Esta web utiliza cookies para obtener datos estad�sticos de la navegaci�n de sus usuarios. Si contin�as navegando consideramos que aceptas su uso. M�s informaci�n X Cerrar

ABACAVIR

 
 
Nota importante

DESCRIPCION

El abacavir es un análogo nucleosídico inhibidor de la transcriptasa inversa. Es un agente antiviral selectivo frente al VIH-1 y VIH-2, incluyendo cepas aisladas de VIH-1 con una sensibilidad reducida a zidovudina, lamivudina, zalcitabina, didanosina o nevirapina.

Mecanismo de acción: intracelularmente, el abacavir es convertido en el metabolito activo carbovir trifosfato, un análogo de la deoxiguanosina-5'-trifosfato (dGPT). El carbovir trifosfato inhibe la actividad de la transcriptasa inversa del VIH, compitiendo con el sustrato natural dGPT y por su incorporación al ADN viral. La ausencia de un grupo 3'-OH en el nucleósido incorporado previene de la formación de enlaces 5' --> 3 y por tanto la elongación del ADN viral.

Farmacología : la actividad anti-HIV-1 in vitro del abacavir fue evaluada frente una cepa de HIV-1 IIIB en células linfoblásticas, en una cepa de HIV-1 BaL en monocitos/macrófagos y en aislados de clínica en células mononucleares de sangre periférica. La concentración de fármaco necesaria para inhibir la replicación viral en un 50% (IC50) osciló entre 3.7 y 5.8 mM para el HIV-1 IIIB, y fue de 0.26 ± 0.18 mM (1 mM = 0.28 mg/mL) frente a 8 aislados de clínica. La IC50 del abacavir frente al HIV-1 BaL osciló entre 0.07 y 1.0 mM.

El abacavir mostró una actividad sinérgica en combinación con el amprenavir, nevirapina y zidovudina y una actividad aditiva en combinación con didanosina, lamivudina, stavudina, y zalcitabina in vitro. Estas combinaciones de fármacos no han sido estudiadas adecuadamente en el hombre. La relación entre la susceptibilidad in vitro del HIV al abacavir y la replicación del virus en el hombre no ha sido establecida.

Se han estudiado aislados de HIV-1 con una susceptibilidad reducida al abacavir in vitro, algunos de ellos seleccionados de pacientes tratados con el fármaco. El análisis genético de los mismos mostró mutaciones puntuales en el gen de la transcriptasa reversa consistentes en sustituciones de aminoácidos en las posiciones K65R, L74V, Y115F, y M184V. Las mutaciones M184V y L74V fueron las más frecuentes. El análisis del fenotipo de las cepas de HIV-1 con mutaciones asociadas al abacavir de 17 pacientes después de 12 semanas de tratamiento mostró una reducción del 60% en la susceptibilidad in vitro.

No se ha establecido la relevancia clínica de estos cambios feno- y genotípicos asociados al tratamiento con abacavir.

Resistencia cruzada: cepas de HIV-1 (HXB2) de laboratorio, obtenidas por ingeniería genética conteniendo múltiples mutaciones de la transcriptasa reversa que les confiere resistencia al abacavir también mostraron ser resistentes a la lamivudina, didanosina, y zalcitabina in vitro. Una resistencia cruzada entre el abacavir e inhibidores de la proteasa del HIV es poco probable ya que son diferentes las enzimas dianas implicadas. Tampoco son probables resistencias cruzadas entre el abacavir y otros inhibidores no-nucleósidos de la transcriptasa reversa debido a que el punto de unión a la enzima es diferente.

