<¡Nuevo anuncio de Google!> EPINEFRINA EN VADEMECUM
 

EPINEFRINA

 

DESCRIPCION

La adrenalina es una catecolamina endógena que tiene muchas aplicaciones terapéuticas. La epinefrina endógena se produce principalmente a partir de la noradrenalina en la médula suprarrenal. 

La epinefrina se puede administrar por inyección, inhalación, o por vía tópica en el ojo, siendo los efectos de la epinefrina exógena idénticos a los de la hormona endógena. Terapéuticamente, se puede administrar por vía intravenosa para su uso como un estimulante cardíaco y como un broncodilatador en casos de shock anafiláctico. Su uso como un broncodilatador en el tratamiento del asma ha sido en gran parte sustituido por el albuterol nebulizado. Se administra tópicamente en el ojo como una ayuda para el diagnóstico y se combina a menudo con los anestésicos locales para prolongar la duración de la acción de estos agentes.

Mecanismo de acción: La epinefrina tiene numerosos efectos complejos de órganos diana. Se trata de un potente agonista de los alfa y beta-receptores en todo el cuerpo, excepto para las glándulas sudoríparas y las arterias faciales. La epinefrina es un agonista adrenérgico no selectivo, que estimula los receptores alfa1-, alfa2, beta1 y beta2-adrenérgicos, aunque el grado de estimulación en estos receptores puede variar dependiendo de la dosis administrada (es decir, la concentración circulante de epinefrina en el receptor). La estimulación de los receptores alfa1 por la epinefrina produce vasoconstricción arteriolar. La estimulación de los receptores alfa2 presinápticos inhibe la liberación de norepinefrina a través de una retroalimentación negativa mientras que la estimulación de la post-sináptica de receptores alfa2 también conduce a la vasoconstricción arteriolar. La estimulación de los receptores beta1 induce una respuesta cronotrópica positiva y un efecto inotrópico positivo. La estimulación de los receptores beta2 por la epinefrina conduce a la vasodilatación arteriolar, la relajación del músculo liso bronquial, y la glucogenolisis. Con posterioridad a la unión en el receptor adrenérgico, las acciones intracelulares de epinefrina están mediados por el monofosfato de adenosina cíclico (cAMP). La producción de cAMP se ve aumentada por la estimulación beta y atenuada por la estimulación alfa.

Los principales efectos terapéuticos de la epinefrina sistémica incluyen: relajación del músculo liso bronquial, estimulación cardiaca, vasodilatación en el músculo esquelético, y la estimulación de la glucogenólisis en el hígado y otros mecanismos calorigénicos. Los efectos de la epinefrina sobre el músculo liso son variados y dependen de la densidad relativa del receptor y de los efectos hormonales. Cuando se usa tópicamente en el ojo en pacientes con glaucoma de ángulo abierto, la epinefrina disminuye la presión intraocular, produce un breve midriasis, y puede mejorar el coeficiente de salida del humor acuoso.

Cuando se usa tópicamente sobre la piel o las mucosas, epinefrina constriñe las arteriolas, lo que produce la vasoconstricción local y la hemostasia en los vasos sanguíneos pequeños. La epinefrina principalmente ejerce su efecto relajante sobre el músculo liso bronquial a través de la estimulación de los receptores beta-2. La estimulación beta-2 también previene la secreción de los autocoides histamina y otros de los mastocitos, antagonizando su efecto sobre los órganos finales y revertiendo la broncoconstricción y el edema. Adicionalmente la alfa-estimulación puede disminuir las secreciones de la mucosa bronquial, atenuando el desarrollo de edema. Hay algunas pruebas de que las propiedades alfa de la epinefrina hacen que sea más eficaz que la los beta-agonistas puros para el tratamiento de algunas afecciones pulmonares tales como la bronquiolitis en niños.

Los potentes efectos cardíacos de la epinefrina están mediados principalmente a través de la estimulación de los receptores beta1 en el miocardio. La estimulación de estos receptores resulta en aumento de los efectos tanto inotrópicos como cronotrópicos. La presión arterial sistólica se eleva por lo general como resultado de inotropía aumentada, a pesar de que la presión arterial diastólica se reduce debido a la vasodilatación inducida por la epinefrina. Como resultado, la presión del pulso se incrementa. La epinefrina indirectamente provoca una vasodilatación coronaria, en particular durante el paro cardiaco.

