CEFTRIAXONA EN VADEMECUM

Vademecum

CEFTRIAXONA

DESCRIPCION

La ceftriaxona es una cefalosporina de tercera generación para uso parenteral que muestra una actividad significativa frente a gérmenes gram-negativos serios. La ceftriaxona penetra a través de la barrera hematoencefálica, lo que la hace útil en el tratamiento de la meningitis. Aunque su actividad frente a los organismos gram-positivos es menor que la de las cefalosporinas de primera generación, es un antibiótico efectivo frente a cepas de estreptococos y S. aureus sensibles a la meticilina. El espectro de actividad de la ceftriaxona es similar al de la cefotaxima y ceftizoxima. Ninguna de estas cefalosporinas es eficaz frente a las Pseudomonas aeruginosa. De todas las cefalosporinas, la ceftriaxona es la que tiene una mayor semi-vida plasmática, permitiendo la administración de una sola dosis al día.

Mecanismo de acción: la ceftriaxona, como todos los antibióticos beta-lactámicos es bactericida, inhibiendo la síntesis de la pared bacteriana al unirse específicamente a unas proteínas llamadas "proteínas ligandos de la penicilina (PBPs)" que se localizan en dicha pared. Las PBPs son responsables de varios de los pasos en la síntesis de la pared bacteriana y su número oscila entre varios cientos a varios miles de moléculas en cada bacteria. Estas proteínas son diferentes para cada especie bacteriana, por lo que la actividad de cada uno de los antibióticos b-lactámicos depende de la capacidad de estos para acceder y unirse a dichas proteínas. En todos los casos, una vez que el antibiótico se ha unido a las PBPs estas pierden su capacidad funcional, con lo que la bacteria pierde su capacidad para formar la pared, siendo el resultado final la lisis de la bacteria. Esta lisis se debe a las autolisinas bacterianas cuya actividad es, al parecer exaltada por los cefalosporinas de segunda y tercera generación, que son capaces de interferir con un inhibidor de las autolisinas. La presencia de un grupo aminotiazolilacetilo y de una cadena lateral en la posición 7 de un grupo metoximino aumenta la actividad antibacteriana de la ceftriaxona, en particular frente a las enterobacterias. Aunque no todas, muchas cepas de Pseudomonas aeruginosa son sensibles a la ceftriaxona. Otras cepas susceptibles son las Enterobacter, Citrobacter, Morganella, Providencia, Moraxella (Branhamella) catarrhalis, y N. meningitidis. Es particularmente intensa la actividad antimicrobiana de la ceftriaxona frente a las Enterobacteriaceae (E. coli, Klebsiella, Proteus, y Serratia) y frente a las H. influenzae y N. gonorrhoeae siendo considerada como el fármaco de elección en el tratamiento de las infecciones gonocócicas. Aunque la ceftriaxona es activa frente a la mayor parte de las bacterias gram-positivas incluyendo las cepas de estafilococos productoras de penicilinasa, las cefalosporinas de primera generación suelen ser más activas.

Farmacocinética: la ceftriaxona se administra parenteralmente debido a que no se absorbe por vía digestiva. Después de una dosis intramuscular, las máximas concentraciones séricas tienen lugar entre 1 y 4 horas. La unión del antibiótico a las proteínas del plasma es del orden del 58 a 96%. La ceftriaxona se distribuye ampliamente en la mayor parte de los órganos, tejidos y fluidos, incluyendo la vesícula biliar, el hígado, los riñones, los huesos, útero, ovarios, esputo, bilis y los fluidos pleural y sinovial. La duración de las concentraciones plasmáticas eficaces es considerable: así, por ejemplo, después de la dosis intramuscular de 50 mg/kg se obtienen en el oído medio concentraciones de 35 a 20 µg/ml que se mantienen hasta 48 horas.

La ceftriaxona atraviesa sin dificultad las meninges inflamadas alcanzando niveles terapéuticos en el líquido cefalorraquídeo. Igualmente, este antibiótico atraviesa la barrera placentaria.

