tratamiento
no sea posible con otros antibiólicos de menor toxicidad.
Antes
de iniciar el trataminto con amikacina es aconsejable realizar un antibiograma,
previo aislamiento e identificación del germen causante. Cuando la gravedad
del proceso lo requiera y el cuadro clínico permita sospechar una infección
por gérmenes sensibles a la amikacina, puede iniciarse la terapéutica
con el antibiótico ya antes de conocerse el resultado del antibiograma.
Si la gravedad de la infección puede suponer un riesgo vital, podrá
estar indicada una terapéutica inicial simultánea de ambos de acuerdo
con la gravedad del cuadro infeccioso y el estado general del paciente.
En
la sepsis neonatal esta terapéutica concomitante puede estar indicada
en infecciones debida a microorganismos Gram-positivos, tales como Streptococcus
o Pneumococcus. Si se sospecha además la presencia de organismos
anaerobios, debe considerarse la posibilidad de administrar simultáneamente
la apropiada terapéutica antimicrobiana antianaerobia con la amikacina.
La
dosis, vía, pauta de administración, se establecen según la gravedad
de la infección, la sensibilidad de] germen infectante, la edad, peso
y estado general del paciente. La amikacina puede ser administrado por
vía intramuscular o intravenosa. La vía intravenosa se reserva en general
para situaciones especiales. La dosis recomendada para ambas vías es
la misma. La pauta usual es la siguiente:
1º
Función renal normal.
- a)
Vía intramuscular.
-
Adultos-niños: La dosis normal en infecciones graves es de 15
mg/Kg/día en 2 ó 3 dosis iguales (7,5 mg/Kg cada 12 horas ó 5
mg/Kg cada 8 horas). Infecciones del tracto urinario puede utilizarse
una dosis de 250 mg dos veces al día.
- Recién
nacidos: Se administrarán de entrada 10 mg/Kg, para seguir con
7.5 mg/Kg cada 12 horas. La duración del tratamiento es de 7-10
días. La dosis total diaria no debe sobrepasar 15 mg/Kg/día, y
en ningún caso 1,5 gr/día.
- En
infecciones difíciles o complicadas en las que es necesario un
tratamiento prolongado se recomienda controlar las funciones renal,
auditiva y vestibular. Las infecciones no complicadas producidas
por microorganismos sensibles a la amikacina deberán responder
a las 24-48 horas. Si no se obtiene respuesta clínica definitiva
en 3-5 días se suspenderá la terapia y se revisará la sensibilidad
del microorganismo al antibiótico.
-
b) Vía intravenosa. Puede utilizarse en situaciones especiales cuando
la vía intramuscular no sea factible o resulte dificil: Septicemia,
pacientes en shock, quemados graves, trastornos hemorrágicos, etc.
La posología a emplear es la misma que para la vía intramuscular.
2. Función renal alterada. A fin de disminuir los riesgos de unas concentraciones
elevadas, potencialmente tóxicas, que en el plasma de estos pacientes
pueden producirse con las concentraciones elevadas, potencialmente tóxicas,
que en el plasma de estos pacientes pueden producirse en las pautas
normales de dosificación, la dosis y/o los intervalos entre las inyecciones
deben ajustarse al grado de insuficiencia renal (véase «Precauciones»).
El intervalo en horas para las dosis normales, puede aproximadamente
deducirse multiplicando el valor de la creatininemia (mg/100 ml) por
9. Por ejemplo, si el valor de creatinina es de 2 mg%, se le administraría
una dosis de 7,5 mg/Kg cada 18 horas.
Cuando
se administre a intervalos fijos, las dosis deberán ser reducidas. Las
concentraciones séricas de amikacina en estos pacientes deben ser medidas
para administrar las dosis correctas y evitar concentraciones superiores
a 35 mg/ml Inicialmente se administrará la dosis normal de 7,5 mg/Kg.
Para determinar la cuantía de la dosis de mantenimiento a administrar
cada 12 horas, la dosis de base (7,5 mg/Kg) deberá reducirse en proporción
con la reducción del aclaramiento de creatinina:
Dosis
de mantenimiento (cada 12 horas) = A.C observado en ml/min dividido
entre A.C normal en ml/min x Dosis de base calculada en mg.
A.C
= Aclaramiento de creatinina.
En
caso de que se conozca el valor de la creatinina sérica del paciente,
la manera de determinar las dosis es dividir la dosis normal (7,5 mg/Kg)
por el valor de la creatinina.