Farmacocinética: las propiedades farmacocinéticas del abacavir han sido estudiadas en pacientes adultos asintomáticos infectados de HIV después de una dosis única i.v. de 150 mg y de dosis orales múltiples. Las constantes farmacocinéticas del abacavir fueron independientes de la dosis entre 300 y 1200 mg/día. El abacavir se absorbe rápida y extensamente después de la administración oral, siendo la biodisponibilidad media del 83% después de un comprimido. Después de la administración oral de una dosis de 300 mg dos veces al día en 20 sujetos, las concentraciones máximas de abacavir en el equilibrio fueron de 3.0 ± 0.89 mg/mL (media ±SD) y el área bajo la curva AUC (0-12 h) fue de 6.02 ± 1.73 mg*h/mL.

La biodisponibilidad de los comprimidos de abacavir fue determinada en ayunas y después de la comida, sin encontrarse diferencias significativas. Por lo tanto, el abacavir puede ser administrado en ayunas o con el alimento. También fueron idénticos los parámetros farmacocinéticos del abacavir después de un comprimidos o de una solución oral.

El volumen aparente de distribución después de la administración i.v. de abacavir fue 0.86 ± 0.15 L/kg lo que sugiere que el fármaco se distribuye en el espacio extravascular. La fijación del abacavir a las proteínas del plasma es de aproximadamente el 50% y es independiente de la concentración. Después de la administración de producto marcado la proporción de radioactividad de la sangre entera y en el plasma es la misma lo que indica que el fármaco se distribuye fácilmente en los eritrocitos.

En el hombre el abacavir no es metabolizado significativamente por las enzimas del citocromo P450. El abacavir es metabolizado mediante la acción de una alcohol-deshidrogenasa (para originar el ácido 5'-carboxílico) y una glucuronil-transferasa para formar el glucurónido 5'. Los metabolitos no tienen actividad antivírica. Experimentos in vitro han mostrado que el abacavir no inhibe la actividad CYP3A4, CYP2D6, o CYP2C9 a concentraciones clínicamente relevantes. La eliminación del abacavir ha sido determinada después de la administración de una dosis de 600 mg del producto marcado con 14-C: el 99% de la radioactividad fue recuperada, siendo el 1.2% excretada como abacavir, el 30% como el ácido 5'-carboxílico y 5´-glucurónido y el 15% como otros metabolitos sin identificar. La eliminación fecal supone el 16% de la dosis.

En los estudios realizados con dosis únicas, la semi-vida de eliminación fue de 1.54 ± 0.63 horas. Después de la administración intravenosa, el aclaramiento total fue de 0.80 ± 0.24 L/h por kg (media ± SD).

Casos especiales

  • Adultos con insuficiencia renal: no se ha determinado la farmacocinética del abacavir en pacientes con disfunción renal. La excreción renal del abacavir sin metabolizar es una forma de eliminación minoritaria.
  • Pacientes pediátricos: la farmacocinética del abacavir ha sido estudiada después de la administración de dosis únicas y dosis repetidas en 68 pacientes pediátricos. Después de dosis múltiples de 8 mg/kg dos veces al día, el área bajo la curva en el estado de equilibrio AUC (0-12 h) y la Cmax fueron de 9.8 ± 4.56>mg*h/mL y 3.71 ± 1.36 mg/mL (media ± SD), respectivamente.
  • Pacientes geriátricos: No se ha estudiado la farmacocinética del abacavir en pacientes de más de 65 años de edad.
  • Sexo y raza: las posibles variaciones de la farmacocinética del abacavir relacionadas con el sexo y con la raza de los pacientes no han sido estudiadas

Toxicidad: el abacavir se administró por vía oral a 3 niveles de dosis en grupos de ratones y ratas en estudios de carcinogenicidad de 2 años. Los resultados mostraron un aumento en la incidencia de tumores malignos y no malignos. Los tumores malignos aparecieron en la glándula del prepucio de los machos y la glándula del clítoris de hembras de ambas especies, y en el hígado de las ratas hembras. Además, los tumores no malignos también ocurrieron en el hígado y la glándula tiroides de las ratas hembras. Estas observaciones fueron realizadas con exposiciones sistémicas en el rango de 6 a 32 veces la exposición humana a la dosis recomendada.