La epinefrina puede aumentar simultáneamente el suministro de oxígeno miocárdico (secundaria a la vasodilatación coronaria) y la demanda de oxígeno (secundaria a un efecto inotrópico positivo y efecto cronotrópico en el corazón). El aumento de la excitabilidad del miocardio y del automatismo aumentan notablemente las posibilidades de desarrollar arritmias. 

La estimulación beta no específica por la epinefrina, combinado con agonismo alfa moderada, resulta en efectos inotrópicos iguales a los de dopamina y dobutamina, pero los cronotrópicos son mayores que los de cualquiera de estos agentes. 

El flujo de sangre a los músculos esqueléticos se ve aumentado por la adrenalina a través de la estimulación beta-2, lo que resulta en vasodilatación. La estimulación de los receptores alfa-1 por la epinefrina produce vasoconstricción arteriolar mientras que la estimulación de los receptores beta-2 de adrenalina provoca vasodilatación arteriolar. En dosis terapéuticas normales, este efecto es sólo ligeramente contrarrestado por la vasoconstricción causada por la alfa-estimulación. En dosis más altas, sin embargo, puede ocurrir la vasoconstricción y la elevación de tanto la resistencia vascular periférica y la presión de la sangre.

Los efectos metabólicos de la epinefrina se refieren principalmente a los procesos de regulación que el control de la concentración de glucosa en el plasma. Aumentoan la beta-2-estimulación del músculo esquelético y la glucogenolisis hepática. La estimulación alfa de la gluconeogénesis hepática aumenta e inhibe la liberación de insulina por las células de los islotes pancreáticos. Además, en las células adiposas, beta-estimulación induce el catabolismo de los triglicéridos, por lo tanto aumentando plasmáticas de ácidos grasos libres.

Las concentraciones séricas de potasio fluctuan después de la administración de epinefrina. Inicialmente, se produce hiperpotasemia secundaria a la liberación de los iones de potasio de los hepatocitos. Sigue rapidamente una hipopotasemia a medida que los iones de potasio son absorbidos por el músculo esquelético. 

Farmacocinética: La epinefrina se administra por inyección, por inhalación, o tópicamente en el ojo. La biodisponibilidad oral de la epinefrina es pobre, debido a su metabolismo rápido y extenso en el intestino y el hígado. Como resultado, la epinefrina no se administra por vía oral.

La epinefrina sin embargo, se absorbe bien cuando se administra sistémicamente por vía intramuscular (IM) o subcutánea (SC). La administración subcutánea es preferida a la intramuscular. El inicio de la acción tras la administración subcutánea es de 5-15 minutos, y la duración de la acción es de 1-4 horas. El comienzo de la acción después de la administración IM es variable, y la duración de la acción es de 1-4 horas. La absorción de una dosis IM puede aumentarse tanto cuantitativa como cualitativamente por masajear la zona de inyección, lo que aumenta el flujo sanguíneo local.

Después de la inhalación de una dosis normal, el medicamento sólo es absorbido ligeramente sistémicamente, y sus efectos se limitan principalmente al tracto respiratorio. El comienzo de la acción después de una dosis inhalada es 1-5 minutos, y la duración de la acción es de 1-3 horas.

El inicio de la acción de los diversos efectos despues de una dosis de intraocular es de pocos minutos a 1 hora, y la duración de estas acciones es de menos de 1 hora a 24 horas.

La epinefrina se distribuye por todo el cuerpo, atraviesa la placenta, pero no penetra en gran medida a través de la barrera sangre-cerebro. La epinefrina se distribuyen en la leche materna. La actividad farmacológica de la epinefrina es rápidamente terminada por la absorción y el metabolismo en la hendidura sináptica. 

El fármaco circulante se metaboliza por las enzimas catecol-O-metiltransferasa y monoamina-oxidasa en el hígado y en otros tejidos. Estos metabolitos inactivos son entonces conjugado con sulfatos o glucurónidos y se excretan por vía renal.  En la orina se excretan cantidades mínimas del fármaco sin alterar.