Normas
para la correcta administración:
Para
la administración intravenosa en adultos puede diluirse el contenido
de un vial de 500 mg en 100-200 ml de un diluyente compatible. En lactantes
y niños el volumen de diluyente dependerá de las necesidades de líquido
del paciente. La infusión debe administrarse normalmente en un período
de 30- 60 minutos, excepto en los lactantes, en los que la administración
se hará a los largo de 1-2 horas. La amikacina es compatible, a una
concentración de 0,25 y 5 mg/ml, con las siguientes soluciones, pudiendo
mantenerse a temperaturas ambiente sin menoscabo de su actividad, hasta
24 horas: Dextrosa al 5 por 100. Dextrosa al 5 por 100 y cloruro sódico
al 0,2 por 100. Dextrosa al 5 por 100 y cloruro sódico al 0,45 por 100.
Cloruro sódico al 0,9 por 100. Solución de lactato de Ringer.
|
|
CONTRAINDICACIONES
Y PRECAUCIONES
La
amikacina está contraindicada en pacientes con historia de hipersensibilidad
y reacciones graves a la amikacina o a otros aminoglucósidos.
No debe administrarse simultáneamente, con productos neuro o
nefrotóxicos ni con potentes diuréticos.
La
amikacina es potencialmente nefrotóxica y ototóxica. El
riesgo mayor de presentar estos efectos tóxicos lo constituyen
los pacientes con función renal alterada, en tratamientos con
dosis altas, o más largos que los recomendados.
La
forma inyectable de amikacina contiene bisulfito de sodio, un tipo de
sulfito que puede producir reacciones alérgicas incluyendo manifestaciones
anafilácticas, que amenacen la vida o cuadros asmáticos
menos graves en individuos sensibles. La prevalencia global de la sensibilidad
al sulfito en la población general se desconoce, aunque es probablemente
baja. La hipersensibilidad al sulfito se observa más frecuentemente
en sujetos asmáticos que en los no asmáticos.
La
amikacina debe administrarse con cautela a los pacientes con antecedentes
de hipersensibilidad a otros aminoglucósidos, así como
a aquellos de fondo alérgico fundamentalmente medicamentoso.
Deben
observarse cuidadosamente las funciones tanto renal como del nervio
auditivo en los pacientes que presenten, o en los que se sospeche una
insuficiencia renal (edad avanzada, etc.), cuando se use durante períodos
largos, o cuando se administre en dosis superiores a las recomendadas,
ya que han sido comunicados trastornos del VII par craneal, así
como de la función renal.
Con
el fin de prevenir potenciales efectos tóxicos en determinados
pacientes, deben estudiarse los niveles plasmáticos de amikacina,
ajustando su dosificación para evitar prolongados niveles superiores
a 35 mg/ml. a orina deberá examinarse para detectar incrementos
en la excreción de proteínas, la presencia de células
o cilindros y disminución de la densidad.
La
ototoxicidad en niños no está bien determinada. La aparición
de signos de nefro u ototoxicidad determinará un reajuste de
la dosificación o la suspensión del tratamiento, según
los casos.
Los
pacientes deben ser bien hidratados durante el tratamiento.
La
amikacina deberá ser utilizada con precaución en pacientes
con trastornos musculares, tales como miastenia gravis o parkinsonismo,
ya que la amikacina puede agravar la debilidad muscular a causa de su
potencial efecto curarizante.
En
caso de aparecer sobreinfecciones producidas por gérmenes resistentes,
debe suspenderse el tratamiento y aplicarse la terapia adecuada.
|
|
 |
La
amikacina se clasifica dentro de la categoría C de riesgo en
el embarazo: No se ha demostrado su inocuidad durante el mismo,
por lo que no se recomienda su uso. Sólo debe utilizarse en aquellos
casos en los que previamente la valoración de la relación riesgo-beneficio
de su aplicación, aconseje su utilización.
No
se tienen datos sobre la excreción por la leche materna, pero como regla
general no debe realizarse la lactancia si la madre se encuentra bajo
tratamiento con amikacina.
|
|
|
INTERACCIONES
No
debe mezclarse la amikacina con ningún otro producto en la misma jeringa
antes de su administración.
Debe
evitarse el uso sistemático o tópico concomitante y/o consecutivo de
medicamentos neuro o nefrotóxicos, tales como cisplatino, polimixina
B, colistina, cefaloridina, otros aminoglucósidos, viomicina y vancomicina,
así como el uso simultáneo de diuréticos potentes, como el ácido etacrínico
o la furosemida.
Debe
tenerse en cuenta la posibilidad de bloqueo neuromuscular y parálisis
respiratoria cuando se administra amikacina simultáneamente con drogas
anestésicas o bloqueantes neuromusculares. Las sales de calcio pueden
neutralizar este efecto.