Aproximadamente el 35-65% del fármaco se elimina en la orina, principalmente por filtración glomerular. El resto, se elimina a través de la bilis, por vía fecal. Una pequeña cantidad de la ceftriaxona es metabolizada en los intestinos ocasionando un metabolito inactivo antes de ser eliminada. En los pacientes con la función renal normal, la semi-vida de eliminación es de 5.5 a 11 horas aumentando hasta las 12-18 horas en los pacientes con enfermedad renal terminal. Sin embargo, debido a la eliminación biliar relativamente extensa, no son necesarios reajustes de las dosis en estos pacientes.

INDICACIONES Y POSOLOGIA

Tratamiento de septicemia, infecciones intraabdominales, ginecológicas, del tracto respiratorio inferior, de la piel y de los tejidos blandos, infecciones urinarias complicadas e infecciones óseas:

Administración parenteral:

  • Adultos y adolescentes: 1-2 g i.v. o i.m cada 24 horas, dependiendo de la gravedad de la infección y de la susceptibilidad del microorganismo al antibiótico. Las dosis máximas son de 4 g al día
  • Niños: 50-75 mg/kg/día i.v. o i.m. divididos en dos dosis. Las dosis máximas son de 2 g/día. La Academia Americana de Pediatría recomienda dosis de 50 a 75 mg/kg/día para el tratamiento de infecciones ligeras o moderadas y de 80-100 mg/kg/día para infecciones graves
  • Neonatos de un peso > 2 kg y de > 7 días: 50-75 mg/kg/día administrados i.v. o i.m. cada 24 horas
  • Neonatos de una peso < 2 kg y de > 7 días: 50 mg/kg/día administrados i.v. o i.m. cada 24 horas
  • Neonatos de < 7 días: 50 mg/kg/día administrados i.v. o i.m. cada 24 horas

Tratamiento de la endocarditis bacteriana :

Administración intravenosa:

  • Adultos y adolescentes: 1-2 g i.v. cada 12 horas durante 10-14 días
  • Niños de > 45 kg: 1-2 g i.v. cada 12 horas.
  • Niños de < 45 kg: 50-100 mg/kg/día i.v. divididos cada 12-24 horas. La dosis máxima es de 2 g/día.

Tratamiento de la meningitis bacteriana:

Administración intravenosa

  • Adultos y adolescentes: 2 g i.v. cada 12-24 horas. La dosis total diaria no debe exceder los 4 g.
  • Niños e infantes mayores de 1 mes: se recomienda una dosis inicial de 100 mg/kg i.v. seguida de dosis de 100 mg/kg/día distribuidas en dos dosis, una cada 12 horas. La dosis total diaria no debe exceder los 4 g.

Tratamiento de las infecciones no complicadas del tracto urinario:

Administración intramuscular

  • Adultos y adolescentes: una dosis única de 500 mg i.m. de ceftriaxona ha demostrado ser tan eficaz como un tratamiento de 7 días con trimetoprim/sulfametoxazol por vía oral

Administración intravenosa

  • Adultos y adolescentes: 0.5-1 g cada 24 horas.

Tratamiento del chancroide:

Administración intramuscular:

  • Adultos y adolescentes: el CDC recomienda 250 mg en una sola dosis. Los pacientes con SIDA pueden necesitar un tratamiento más prolongado

Tratamiento de la gonorrea y enfermedades asociadas:

a) infecciones gonocócicas no complicadas (vulvovaginitis, cervicitis, uretritis, proctitis, o faringitis.

Administración intramuscular:

  • Adultos y adolescentes: el CDC recomienda una dosis única de 125 mg de ceftriaxona en combinación con un régimen efectivo frente a las infecciones genitales por C. trachomatis (como una dosis única de azitromicina o un tratamiento de 7 días con doxiciclina)
  • Niños: el CDC recomienda una única dosis de 125 mg

b) infecciones gonocócicas diseminadas

Administración intramuscular o intravenosa:

  • Adultos y adolescentes: el CDC recomienda 1 g i.v. o i.m. cada 24 horas. El tratamiento se debe continuar durante 24 a 48 horas después de la mejoría clínica pasando seguidamente a un régimen antibiótico por vía oral durante 7 días adicionales
  • Niños de > 45 kg: el CDC recomienda 50 mg/kg (máxima dosis: 2 g) i.v. o i.m. cada 24 horas durante 10-14 días
  • Niños de < 45 kg: el CDC recomienda 50 mg/kg (máxima dosis: 1 g) i.v. o i.m. cada 24 horas durante 7 días.
  • Neonatos: el CDC recomienda 25-50 mg/kg/día i.v. o i.m. cada 24 horas durante 7 días

c)Tratamiento de la endocarditis gonocócica

Administración intravenosa o intramuscular

  • Adultos y adolescentes: el CDC recomienda 1 g i.v. o i.m. cada 24 horas durante un mínimo de 4 semanas
  • Niños de > 45 kg: 1-2 g i.v. o i.m. cada 12 horas durante un mínimo de 4 semanas
  • Niños de < 45 kg: 50-100 mg/kg/día cada 12-24 horas durante un mínimo de 4 semanas. La dosis máxima diaria recomendada es de 2 g.

d) Profilaxis de la gonorrea

Administración intramuscular:

  • Adultos y adolescentes: el CDC recomienda la ceftriaxona en dosis de 125 mg i.m. en una dosis única en combinación con metronidazol (para la profilaxis de la tricomoniasis y vaginosis bacteriana) y azitromicina o doxiciclina (para el profilaxis de las infecciones por Chlamydia)
  • Neonatos: el CDC recomienda 25-50 mg/kg día sin pasar de los 125 mg en una dosis única

Tratamiento de enfermedad inflamatoria pélvica:

Administración intramuscular:

  • Adultos y adolescentes: el CDC recomienda la ceftriaxona en dosis de 250 mg i.m. en una dosis única conjuntamente con doxiciclina oral, esta última durante 14 días

Tratamiento de la enfermedad de Lyme:

Administración intravenosa o intramuscular:

  • Adultos: en los pacientes sin manifestaciones neurológicas se recomiendan dosis de 1 o 2 g por vía intramuscular o intravenosa cada 12 o 24 horas durante 14 días. En los enfermos con manifestaciones neurológicas precoces se recomienda una dosis de 2 g por vía intravenosa una vez al día durante 14 días. En los pacientes con neuroborreliosis crónica se recomiendan 2 g/día i.v. durante 30 días.
  • Niños: se ha recomendado un tratamiento con 75-100 mg/kg/día por vía i.v. o i.m. durante 2 a 4 semanas.

Tratamiento de la otitis media:

Administración intramuscular

  • Niños de 5 meses a 5 años: la inyección intramuscular de una dosis única de 50 mg/kg de ceftriaxona es equivalente a un curso de 10 días con amoxicilina oral. La FDA ha aprobado esta dosis (50 mg/kg sin exceder 1 g) administrada una sola vez en el tratamiento de la otitis media no complicada

Profilaxis de infecciones en intervenciones quirúrgicas:

Administración intramuscular:

  • Adultos y adolescentes: se recomienda 1 g por vía intramuscular 30-60 minutos antes de iniciarse el procedimiento. Para los pacientes sometidos a colescistectomías se recomienda la vía intravenosa

Tratamiento de portadores meningocócicos:

Administración intramuscular:

  • Adultos y adolescentes: algunos estudios limitados han demostrado que una dosis única de 250 mg erradica los meningococos de la nasofaringe durante 14 días
  • Niños: algunos estudios limitados han demostrado que una dosis única de 125 mg erradica los meningococos de la nasofaringe durante 14 días

Pacientes con disfunción renal: no es necesario un reajuste de la as dosis

CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES

La ceftriaxona se debe utilizar con precaución en pacientes con hipersensibilidad a la penicilina. Al ser ambos antibióticos químicamente parecidos pueden darse reacciones de hipersensibilidad cruzada, reacciones que pueden ser desde un ligero rash hasta una anafilaxis fatal. Los pacientes que hayan experimentado una reacción de hipersensibilidad con la penicilina no deben ser tratados con ceftriaxona. Igualmente, la ceftriaxona se deberá utilizar con precaución en pacientes con hipersensibilidad a las cefalosporinas y a las cefamicinas.

Las cefalosporinas en general incluyendo la ceftriaxona se deben utilizar con precaución en pacientes con historia de enfermedades digestivas, especialmente colitis, debido a que las reacciones adversas asociadas a los tratamientos con estos antibióticos pueden exacerbar la condición. De igual manera, los pacientes que desarrollen diarrea durante o poco después de un tratamiento con ceftriaxona deben ser considerados para un diagnóstico diferencial de colitis seudomembranosa asociada a una terapia antibiótica.