 

 
  INDICACIONES Y POSOLOGÍA

Para el tratamiento del broncoespasmo agudo, las manifestaciones respiratorias de anafilaxia, o para el tratamiento de una exacerbación grave del asma:

Administración parenteral (solución inyectable):

  • Adultos: 0,3-0,5 mg SC o IM, que puede repetirse de ser necesario cada 10-15 minutos para la anafilaxia, o cada 20 minutos a 4 horas para el asma, dependiendo de la respuesta. La dosis única máxima es de 1 mg. En los casos de shock severo, se debe utilizar la vía intravenosa. Se puede utiliza una dosis de 0.1-0.25 mg IV (como una dilución 1:10.000) lentamente durante 5-10 minutos se puede utilizar. Esto se puede repetir cada 5 a 15 minutos, si es necesario, seguido de una infusión IV de 1-4 g / min.
  • Niños y bebés: 0,01 mg / kg o 0,3 mg/m2 SC; puede repetirse a 20 minutos a intervalos de 4 horas, según sea necesario (dosis única máxima: 0,5 mg). O, 0,1 mg IV lentamente durante minutos 5-10 (como una dilución 1:100.000) seguido de 0.1-1.5 g / kg / min de infusión IV. 

Administración subcutánea:

  • Adultos: Para un efecto inmediato y sostenido, los asmáticos pueden recibir inicialmente 0,5 mg SC de la suspensión de epinefrina. Las dosis posteriores de 0.5-1.5 mg SC pueden ser administradas cada 6 horas.
  • Niños: Para una efecto inmediato y sostenido, 0.02-0.025 mg / kg o 0.625 mg/m2 SC de la suspensión pueden administrarse no más que cada 6 horas. Las dosis únicas no debe exceder de 0,75 mg en niños con peso < 30 kg.

Tratamiento del estado asmático:

Administración intravenosa:

  • Adultos: 0.3-0.5 mg SC (0,3-0,5 ml de la inyección 1:1000) cada 20 minutos x 3 dosis. 
  • Niños y bebés: 0,01 mg / kg hasta 0,5 mg SC cada 20 minutos x 3 dosis. 

Profilaxis del broncoespasmo:

Administración por inhalación:

  • Adultos y niños de 4 años y mayores: 160-250 microgramos (1 pulsación), que se repite una vez si es necesario después de 1 minuto. Las dosis posteriores no debe administrarse durante 3-4 horas. 

Inhalación oral de dosis ( nebulizador de mano):

  • Adultos y niños de 4 años en adelante: 1-3 inhalaciones profundas de una solución de adrenalina al 1%, o 2.25% de solución racepinephrine, se puede repetir cada 3 horas.

Para el tratamiento de laringotraqueobronquitis (crup):

Administración por inhalación oral:

  • Niños y bebés > 6 meses: 0,5 ml de una solución racepinefrena al 2,25% dado mediante nebulización. 

La racepinefrina por lo general se administra en combinación con el aire húmedo y dexametasona. En un ensayo clínico, la racepinefrina (0,5 ml de una solución 2,25%) se comparó con L-epinefrina (5 ml de una solución 1:1000) en el tratamiento de niños de 6 meses a 6 años de edad con crup. A las 2 horas, ambos fármacos se consideraron eficaces sin diferencias en la puntuación del crup, la frecuencia cardíaca, la presión arterial y la frecuencia respiratoria.

Para el tratamiento de la urticaria aguda, grave o angioedema asociado con síntomas sistémicos:

Administración parenteral:

  • Adultos: 0,3 -0,5 ml de solución 1:1000 SC o IM cada 1-2 horas.
  • Niños: 0,01 ml / kg de solución 1:1000 SC o IM cada 1-2 horas. 