Los
aminoglucósidos pueden potenciar el efecto anticoagulante de los derivados
cumarínicos por un mecanismo de disminución de la disponibilidad de
la vitamina K, por lo que cuando estos dos tipos de fármacos se administren
simultáneamente, debe controlarse el tiempo de protrombina.
Los
antivertiginosos (difenhidramina, etc.) pueden enmascarar los signos
de toxicidad vestibular de estos antibióticos.
|
|
|
REACCIONES
ADVERSAS
Aunque
el riesgo de reacciones tóxicas es bajo en los pacientes con función
renal normal que reciben amikacina en las dosis y durante los períodos
recomendados, se han descrito las siguiente reacciones adversas:
Nefrotoxicidad:
se ha comunicado albuminuria, presencia de glóbulos rojos y blancos,
cilindros, azotemia y oliguria.
Ototoxicidad
sobre la audición y vestibular, puede aparecer en pacientes tratados
con dosis altas o durante un período más largo que el recomendado. El
riesgo de ototoxicidad con amikacina es mayor con pacientes con alteraciones
renales, siendo la sordera en las frecuencias altas la primera en aparecer,
detectándose por audiometría. Puede aparecer vértigo y poner en evidencia
una alteración vestibular.
Otros
efectos secundarios que en escaso número pueden presentarse son: Picor
de piel (rash), fiebre medicamentosa, cefalea, parestesias, ternblor,
náuseas y vómitos, eosinofilia, artralgia, anemia e hipotensión.
Dolor
en el sitio de la inyección.
Alteraciones
hepáticas: En tratamientos de una semana con aminoglucósidos por vía
parenteral se pueden observar trastornos en las cifras de transaminasas
glutámicooxalacética y glutámico-pirúvica, colinesterasa, fosfatasa
alcalina y bilirrubina, que desaparecen a los pocos días de suspender
el antibiótico.
|
 |
En
caso de presentarse una reacción tóxica por hiperdosificación o acumulación,
a tener en cuenta especialmente en pacientes con insuficiencia renal
grave, la diálisis peritoneal o hemodiálisis pueden favorecer la eliminación
del antibiótico. Si se produjese una reacción de hipersensibilidad se
suspenderá su administración, aplicándose al paciente el tratamiento
específico adecuado a la naturaleza e intensidad de la misma (antihistamínicos,
corticosteroides, adrenalina, etc).
|
|
 |
PRESENTACION
- BICLIN
125 y 500 mg, vial con 2 ml. BRISTOL-MYERS
- AMIKACINA
BRAUN 5 mg/ml, frasco con 100 ml
-
AMIKACINA MEDICAL 125 mg vial con 2 ml
- AMIKACINA
NORMON 125 mg, 250 mg y 500 mg viales con 2 ml. 5 mg/ml, frasco con
100 ml
-
KANBINE, Rovi, 250 y 500 mg. viales con 2 ml
|
|
|
REFERENCIAS
- Beringer
PM, Vinks AA, Jelliffe RW. Pharmacokinetics of once-daily amikacin
dosing in patients with cystic fibrosis. J Antimicrob Chemother
1998 Jan 41:1 142-4
- Van
der Auwera P . Pharmacokinetic evaluation of single daily dose amikacin.
J Antimicrob Chemother 1991 May 27 Suppl C: 63-71
-
Jones RN. In vitro evaluations of amikacin: an assessment of the currently
used methods of disk diffusion and dilution susceptibility, antimicrobial
synergy, and the measurement of amikacin concentrations. Am
J Med 1986 Jun 30 80:6B 88-97
- Dougherty
SH. Role of amikacin in the management of intra-abdominal sepsis.
Am J Med 1985 Jul 15 79:1A 28-36
-
Ristuccia AM, Cunha BA . An overview of amikacin. Ther Drug Monit
1985 7:1 12-25
- Philips
JB, Cassady G. Amikacin: pharmacology, indications and cautions for
use, and dose recommendations. Semin Perinatol 1982
Apr 6:2 166-71
- Meyer
RD. Amikacin. Ann Intern Med 1981 Sep 95:3 328-32
- Pien
FD, Ho PW. Antimicrobial spectrum, pharmacology, adverse effects,
and therapeutic use of amikacin sulfate. Am J Hosp Pharm
1981 Jul 38:7 981-9
|
|
|
Monografía
revisada el 17 de septiembre de 2010.Equipo de redacción de IQB (Centro colaborador de La Administración Nacional de Medicamentos, alimentos y Tecnología Médica -ANMAT - Argentina).
.
|
|
|
 |
|
|
|
|