En un estudio citogenético in vitro en linfocitos humanos el abacavir indujo aberraciones cromosómicas tanto en la presencia y ausencia de activación metabólica El abacavir fue mutagénico en ausencia de activación metabólica, aunque no fue mutagénico en presencia de activación metabólica en un ensayo de linfoma L5178Y ratón. El abacavir fue clastogénico en los machos y no clastogénico en las hembras en un ensayo in vivo de micronúcleos en médula ósea de ratón.

El abacavir no fue mutagénico en los ensayos de mutagenicidad bacteriana en presencia y ausencia de activación metabólica.

El abacavir no tuvo efectos adversos sobre el rendimiento del apareamiento o la fertilidad de las ratas macho y hembra a dosis aproximadamente 8 veces la exposición humana a la dosis recomendada.

 

 

INDICACIONES Y POSOLOGIA

Tratamiento de las infecciones por el virus VIH

Administración oral:

  • Adultos: El abacavir est� indicado en una terapia de combinaci�n anti-retrovírica para el tratamiento de adultos infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). La demostraci�n del beneficio del tratamiento con abacavir se basa principalmente en los resultados de los estudios realizados en pacientes no tratados previamente, administrado en combinaci�n con lamivudina y zidovudina.

El abacavir debe prescribirse por m�dicos con experiencia en el tratamiento de la infecci�n por VIH. La dosis recomendada de abacavir en adultos es: de 300 mg (un comprimido) dos veces al d�a. El abacavir puede tomarse con o sin alimentos. El abacavir tambi�n se encuentra disponible en forma de soluci�n oral para su utilizaci�n por aquellos pacientes para los que los comprimidos resulten inadecuados.

  • Niños > Niños >3 meses: 8 mg/kg cada 12 horas (dosis máxima 300 mg cada 12 horas)
    Adololescentes y niños mayores >12 años): 300 mg/12 h o 600 mg/24 h.

No existen datos de seguridad suficientes para recomendar el uso de abacavir en niños < 3 meses. Los escasos datos disponibles indican que una dosis de 2 mg/kg en neonatos de menos de 30 días proporciona valores de AUC similares a los alcanzados con la dosis de 8 mg/kg administrada a niños mayores

  • Ancianos: actualmente no se dispone de datos farmacocin�ticos en pacientes mayores de 65 a�os.

Insuficiencia renal: no es necesario ajustar la dosis de abacavir en pacientes con disfunci�n renal. No obstante, se debe evitar la administraci�n de abacavir en pacientes con enfermedad renal en fase terminal.

Insuficiencia hep�tica: el abacavir se metaboliza principalmente en el h�gado. No se requiere un ajuste de dosis de abacavir en pacientes con alteraci�n hep�tica leve.

Actualmente no se dispone de datos de apoyo sobre recomendaciones de dosis en pacientes con alteraci�n hep�tica moderada, por lo que debe evitarse la administraci�n de abacavir en estos pacientes. El abacavir est� contraindicado en pacientes con alteraci�n hep�tica grave.

 

 
 
 
 

CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES

El abacavir est� contraindicado en pacientes con hipersensibilidad conocida a abacavir o a cualquiera de los excipientes de los comprimidos de abacavir. El abacavir est� contraindicado en pacientes con alteraci�n hep�tica grave.

Reacci�n de hipersensibilidad: En los estudios cl�nicos, aproximadamente el 3% de los individuos que reciben abacavir desarrollan una reacci�n de hipersensibilidad; en algunos de estos casos la reacci�n represent� un riesgo para la vida y produjo la muerte a pesar de las precauciones tomadas.

Las reacciones de hipersensibilidad se caracterizan por la aparici�n de s�ntomas indicativos de que varios �rganos se encuentran implicados. En casi todas las reacciones de hipersensibilidad aparecer�n fiebre y/o erupci�n como parte del s�ndrome. Otros signos o s�ntomas frecuentemente observados de la reacci�n de hipersensibilidad incluyen s�ntomas gastrointestinales como n�useas, v�mitos, diarrea o dolor abdominal, letargo y malestar.

