Esta web utiliza cookies para obtener datos estad�sticos de la navegaci�n de sus usuarios. Si contin�as navegando consideramos que aceptas su uso. M�s informaci�n X Cerrar

GLATIRAMERO EN VADEMECUM
 

GLATIRÁMERO, ACETATO

 
Nota importante

DESCRIPCION

El glatir�mero acetato es un péptido sint�tico creado por polimerizaci�n de la L-alanina, L-glut�mico, L-lisina y L-tirosina que tiene una estructura parecida a la de la prote�na b�sica de la mielina. El glatir�mero se utiliza para reducir la frecuencia de los brotes en pacientes con esclerosis m�ltiple intermitente. En un estudio de fase III de dos a�os de duraci�n, el glatir�mero redujo el n�mero de brotes en 29%, prolong� el tiempo entre brotes y aumentó el n�mero de pacientes sin ataques. Sin embargo, el glatir�mero no ha demostrado su eficacia retardando, revirtiendo o parando la progresi�n de la enfermedad. El glatir�mero no suele producir los s�ntomas gripales o de cansancio que a menudo van asociados a los tratamientos de la esclerosis m�ltiple (interferón betas, metilprednisolona).

Mecanismo de acci�n: el glatir�mero acetato modifica el proceso inmune responsable de la patog�nesis de la esclerosis m�ltiple. Se desconoce el mecanismo exacto de su acci�n, aunque se especula de que actúa como se�uelo de los anticuerpos producidos localmente. Estos anticuerpos, entre ellos algunos tipos de c�lulas T, pueden ser neutralizados antes de que ocasionen lesiones tisulares en el sistema nervioso central.

Farmacocinética: el glatir�mero acetato se administra subcut�neamente. No se han realizado estudios f�rmacocinéticos n�ticos en el hombre. A partir de los datos en animales, se supone que una fracci�n sustancial del f�rmaco se hidroliza localmente. Sin embargo alguna fracci�n del material inyectado debe de entrar en la circulaci�n linf�tica, alcanzando los ganglios linf�ticos regionales y que parte del mismo debe entrar intacto en la circulaci�n sist�mica.

Toxicidad: en los ratones tratados durante dos años con dosis de hasta 60 mg/kg/día de glatirámero acetato (equivalentes a 15 veces la dosis humana) no se observó la aparición de neoplasmas sistémicos. Sin embargo, en los machos tratados con las dosis más altas de observó un aumento de la incidencia de sarcomas en los puntos de la inyección.

En las ratas, las dosis de hasta 30 mg/kg/día administrados subcutaneamente durante dos años no se observó ninguna incidencia de neoplasmas.

En la batería de ensayos de mutagénesis in vitro el glatirámero no fue mutagénico. Sin embargo fue clastogénico en el ensayo de aberraciones cromosómicas en linfocitos humanos cultivados, pero no lo fue en el ensayo in vivo del micronúcleo en el ratón.

Cuando el glatirámero fue adiministrado por inyección subcutánea a machos y hembras antes y durante el apareamiento y a lo largo de la gestación y la lactancia en dosis de hasta 36 mg/kg/día, no se observaron efectros adversos sobre la reproducción y el desarrollo de las crías.

INDICACIONES Y POSOLOGIA

Tratamiento de la esclerosis múltiple:

Administración subcutánea:

  • Adultos: 20 mg por v�a subcut�nea una vez al d�a. No se debe administrar por vía intravenosa.

Se desconoce si son necesarios reajustes de la medicaci�n en los pacientes con alteraciones renales.

 

 

CONTRAINDICACIONES

El glatir�mero acetato est� contraindicado en pacientes con hipersensibilidad al f�rmaco o con hipersensibilidad al manitol. El glatir�mero se debe utilizar con precauci�n en pacientes inmunosuprimidos o en pacientes recientemente vacunados. Debe de tenerse en cuenta que el glatir�mero puede interferir con una funci�n inmune �til. Seg�n el fabricante, el glatir�mero puede interferir con el reconocimiento de los anticuerpos a los ant�genos extra�os, de manera que puede reducir las defensas del cuerpo frente a infecciones o tumores. Adem�s, dado que el glatir�mero es un f�rmaco antigénico, es posible que induzca respuestas del hu�sped que puedan causar efectos secundarios. No se han realizado evaluaciones sistem�ticas para determinar los efectos del glatir�mero sobre la funci�n inmune.

 

 
   
Clasificación de la FDA de riesgo en el embarazo

El glatir�mero est� clasificado dentro del grupo B de riesgo para el embarazo. No hay estudios cl�nicos controlados en mujeres embarazadas, y aunque no se ha encontrado efectos adversossobre la reproducción en los animales, debe evitarse el tratamiento con el glatir�mero durante el embarazo a menos que sea claramente necesario.

Se desconoce si el producto se excretada en la leche humana y, por lo tanto, deben tomarse precauciones durante la lactancia.

La seguridad y efectividad de glatir�mero acetato en ni�os o adultos de menos de dieciocho a�os no han sido establecidas.