Para el uso en la reanimación cardiopulmonar (específicamente, para el tratamiento de la actividad eléctrica sin pulso, para el tratamiento de la asistolia ventricular, o como un complemento a la desfibrilación eléctrica en el tratamiento de la fibrilación ventricular):

Administracion intravenosa:

  • Adultos: dosis única de 1 mg IV (10 ml de una solución 1:10.000) cada 3-5 minutos durante la resucitación. Cada dosis propuesta por inyección periférica debe ser seguido por un enjuague de 20 ml de fluido IV. Si una dosis del magnesio han fracasado, una dosis mayor de epinefrina (2-5 mg o 0,1 mg / kg IV empujar cada 3-5 minutos) puede ser considerada. Alternativamente, una infusión IV continua se puede utilizar mediante la adición de 30 mg a 250 ml de NS o D5W y la infusión de 100 ml / hr, titulando hasta el punto final deseado hemodinámicamente.
  • Niños y lactantes: 0,01 mg / kg (0,1 ml / kg de una solución 1:10.000) IV como una primera dosis. Las dosis siguientes deben ser 0,1 mg / kg (0,1 ml / kg de una solución 1:1000) IV administrada cada 3-5 minutos, según sea necesario. Dosis tan altas como 0,2 mg / kg pueden ser eficaces. Si la asistolia o paro sin pulso continúa, se puede iniciaruna infusión continua a 20 mcg / kg / min; una vez que los impulsos eficaces son restauradas, la velocidad de perfusión debe ser reducida.
  • Neonatos: 0.01-0.03 mg / kg (0.1-0.3 ml / kg de una solución 1:10.000) IV cada 3-5 minutos, según sea necesario.

Administración endotraqueal:

  • Adultos: se recomienda 2-2.5 mg (es decir, de 2-2.5 veces la dosis IV) cada 3-5 minutos; sin embargo, la dosis óptima es desconocida. 
  • Niños y lactantes: 0,1 mg / kg (0,1 ml / kg de una solución 1:1000) por vía endotraqueal. Dosis tan altas como 0,2 mg / kg por vía endotraqueal pueden ser eficaces. 
  • Neonatos: 0.01 a 0.03 mg / kg (0,1-0,3 ml / kg de una solución 1:10.000) por vía endotraqueal; puede repetirse cada 3-5 min si es necesario. Diluir la dosis a 1-2 ml de solución salina normal. 

Administración intracardíaca: NOTA: La administración intracardíaca se debe reservar para casos de extrema urgencia cuando prolongadas demoras en la obtención de acceso intravenoso pueden ocurrir.

  • Adultos: 0.1-1 mg intracardiacos. Los riesgos de la inyección intracardíaca incluyen la punción de miocardio y el taponamiento cardíaco, ruptura de la arteria coronaria, neumotórax y la necesidad de interrumpir la compresión del pecho y la ventilación. 
  • Niños y bebés: 0.005-0.01 mg / kg intracardiacos. Los riesgos de la inyección intracardíaca incluyen la punción de miocardio y el taponamiento cardíaco, ruptura de la arteria coronaria, neumotórax y la necesidad de interrumpir la compresión del pecho y la ventilación.
  • Neonatos: No se recomienda.

Administración intraósea:

  • Niños y lactantes: 0,01 mg / kg (0,1 ml / kg de una solución 1:10.000) intraóseos como una primera dosis. Las dosis siguientes deben ser 0,1 mg / kg (0,1 ml / kg de una solución 1:1000) intraóseas administradas cada 3-5 minutos, según sea necesario. Dosis tan altas como 0,2 mg / kg puede ser eficaces. 

Para el tratamiento de resucitación siguiente shock circulatorio o cuando el shock no responde a la administración de líquidos, o para el tratamiento de la bradicardia sintomática:

NOTA: La epinefrina no se considera un agente de primera línea para el tratamiento de shock circulatorio, sin embargo, puede ser preferible sobre la dopamina en niños con inestabilidad circulatoria marcada.

Administración intravenosa:

  • Adultos: 1 mg / min en infusión intravenosa continua, según la respuesta hemodinámica deseada (normalmente 2-10 g / min). Las mayores tasas de infusión se utilizan durante la asistolia (ver dosis para la reanimación cardiopulmonar). 
  • Niños y lactantes: 0,1 g/kg/min, tituladas hasta 1 g/kg/min basada en la respuesta hemodinámica. Se puede utilizar las mayores tasas de infusión en la asistolia (ver dosificación para la reanimación cardiopulmonar). 