Los s�ntomas de la reacci�n de hipersensibilidad aparecen normalmente en las primeras seis semanas de tratamiento con abacavir, aunque estas reacciones pueden ocurrir en cualquier momento durante el tratamiento. Se debe controlar estrechamente a los pacientes, especialmente durante los 2 primeros meses del tratamiento con abacavir, someti�ndolos a consulta cada dos semanas.

Es necesario tener un cuidado especial en aquellos pacientes que comienzan simult�neamente el tratamiento con abacavir y otros medicamentos que producen toxicidad cut�nea (como los inhibidores de la transcriptasa inversa no nucle�sidos). Esto se debe a que podr�a ser dif�cil diferenciar entre las erupciones inducidas por estos productos y las reacciones de hipersensibilidad debidas al abacavir. Los pacientes a los que se les diagnostique una reacci�n de hipersensibilidad estando en tratamiento, deben interrumpirlo inmediatamente.

Nunca se debe reiniciar el tratamiento con abacavir en pacientes que lo han interrumpido a causa de una reacci�n de hipersensibilidad. El reinicio del tratamiento con abacavir despu�s de una reacci�n de hipersensibilidad conduce a que, en cuesti�n de horas, vuelvan a aparecer los s�ntomas. Esta recurrencia normalmente es m�s grave que en la presentaci�n inicial, y puede incluir hipotensi�n con riesgo para la vida y muerte.

Los prescriptores deben asegurarse que los pacientes est�n completamente informados en relaci�n a la siguiente informaci�n sobre la reacci�n de hipersensibilidad: Se debe concienciar a los pacientes de la posibilidad de que aparezca una reacci�n de hipersensibilidad a abacavir que puede originar a una reacci�n que represente un riesgo para la vida o la muerte. Se debe informar a los pacientes acerca de la importancia de tomar abacavir de forma regular.

Los pacientes que desarrollen signos o s�ntomas posiblemente relacionados con la reacci�n de hipersensibilidad deben ponerse en contacto con su m�dico inmediatamente. Se debe recordar a cada paciente que lea el prospecto incluido en el envase de abacavir. En este envase tambi�n se incluye una tarjeta informativa. Se les debe recordar la importancia de separarla y de llevarla siempre consigo.

Con el fin de evitar el reinicio del tratamiento con abacavir, se debe pedir a los pacientes que hayan experimentado una reacci�n de hipersensibilidad que devuelvan a la farmacia los comprimidos o soluci�n oral de abacavir restantes.

Con el uso de an�logos de nucle�sidos se han comunicado casos de acidosis l�ctica (en ausencia de hipoxemia), a veces mortales normalmente asociada a hepatomegalia grave y esteatosis hep�tica. Se debe suspender el tratamiento con an�logos de nucle�sidos si se elevan r�pidamente los niveles de aminotransferasa, si aparece hepatomegalia progresiva o acidosis metab�lica/l�ctica de etiolog�a desconocida.

La aparici�n de s�ntomas digestivos benignos como n�useas, v�mitos y dolor abdominal, puede indicar el desarrollo de acidosis l�ctica.

Se debe tener precauci�n al administrar an�logos de nucle�sidos a cualquier paciente (en especial a las mujeres obesas) con hepatomegalia, hepatitis u otros factores de riesgo conocidos de enfermedad hep�tica. Debe realizarse un estrecho seguimiento de estos pacientes.

No se dispone de datos suficientes para recomendar el uso de abacavir en ni�os. En esta poblaci�n, las reacciones de hipersensibilidad son especialmente dif�ciles de identificar.

Actualmente no se dispone de datos de apoyo sobre el uso de abacavir en pacientes con alteraci�n hep�tica moderada, por lo que debe evitarse la administraci�n de abacavir a estos pacientes.