La mayor parte de las cefalosporinas son excretadas en pequeñas cantidades en la leche materna, por lo que el lactante puede experimentar desarreglos de su flora intestinal con aparición de diarrea y posible deshidratación. Se recomienda utilizar las cefalosporinas con precaución durante la lactancia evaluando los beneficios del tratamiento para la madre y los posibles riesgos para el lactante.

Todas las cefalosporinas, incluyendo la ceftriaxona pueden inducir, aunque raras veces, hipotrombinemia con el riesgo subsiguiente de sangrado. Algunas, conteniendo en la cadena lateral un grupo n-metiltetrazol (como el cefamandol, la cefoperazona o el cefotetan) tienen un mayor potencial como inductoras del sangrado que la ceftriaxona. Sin embargo, la ceftriaxona se deberá administrar con precaución a los pacientes con coagulopatías preexistentes (p.ejem con deficiencia de vitamina K) por estar estos pacientes más predispuestos a un episodio hemorrágico. Además, las inyecciones intramusculares o intravenosas pueden ocasionar hematomas o cardenales.

Como ocurre con todos los tratamientos antibióticos, el tratamiento con ceftriaxona puede ocasionar superinfecciones por organismos no sensibles, siendo los más probables infecciones por Candida, B. fragilis y Pseudomonas aeruginosa. Se recomienda una estrecha vigilancia de los pacientes durante todo el tratamiento con ceftriaxona.

INTERACCIONES

La administración concomitante de la ceftriaxona con antibióticos aminoglucósidos puede ser interesante debido al sinergismo que presenta la asociación frente a algunas cepas de Pseudomonas aeruginosa y Enterobacteriaceae. Aunque el uso concomitante de cefalosporinas y aminoglucósidos puede aumentar el riesgo de nefrotoxicidad, esto no parece constituir un problema significativo en el caso de la ceftriaxona. Sin embargo, el uso concomitante de ceftriaxona con otros fármacos que producen nefrotoxicidad (vancomicina, polimixina o diuréticos tiazídicos) aumenta el riesgo de nefrotoxicidad.

En dos ocasiones se ha observado un aumento de las concentraciones plasmáticas de ciclosporina cuando se inició un tratamiento con ceftriaxona, por lo que se recomienda precaución si se administra este antibiótico a pacientes estabilizados con ciclosporina.

Se han comunicado reacciones parecidas a las del disulfiram cuando un paciente bajo tratamiento con ceftriaxona ingirió cantidades significativas de alcohol.

Aunque algunos autores recomiendan no utilizar conjuntamente antibióticos bactericidas y bacteriostáticos, son frecuentes las administraciones de cefalosporinas con tetraciclinas o macrólidos sin pérdida de actividad por parte de ninguno de los dos agentes. Muchas infecciones mixtas pueden, por tanto, ser tratadas con ceftriaxona y otros antibióticos como el cloramfenicol, la minociclina o la claritromicina.

Los pacientes tratados con ceftriaxona pueden dar falsos positivos en los tests de glucosa en orina si se utilizan las pruebas con tiras reactivas a base de solución de Fehling o de Benedict. Por el contrario, las pruebas que utilizan enzimas para la detección de la glucosa no son interferidas por la ceftriaxona.

REACCIONES ADVERSAS

Puede producirse una reacción local en el lugar de la inyección intramuscular de ceftriaxona con dolor e induración. Los efectos gastrointestinales que se suelen producir con este antibiótico incluyen náusea/vómitos, dolor abdominal y diarrea. En raras ocasiones (< 0.1%) se han comunicado flatulencia y diarrea. También es muy poco frecuente el desarrollo de una colitis seudomembranosa durante o después de la administración de la ceftriaxona.

Los efectos más frecuentes sobre el sistema hematológico son la eosinofilia (6%), trombocitosis (5%),y leucopenia (2%). La trombocitopenia es un efecto adverso de las cefalosporinas que ha sido asociado a la presencia de un grupo metil-tiotetrazol o a grupos tioles -SH. La ceftriaxona contiene un grupo -SH y, por lo tanto, puede producir trombocitopenia. Sin embargo, es cuestionable su alteración del tiempo de protrombina y no se han descrito sangrado ni hemorragias con este fármaco. De todas formas, el fabricante sugiere vigilar los tiempos de protrombina en aquellos pacientes que muestran un déficit de vitamina K. Otras reacciones hematológicas que han sido descritas incluyen agranulocitosis, basofilia, leucocitosis, linfocitosis, monocitosis, y disminución del tiempo de protrombina.