Tratamiento o la prevención de la hemorragia quirúrgica a lo largo de una incisión quirúrgica:

Administracion tópica:

  • Adultos: se aplican tópicamente soluciones de 1:50.000 (0,002%) a 1:1000 (0,1%) de epinefrina

Tratamiento del glaucoma de ángulo abierto:

Administración oftálmica:

  • Adultos y niños: Instilar 1-2 gotas de solución 0.25-2% en el ojo afectado (s) una o dos veces al día. 

Para el tratamiento en combinación con diazepam de la sobredosis aguda de cloroquina :

Administración intravenosa:

  • Adultos: Once casos de sobredosis aguda cloroquina (dosis ingerida total varió 5-12 g) fueron tratados con epinefrina infusión IV a partir de 0,25 mg / kg / min y aumentando por 0,25 g / kg / min para mantener una PA sistólica > 100 en combinación con diazepam IV, anestesia general con tiopental, y FiO2 40%. El diazepam se continuó durante 2-4 días adicionales. Otros vasopresores y / o agentes inotrópicos fueron utilizados como sea necesario. Diez de los 11 pacientes fueron dados de alta del hospital. El paciente que murió había ingerido la mayor dosis total (15 g) de la cloroquina.

Pacientes con insuficiencia renal: no se han publicado directrices específicas para ajustar la dosis en caso de insuficiencia si bien parece que no son necesarios ajustes de las mismas.

NOTA: la racepinefrina es una mezcla racémica disponible en el comercio de los enantiomorfos de epinefrina. La racepinefrina tiene alrededor de un medio de la actividad del isómero levógiro más comúnmente utilizado.

CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES

La epinefrina, sobre todo cuando se administra por vía intravenosa, está absolutamente contraindicada en estado de shock secundario a causas distintas de un shock anafiláctico. Las afecciones cardiovasculares en las que la epinefrina debe ser evitada incluyen choque hemorrágico, enfermedad orgánica grave con insuficiencia coronaria cardiaca, la dilatación cardíaca y las arritmias cardíacas que no sean el tratamiento de la fibrilación ventricular. Los efectos cardiovasculares de la epinefrina (es decir, aumento de la demanda de oxígeno del miocardio, chronotropismo, potencial proarrítmico, y vasoactividad) pueden ser perjudiciales en estas condiciones.

La epinefrina está absolutamente contraindicada en pacientes con hipersensibilidad al sulfito a menos que el paciente está siendo tratado por una condición emergente, como anafilaxia o parada cardiaca.

Aunque indicada para el glaucoma de ángulo abierto, la adrenalina está absolutamente contraindicada en glaucoma de ángulo cerrado, ya que puede agravar esta condición. 

Se deberá tener cuidado para evitar la extravasación de adrenalina, ya que puede causar necrosis de los tejidos y/o reacciones en gangrena y otros sitios en el área circundante. La adrenalina nunca debe inyectarse en extremidades, como dedos, dedos de los pies, la nariz y los genitales, ya que puede causar necrosis tisular grave debido a la vasoconstricción de los vasos sanguíneos pequeños.  La inyección en estas áreas de anestésicos locales que contienen epinefrina también se debe evitar. 

 

Clasificación de la FDA de riesgo en el embarazo

La epinefrina se clasifica dentro de la categoría C de riesgo en el embarazo. La epinefrina está absolutamente contraindicada durante el parto activo, ya que, como un agonista beta2-receptor, que puede retrasar la progresión de la segunda etapa.

 

 
 

La epinefrina está absolutamente contraindicada durante la anestesia general con ciclopropano, cloroformo o tricloroetileno y está relativamente contraindicada con otros anestésicos hidrocarburos halogenados (por ejemplo, ciclopropano) debido a que puede ocurrir un aumento de la irritabilidad cardíaca a través de la sensibilización del miocardio a las catecolaminas.

La epinefrina está relativamente contraindicada en las enfermedades cerebrovasculares tales como arteriosclerosis cerebral o síndrome cerebral orgánico debido a los simpaticomiméticos (presumiblemente alfa) debido a sus efectos en el sistema cerebrovascular y al potencial de hemorragia cerebrovascular con el uso IV. 