No se debe administrar abacavir a pacientes con enfermedad renal en fase terminal.

Los pacientes que est�n recibiendo abacavir o cualquier otro tratamiento anti-retrovírico a�n pueden desarrollar infecciones oportunistas y otras complicaciones de la infecci�n por VIH. En consecuencia, los pacientes deben permanecer bajo estrecha observaci�n cl�nica por m�dicos con experiencia en el tratamiento de estas enfermedades asociadas al VIH.

Se debe informar a los pacientes de que el tratamiento anti-retrovírico actual, incluyendo abacavir, no ha demostrado prevenir el riesgo de transmisi�n del VIH a los dem�s a trav�s del contacto sexual o contaminaci�n sangu�nea. Se deben seguir tomando precauciones adecuadas.

 

 
Clasificación de la FDA de riesgo en el embarazo

El abacavir se clasifica dentro de la categorìa C de riesgo en el embarazo. No se recomienda el uso de abacavir en mujeres embarazadas.

Se recomienda que las madres no amamanten a sus hijos mientras est�n en tratamiento con abacavir. Adem�s, los profesionales sanitarios recomiendan que, cuando sea posible, las mujeres infectadas por el VIH no amamanten a sus hijos con el fin de evitar la transmisi�n del VIH.

 

 

 

 

INTERACCIONES

En funci�n de los resultados de las pruebas in vitro y de las principales v�as metab�licas conocidas de abacavir, la posibilidad de que tengan lugar interacciones con otros medicamentos en las que est� implicado abacavir, mediadas por el citocromo P450, es baja. El P450 no desempe�a una funci�n principal en el metabolismo del abacavir y el abacavir no inhibe el metabolismo mediado por las CYP3A4. Tambi�n se ha demostrado in vitro que el abacavir no inhibe las enzimas CYP3A4, CYP2C9 o CY2D6 a concentraciones cl�nicamente relevantes. En los estudios cl�nicos no se ha observado inducci�n del metabolismo hep�tico. Por lo tanto, la posibilidad de que existan interacciones con inhibidores de la proteasa antiretrovirales y otros medicamentos metabolizados por las principales enzimas P450, es escasa.

Los estudios cl�nicos han demostrado que no se dan interacciones cl�nicamente significativas entre abacavir, zidovudina y lamivudina.

Potentes inductores enzim�ticos como la rifampicina, fenobarbital y fenito�na pueden disminuir ligeramente las concentraciones plasm�ticas de abacavir por su acci�n sobre las UDP-glucuroniltransferasas.

El metabolismo de abacavir se ve alterado por la administraci�n concomitante de etanol, origin�ndose un incremento de alrededor de un 41% en el AUC del abacavir. Dado el perfil de seguridad del abacavir, estos hallazgos no se consideran cl�nicamente significativos. Puede concluirse que el abacavir carece de efecto sobre el metabolismo de etanol en el hombre. No se han realizado estudios en mujeres.

Los compuestos retinoides se eliminan mediante la alcohol deshidrogenasa. Es posible la interacci�n con abacavir pero no ha sido estudiada.

Dado que el ritonavir induce la glucuronaci�n, es posible la reducci�n de las concentraciones plasm�ticas de abacavir durante un tratamiento con ambos f�rmacos. No se conoce la significancia cl�nica de esta interacci�n.

 

 
 

REACCIONES ADVERSAS

En el caso de muchos acontecimientos adversos, no est� claro si est�n relacionados con abacavir, con el amplio n�mero de medicamentos utilizados en el tratamiento de la enfermedad por VIH o si son consecuencia del proceso de la enfermedad. Las siguientes reacciones adversas, que aparecieron en m�s del 10% de los pacientes, probablemente est�n relacionadas con abacavir; n�useas, v�mitos, letargo y cansancio.