 

 
 

INTERACCIONES

No se conocen interacciones cl�nicamente significativas con este f�rmaco

 

 
 

REACCIONES ADVERSAS

Se observa una reacci�n despu�s de la inyecci�n de glatirámero en aproximadamente el 10% de los pacientes con esclerosis m�ltiple tratados con el producto. La reacci�n consiste en una serie de s�ntomas que incluyen sofocos, dolor tor�cico sin especificar, palpitaciones, ansiedad, disnea, constricci�n de la garganta y urticaria. Usualmente estos efectos secundarios son transitorios y no requiere en un tratamiento espec�fico. Por regla , los efectos secundarios suelen aparecer entre uno y varios meses despu�s de comenzarse el tratamiento aunque algunos puede comenzar antes.

Aproximadamente el 26% de los pacientes tratados con glatir�mero experimenta por lo menos un episodio de dolor tor�cico. El dolor suele ser transitorio, de s�lo unos minutos de duración, y no est� asociado con otros s�ntomas ni suele tener secuelas cl�nicas importantes.

Los efectos secundarios m�s comunes observados con el glatir�mero en los estudios cl�nicos controlados fueron reacciones locales en el sitio de la inyecci�n (dolor, eritema, inflamaci�n, prurito, induraciones, hemorragias, urticaria) flush transitorio, vasodilataci�n, astenia, dolor, n�useas, v�mitos, artralgia, ansiedad e hiperton�a. Efectos secundarios que han aparecido en 12% de los pacientes tratados con glatir�mero incluyen acn�, agitaci�n, anorexia dolor de espalda, bronquitis, escalofr�os, confusi�n, depresi�n, diafor�sis, diarrea, dismenorrea, dolor de o�dos, alteraciones oculares, edema facial, fiebre y s�ntomas parecidos a los de la gripe, gastroenteritis, cefaleas, laringoespasmos, linfadenopat�as, dolor de cuello, nistagmo, nerviosismo, edema perif�rico, rash, retinitis, n�dulos en la piel, verrugas, problemas con la habla, síncope, urgencia, v�rtigo y ganancia de peso. Todas estas reacciones secundarias fueron observadas m�s frecuentemente que con el placebo. M�s raras (menos del 1%) son edema y atrofia en el sitio de la inyecci�n, urgencia intestinal, candidiasis, estomatitis ulcerativa, estupor, hiperventilación, eczema , herpez zoster, atrofia de la piel, amenorrea, caries, hematuria, impotencia, menorragia y hemorragia vaginal.

 

 
 

PRESENTACION

Copaxone, 20 mg/ml TEVA

 
 

REFERENCIAS

  • Neuhaus O, Farina C, Wekerle H, Hohlfeld R. Mechanisms of action of glatiramer acetate in multiple sclerosis. Neurology 2001;56:702-708.
  • Comi G, Filippi M, Wolinsky JS. European/Canadian multicenter, double-blind, randomized, placebo-controlled study of the effects of glatiramer acetate on magnetic resonance imaging-measured disease activity and burden in patients with relapsing multiple sclerosis. Ann Neurol 2001;49:290-297.
  • Bornstein MB, Miller A, Slagle S, et al. A pilot trial of COP 1 in exacerbating-remitting multiple sclerosis N Engl J Med 1987;317:408-414.
  • Bornstein MB, Miller A, Slagle S, et al. A placebo-controlled, double-blind, randomized, two-center, pilot trial of COP 1 in chronic progressive multiple sclerosis. Neurology 1991;41:533-539.
  • Johnson KP, Brooks BR, Ford CC, et al. and the Copolymer 1 Multiple Sclerosis Study Group. Sustained clinical benefits of glatiramer acetate in relapsing multiple sclerosis patients observed for 6 years. Multiple Sclerosis, 2000;6:255-66.
  • Wolinsky JS, Narayana PA, Johnson KP, et al. United States open-label glatiramer acetate extension trial for relapsing multiple sclerosis: MRI and clinical correlates. Multiple Sclerosis 2001;7:33-41.
  • Khan OA, Tselis AC, Kamholz JA, et al. A prospective, open-label treatment trial to compare the effect of IFN beta-1a (Avonex), IFN beta-1b (Betaseron), and glatiramer acetate (Copaxone) on the relapse rate in relapsing-remitting multiple sclerosis. Eur J Neurol. 2001;8:141-8.
  • Damal K, Stoker E, Foley JF. Optimizing therapeutics in the management of patients with multiple sclerosis: a review of drug efficacy, dosing, and mechanisms of action. Biologics. 2013;7:247-58. doi: 10.2147/BTT.S53007. Epub 2013 Nov 27. Review
  • McGraw CA, Lublin FD. Interferon beta and glatiramer acetate therapy.Neurotherapeutics. 2013 Jan;10(1):2-18. doi: 10.1007/s13311-012-0163-4. Review.

 
   
  Monografía revisada en 21 de Junio de 2013.Equipo de redacci�n de IQB (Centro colaborador de La Administraci�n Nacional de Medicamentos, alimentos y Tecnolog�a M�dica -ANMAT - Argentina).
LIBRO