La epinefrina está relativamente contraindicado en pacientes con hipertensión, debido al riesgo de empeoramiento de esta condición. 

La epinefrina está relativamente contraindicada en pacientes con hipertiroidismo ya que los pacientes con esta afección pueden ser más sensibles a las catecolaminas y por lo tanto pueden producirse síntomas de tirotoxicosis o cardiotóxicos.  

La epinefrina está relativamente contraindicado en pacientes con diabetes mellitus ya que el medicamento puede causar hiperglucemia debido a una glucogenólisis aumentada en el hígado, una disminución de la captación tisular de glucosa y disminución de la liberación de insulina por el páncreas. 

La epinefrina no debe ser utilizado como un vasopresor en casos de sobredosis de fenotiazina. Dado que las fenotiazinas actúan como antagonistas de los receptores alfa-, estos fármacos pueden bloquear la vasoconstricción inducida por la epinefrina (mediada por los receptores alfa), exagerando las propiedades agonistas beta de la adrenalina, que pueden llevar a la hipotensión posterior.

 

 
 

INTERACCIONES

Se debe evitar la administracion de epinefrina con otros simpaticomiméticos ya que puede producir efectos farmacodinámicos aditivos, algunos los cuales que puede ser indeseables. 

La epinefrina debe utilizarse con precaución en pacientes tratados con cualquiera de las siguientes drogas: albuterol, dobutamina, dopamina, isoproterenol, metaproterenol, norepinefrina, fenilefrina, fenilpropanolamina, pseudoefedrina, ritodrina, salmeterol, terbutalina. 

Dado que la cocaína puede inhibir la recaptación de catecolaminas por los nervios presinápticos, el uso concomitante de cocaína y la epinefrina debe evitarse siempre que sea posible.

La epinefrina es un agonista adrenérgico no selectivo, aunque el grado de estimulación en estos receptores puede variar dependiendo de la dosis administrada. La estimulación de los receptores alfa1 por la epinefrina produce vasoconstricción arteriolar mientras que la estimulación de los receptores beta2 por adrenalina provoca vasodilatación arteriolar. La epinefrina y los beta-bloqueantes son tienen efectos farmacologícos, por lo que los beta-bloqueantes pueden antagonizar los efectos estimulantes de la epinefrina sobre los sistemas cardiovascular y pulmonar.

En el corazón, los beta-bloqueantes (todos los tipos) inhiben el efecto inotrópico positivo y los efectos cronotrópicos de epinefrina (mediada por los receptores beta1). En el sistema vascular, los beta-bloqueantes no específicos, se oponen a la vasodilatación inducida por la epinefrina (mediada por los receptores beta2) así exageran la vasoconstricción inducida por la epinefrina (mediada por los receptores alfa1). Incluso las pequeñas cantidades de adrenalina administrados durante la anestesia local puede llevar a aumentos severos en la presión arterial en los pacientes que reciben bloqueadores beta no específicos como el propranolol. A pesar de ser beta1-selectivos los beta-bloqueantes como metoprolol no parecen interactuar con la misma facilidad con epinefrina como agentes inespecíficos. La presión arterial debe ser monitorizada cuidadosamente durante la administración de epinefrina en cualquier paciente que recibe un beta-bloqueante. 

Las dosis más altas de epinefrina aumentan la probabilidad de una respuesta hipertensiva si se administra a un paciente que recibe un beta-bloqueante. La terapia concomitante con la aplicación tópica en el ojo de un beta-bloqueante y la epinefrina en ocasiones se ha asociado con midriasis. Por último, la epinefrina y los betabloqueantes ejercen acciones opuestas sobre la regulación de la glucemia. 

La epinefrina es un agonista adrenérgico no selectivo; aunque el grado de estimulación en estos receptores puede variar dependiendo de la dosis administrada. La estimulación de los receptores alfa1 por la epinefrina produce vasoconstricción arteriolar mientras que la estimulación de los receptores beta2 de adrenalina provoca vasodilatación arteriolar. Los alfa-bloqueantes puede antagonizar las acciones de la adrenalina vasopresores por 2 mecanismos: (a) el bloqueo de la vasoconstricción inducida por la epinefrina (mediada por los receptores alfa-1) y (b) exageración de la vasodilatación inducida por la epinefrina (mediada por los receptores beta2). Este fenómeno se conoce como "inversión de epinefrina". Dado qiue la hipotensión puede empeorar, la epinefrina no debe ser utilizado como un vasopresor para la hipotensión causada por antagonistas de los receptores alfa (por ejemplo, fenotiazinas).