Otras reacciones adversas normalmente comunicadas fueron fiebre, dolor de cabeza, diarrea y anorexia. En general, las reacciones adversas han sido pasajeras y no limitantes del tratamiento. La mayor�a fueron de car�cter leve o moderado.

En estudios cl�nicos controlados, no fueron comunes las alternativas de laboratorio relacionadas con el tratamiento con abacavir, no observ�ndose diferencias en cuanto a la incidencia entre pacientes tratados con abacavir y las ramas control. Con el uso de an�logos de nucle�sidos se han comunicado casos de acidosis l�ctica, a veces mortales, normalmente asociada a hepatomegalia grave y esteatosis hep�tica.

Hipersensibilidad: En los estudios cl�nicos, aproximadamente el 3% de los individuos que recibieron abacavir desarrollaron una reacci�n de hipersensibilidad; en alguno de estos casos la reacci�n represent� un riesgo para la vida y produjo la muerte a pesar de las precauciones tomadas. Esta se caracteriza por la aparici�n de s�ntomas indicativos de que varios �rganos/sistemas corporales se encuentran implicados. Casi todos los pacientes que desarrollen reacciones de hipersensibilidad presentar�n fiebre y/o erupci�n (normalmente maculopapular o urticariforme) como parte del s�ndrome. Ocasionalmente, se presenta prurito.

Otros signos y s�ntomas observados con frecuencia incluyen s�ntomas gastrointestinales (n�useas, v�mitos, diarrea y dolor abdominal) y letargo o malestar.

Han tenido lugar reacciones de hipersensibilidad sin erupci�n o fiebre.

Otros signos y s�ntomas pueden incluir s�ntomas respiratorios (disnea, tos, dificultad respiratoria), s�ntomas m�sculo-esquel�ticos (mialgia, artralgia), dolor de cabeza, parestesia y edema. Los hallazgos f�sicos pueden incluir linfoadenopat�a y, ocasionalmente, lesiones de las membranas mucosas (conjuntivitis y ulceraci�n de la boca) e hipotensi�n.

Las alteraciones de laboratorio que pueden acompa�ar la hipersensibilidad al abacavir incluyen elevaci�n de las pruebas de la funci�n hep�tica, creatina fosfocinasa, creatinina o linfopenia.

Se han comunicado fallo renal y anafilaxis en asociaci�n con reacciones de hipersensibilidad. Inicialmente, se pensaba que algunos pacientes con reacciones de hipersensibilidad presentaban una infecci�n v�rica como un s�ndrome gripal, gastroenteritis o un s�ndrome respiratorio, por lo que los pacientes con estos s�ndromes deben ser estrechamente controlados. Generalmente, los s�ntomas aparecieron en las primeras seis semanas (tiempo medio de aparici�n de 11 d�as) de tratamiento con abacavir, aunque estas reacciones pueden ocurrir en cualquier momento durante la terapia.

Durante los dos primeros meses se requiere una estrecha supervisi�n m�dica, pas�ndose consulta cada dos semanas. No se han identificado factores de riesgo que puedan predecir la aparici�n o gravedad de la hipersensibilidad al abacavir. No obstante, es probable que el tratamiento intermitente pueda incrementar el riesgo de desarrollar sensibilizaci�n y, por lo tanto, de que tengan lugar reacciones de hipersensibilidad cl�nicamente significativas. En consecuencia, se debe informar a los pacientes de la importancia de tomar abacavir de forma regular. Los s�ntomas asociados a esta reacci�n de hipersensibilidad empeoran si continua el tratamiento y normalmente se resuelven al interrumpir el tratamiento con abacavir. El reinicio del tratamiento con abacavir despu�s de una reacci�n de hipersensibilidad conduce a que, en cuesti�n de horas, vuelvan a aparecen los s�ntomas. Esta recurrencia puede ser m�s grave que en la presentaci�n inicial, y puede incluir hipotensi�n con riesgo para la vida y muerte. Los pacientes que desarrollen esta reacci�n de hipersensibilidad deben interrumpir el tratamiento con abacavir y nunca deben volver a ser tratados. Se debe advertir a cada paciente sobre esta reacci�n de hipersensibilidad a abacavir.