Otros fármacos activos en receptores alfa también pueden interactuar con epinefrina. Los efectos vasculares de epinefrina en teoría podrían ser antagonizados por la doxazosina, prazosina, terazosina, la fenoxibenzamina, o fentolamina. 

Algunos alcaloides del cornezuelo de centeno, como dihidroergotamina y, en menor medida, ergotamina, son antagonistas de los receptores alfa-y también podría antagonizar la respuesta vasopresora alfa-adrenérgico a la epinefrina. Otros alcaloides del cornezuelo tales como ergotamina y ergonovina, son agonistas de receptores alfa-y puede llevar a una vasoconstricción periférica aditivo cuando se utiliza con epinefrina.

Se han comunicado casos de gangrena de las extremidades la ergonovina se utilizó en un pacientes tratadps con otro vasopresor (por ejemplo, dopamina). 

El halotano, ciclopropano, y otros anestésicos generales se sabe que aumenta la irritabilidad cardíaca a través de la sensibilización del miocardio a las catecolaminas. Estos anestésicos pueden producir arritmias ventriculares y / o hipertensión cuando se utilizan de forma concomitante con epinefrina.

Los glucósidos cardiacos puede sensibilizar el miocardio frente a las acciones de la adrenalina. La administración sistémica de la adrenalina a pacientes tratados con glucósidos cardíacos puede inducir proarritmias. 

Algunos fármacos pueden aumentar la sensibilidad de los tejidos a la epinefrina. Esto puede ocurrir por una de dos maneras: (a) la inhibición de la recaptación de serotonina o el metabolismo de la epinefrina, potenciando así su actividad (ejemplos: cocaína; inhibidores de la monoamina oxidasa (IMAO) o fármacos con actividad IMAO (por ejemplo, furazolidona, linezolid o procarbazina); tricíclico antidepresivos (ATC), (b) aumento de la sensibilidad del receptor secundario a la disminución de cualquiera de norepinefrina o epinefrina (ejemplos: bretilio, guanadrel, guanetidina, reserpina). La epinefrina debe utilizarse con precaución en pacientes tratados con cualquiera de estos fármacos.

El uso simultáneo de epinefrina con oxitócicos puede causar hipertensión severa y prolongada. Además, la epinefrina, secundaria a agonismo del receptor beta2-, puede interferir con la acción oxitócico de drogas como la dinoprostona u oxitocina.

El uso concomitante de simpaticomiméticos y de las hormonas tiroideas puede aumentar los efectos de cualquiera de los fármacos en el sistema cardiovascular. Los pacientes con enfermedad arterial coronaria tienen un mayor riesgo de insuficiencia coronaria cuando se tratan con cualquiera de los agentes.

Los fármacos conocidos por ser metabolizados por la catecol-O-metiltransferasa (COMT), tales como epinefrina, independientemente de la vía de administración (incluyendo inhalación), deben administrarse con precaución en los pacientes que recibieron entacapona. Su uso concomitante puede resultar en el aumento de palpitaciones, arritmias posiblemente, a cambios excesivos de la presión arterial.

 

 

Estudios in vitro han demostrado los efectos inotrópicos positivos de jengibre, Zingiber officinale. Teóricamente, es posible que el jengibre pueda afectar a la acción de agentes inotrópicos, sin embargo, no hay datos clínicos son disponible.

 

 

REACCIONES ADVERSAS

La administración sistémica de epinefrina puede conducir a la estimulación generalizada del SNC que se manifiesta como miedo, ansiedad, nerviosismo, insomnio, nerviosismo, agitación psicomotora, deterioro de la memoria, dolor de cabeza y desorientación. En los pacientes que ya padecen trastornos psiquiátricos, la epinefrina puede inducir efectos sobre el SNC más pronunciados como pánico, alucinaciones, comportamiento agresivo, y la expresión de las tendencias suicidas u homicidas. 

Las respuestas musculares adrenérgicamente moduladas por la epinefrina pueden producir náuseas / vómitos, sudoración, palidez, dificultad respiratoria, debilidad respiratoria o apnea. Las arritmias cardíacas, incluyendo contracciones ventriculares prematuras (PVC), taquicardia sinusal, hipertensión, palpitaciones y arritmias ventriculares graves, están bien descritas como posibles efectos adversos de la epinefrina debido a beta-estimulación del miocardio y del sistema de conducción. Pueden ocurrir cambios en el ECG, incluyendo una disminución en cambios de la onda ST-T, en sujetos con o sin sintomatología cardiovascular. Pueden ocurrir angina de pecho, disnea, edema pulmonar, e isquemia como resultado de la sobrecarga de trabajo y de las demandas posteriores de oxígeno del corazón adrenérgicamente estimulado. 

La extravasación de epinefrina, especialmente con inyecciones repetidas o con altas tasas de infusión, puede resultar en una reacción en el lugar de inyección que conduce a daño tisular grave y necrosis tisular. En caso de extravasación se deben infiltrar 5-10 mg de fentolamina diluida en 10-15 ml de solución salina para antagonizar la vasoconstricción y reducir y / o prevenir la descamación y necrosis tisular.

La acidosis metabólica secundaria a la acumulación de ácido láctico se ha asociado con la administración prolongada o a sobredosis de epinefrina.

Las reacciones pulmonares, como irritación de las vías respiratorias superiores y principalmente sequedad faríngea, pueden resultar de la inhalación de solución de epinefrina o aerosoles.

Los errores de medicación relacionados con adrenalina pueden ser fatales, por lo que se debe tener cuidado para asegurar que la preparación adecuada, la concentración, dosis y vía de administración se utilizan para la indicación apropiada.

No todas las formas parenterales de epinefrina pueden ser administrado por vía IV.

 

PRESENTACIONES

Epinephrine Adrenalin®, Ana-Guard®, AsthmaHaler®, AsthmaNefrin®, Bronchaid®, Epifin®, Epinal®, EpiPen®, Epitrate®, Eppy/N®, Medihaler-Epi®, S-2®, Sus-Phrine® | Ana Guard® | Crown-Pak™ | Epidri™ | Epifrin® | Glaucon® | Orostat™ | Sil Trax Epi

 

 
 

REFERENCIAS

  • Menon K et al. A randomized trial comparing the efficacy of epinephrine with salbutamol in the treatment of acute bronchiolitis. J Pediatr 1995;126:1004—7.
  • Jay GT, Chow MSS. Interaction of epinephrine and beta-blockers. JAMA 1995;274:1830—1.
  • Nolan JP, Soar J, Wenzel V, Paal P. Cardiopulmonary resuscitation and management of cardiac arrest. Nat Rev Cardiol. 2012 Sep;9(9):499-511
  • Hemme WJ. A review of epinephrine administration in pediatric anaphylaxis. J Emerg Nurs. 2012 Jul;38(4):392-7
  • Larabee TM, Liu KY, Campbell JA, Little CM. Vasopressors in cardiac arrest: a systematic review. Resuscitation. 2012 Aug;83(8):932-38
  • De Backer D .Treatment of shock .Acta Clin Belg. 2011 Nov-Dec;66(6):438-42. Review
  • Xanthos T, Pantazopoulos I, Demestiha T, Stroumpoulis K. Epinephrine in ventricular fibrillation: friend or foe? A review for the Emergency Nurse.J Emerg Nurs. 2011 Jul;37(4):408-12;
  • Hartling L, Bialy LM, Vandermeer B, Tjosvold L, Johnson DW, Plint AC, Klassen TP, Patel H, Fernandes RM.Epinephrine for bronchiolitis. Cochrane Database Syst Rev. 2011 Jun 15;(6).

 
   
  Monografía revisada el 5 de febrero de 2013 .Equipo de redacción de IQB (Centro colaborador de La Administración Nacional de Medicamentos, alimentos y Tecnología Médica -ANMAT - Argentina).
LIBRO