Se han administrado dosis �nicas de hasta 1.200 mg y dosis diarias de hasta 1.800 mg de abacavir a los pacientes en los estudios cl�nicos. No se comunicaron reacciones adversas inesperadas. Se desconocen los efectos de dosis mayores. Si tiene lugar una sobredosis el paciente debe ser controlado para la detecci�n de signos de toxicidad y aplicarse el tratamiento est�ndar de apoyo si es necesario. Se desconoce si abacavir puede eliminarse por di�lisis peritoneal o hemodi�lisis.

 

 

PRESENTACION

  • ZIAGEN Comp. recub. 300 mg
  • ZIAGEN Sol. oral 20 mg/ml
  • ZIAGENAVIR, comp. 300 mg. GLAXOSMITHKLINE
  • ZEPRIL, comp. 300 mg . RICHMOND

Asociado a lamiduvina, se comercializa como KIVEXA, comp 600 mg de abacavir + 300 mg de lamiduvina. Glaxo UK.

 

 
 

REFERENCIAS

  • Jessen, Heiko. Primary HIV infection. Pathology, Diagnosis, Management. 2006. Georg Thieme, 80 páginas
 
 
  • Ibbotson T, Perry C. .Lamivudine/Zidovudine/Abacavir. Drugs, 2003, Vol. 63 Issue 11, p1089-1099
  • Opravil M, Hirschel B, Lazzarin A, Furrer H, Chave JP, Yerly S, Bisset LR, Fischer M, Vernazza P, Bernasconi E, Battegay M, Ledergerber B, Günthard H, Howe C, Weber R, Perrin Luc. A Randomized Trial of Simplified Maintenance Therapy with Abacavir, Lamivudine, and Zidovudine in Human Immunodeficiency Virus Infection. Journal of Infectious Diseases, (2002) Vol. 185 Issue 9, p1251-1261
  • LR Kirkland, MA Fisch, Karen TT, D Paar, T Gensler, NM. Graham, H Gao, JR Carranza-Rosenzweig, DR McClernon, G Pittman, SM. Hessenthaler, JE Hernandez, for the NZTA4007 Study Team.Response to Lamivudine-Zidovudine plus Abacavir Twice Daily in Antiretroviral-Naive, Incarcerated Patients with HIV Infection Taking Directly Observed Treatment. Clinical Infectious Diseases 2002; 34:511–8
  • Clay PG, Rathbun RC, Slater LN. Management protocol for abacavir-related hypersensitivity reaction. Ann Pharmacother 2000 Feb 34:2 247-9
  • Wolbach J, Capoccia K. A review of abacavir and efavirenz: new antiretroviral drugs to treat HIV-1 infection [news] Nurse Pract 1999 Jun 24:6 81-2, 87-90, 92
  • Staszewski S. Coming therapies: abacavir. Int J Clin Pract Suppl 1999 Jun 103: 35-8
  • Foster RH, Faulds D. Abacavir. Drugs 1998 May 55:5 729-36;
  • McDowell JA, Lou Y, Symonds WS, Stein DS. Multiple-dose pharmacokinetics and pharmacodynamics of abacavir alone and in combination with zidovudine in human immunodeficiency virus-infected adults. Antimicrob Agents Chemother 2000 Aug 44:8 2061-7
  • Weller S, Radomski KM, Lou Y, Stein DS . Population pharmacokinetics and pharmacodynamic modeling of abacavir (1592U89) from a dose-ranging, double-blind, randomized monotherapy trial with human immunodeficiency virus-infected subjects. Antimicrob Agents Chemother 2000 Aug 44: 8 2052-60
  • McDowell JA, Chittick GE, Stevens CP, Edwards KD, Stein D.S. Pharmacokinetic interaction of abacavir (1592U89) and ethanol in human immunodeficiency virus-infected adults. Antimicrob Agents Chemother 2000 Jun 44:6 1686-90
  • Drusano GL, D'Argenio DZ, Preston SL, Barone C, Symonds W, LaFon S, Rogers M, Prince W, Bye A, Bilello JA . Use of drug effect interaction modeling with Monte Carlo simulation to examine the impact of dosing interval on the projected antiviral activity of the combination of abacavir and amprenavir. Antimicrob Agents Chemother 2000 Jun 44:6 1655-9
  • Swiss HIV Cohort Study. Khanna N, Klimkait T, Schiffer V, Irigoyen J, Telenti A, Hirschel B, Battegay M. Salvage therapy with abacavir plus a non-nucleoside reverse transcriptase inhibitor and a protease inhibitor in heavily pre-treated HIV-1 infected patients. AIDS 2000 May 5 14:7 791-9
  • Katlama C, Clotet B, Plettenberg A, Jost J, Arasteh K, Bernasconi E, Jeantils V, Cutrell A, Stone C, Ait-Khaled M, Purdon S . The role of abacavir (ABC, 1592) in antiretroviral therapy-experienced patients: results from a randomized, double-blind, trial. CNA3002 European Study Team. AIDS 2000 May 5 14:7 781-9
  • Balzarini J, De Clercq E, Carbonez A, Burt V, Kleim JP. Long-term exposure of HIV type 1-infected cell cultures to combinations of the novel quinoxaline GW420867X with lamivudine, abacavir, and a variety of nonnucleoside reverse transcriptase inhibitors. AIDS Res Hum Retroviruses 2000 Apr 10 16:6 517-28
  • Van Laethem K, Witvrouw M, Balzarini J, Schmit JC, Sprecher S, Hermans P, Leal M, Harrer T, Ruiz L, Clotet B, Van Ranst M, Desmyter J, De Clercq E, Vandamme AM. Patient HIV-1 strains carrying the multiple nucleoside resistance mutations are cross-resistant to abacavir. AIDS 2000 Mar 10 14:4 469-71
  • Harrigan PR, Stone C, Griffin P, Nájera I, Bloor S, Kemp S, Tisdale M, Larder B. Resistance profile of the human immunodeficiency virus type 1 reverse transcriptase inhibitor abacavir (1592U89) after monotherapy and combination therapy. CNA2001 Investigative Group. J Infect Dis 2000 Mar 181:3 912-20
  • Sleasman JW, Robbins BL, Cross SJ, Lindsey JC, Kraimer JM, Heckman BE, Sprenger HL, Tustin NB, Rose CH, Poston PA, Neal EF, Pakes GE, Nikanjam M, Capparelli EV. Abacavir pharmacokinetics during chronic therapy in HIV-1-infected adolescents and young adults. Clin Pharmacol Ther . 2009 Apr;85(4):394-401
  • Gulick RM, Ribaudo HJ, Shikuma CM, Lalama C, Schackman BR, Meyer WA 3rd, Acosta EP, Schouten J, Squires KE, Pilcher CD, Murphy RL, Koletar SL, Carlson M, Reichman RC, Bastow B, Klingman KL, Kuritzkes DR; AIDS Clinical Trials Group (ACTG) A5095 Study Team. Three- vs four-drug antiretroviral regimens for the initial treatment of HIV-1 infection: a randomized controlled trial. JAMA . 2006 Aug 16;296(7):769-81.

 
  Monografía revisada 4 de Noviembre 2009.Equipo de redacci�n de IQB (Centro colaborador de La Administraci�n Nacional de Medicamentos, alimentos y Tecnolog�a M�dica -ANMAT - Argentina).
 
   
   

Subir un nivelMapa de esta Web. El mejor sitio para empezar a navegar