Aunque las convulsiones son poco frecuentes, constituyen una seria reacción adversa de las cefalosporinas y penicilinas. Estas han sido asociadas al grupo b-lactámico característico de ambos tipos de antibióticos. Las dosis muy elevadas y la disfunción renal son factores que predisponen a dichas convulsiones.

Aunque la nefritis intersticial es una reacción adversa de hipersensibilidad de las cefalosporinas, no ha comunicado ningún caso con la ceftriaxona.

Otras reacciones adversas que se han comunicado en el caso de la ceftriaxona han sido broncoespasmo, aumento de las enzimas hepáticas, mareos, epistaxis, glicosuria, cefaleas, hematuria, ictericia, rash maculopapular, nefrolitiasis, palpitaciones y urticaria. Puede desarrollarse seudolitiasis o seudocolelitiasis durante un tratamiento con ceftriaxona, especialmente en niños. En general esta reacción adversa es asintomática y se suele descubrir accidentalmente al practicar radiografías abdominales. Se debe a la elevada excreción biliar de la ceftriaxona.

Pueden desarrollarse síntomas similares a los de una colecistitis con náusea/vómitos y reblandecimiento del cuadrante superior derecho. Estos síntomas suelen desaparecer cuando se discontinua el tratamiento con la ceftriaxona.

 

PRESENTACION

  • ROCEFALIN, viales de 250, 500 mg, 1 y 2 g i.v. e. i.m ROCHE
  • CEFTRIAXONA ANDREU, viales de 250 y 500 mg i.m. ANDREU
  • CEFTRIAXONA COMBINO PHAR viales de 250 y 500 mg y de 1 y 2 g i.v. e i.m. COMBINO PHAR
  • CEFTRIAXONA NORMON, viales de 250 y 500 mg y de 1 y 2 g. i.v. e i.m. NORMON

 

REFERENCIAS

  • GD. Wendel, JS Sheffield, LM Hollier, JB Hill, PS Ramsey, PJ. Sanchez. Treatment of Syphilis in Pregnancy and Prevention of Congenital Syphilis. Clinical Infectious Diseases 2002; 35(Suppl 2):S200–9
  • Lamb HM, Ormrod D, Scott LJ, Figgitt, DP. Ceftriaxone: An Update of its Use in the Management of Community-Acquired and Nosocomial Infections.Drugs, 2002, Vol. 62 Issue 7, p1041-90.
  • Perry TR, Schentag JJ. Clinical Use of Ceftriaxone: A Pharmacokinetic-Pharmacodynamic Perspective on the Impact of Minimum Inhibitory Concentration and Serum Protein Binding. Clinical Pharmacokinetics, 2001, Vol. 40 Issue 9, p685-695
  • BJ Guglielmo, AD Luber, D Paletta, RA Jacobs: Ceftriaxone Therapy for Staphylococcal Osteomyelitis: A Review. Clinical Infectious Diseases, 1/1/2000, Vol. 30 Issue 1, p205-208
  • Centers for Disease Control and Prevention. 2002 Guidelines for treatment of sexually transmitted diseases. Morbid Mortal Weekly Rep May 10, 2002 / Vol. 51 / No. RR-6
  • Iravani A, Richard GA. Single-dose ceftriaxone versus multiple-dose trimethoprim-sulfamethoxazole in the treatment of acute urinary tract infections. Antimicrob Agents Chemother 1985;27:158-61
  • Dattwyler RJ, Luft BJ, Kunkel MJ et al. Ceftriaxone compared with doxycycline for the treatment of acute disseminated Lyme disease. N Engl J Med 1997;337:289-94.
  • Green SM, Rothrock SG. Single-dose intramuscular ceftriaxone for acute otitis media in children. Pediatrics 1993;91:23-30.
  • Petz LD. Immunologic cross-reactivity between penicillins and cephalosporins: a review. J Inf Dis 1978;137:S74-S79.
  • Agnelli G, Del Favero A, Parise P et al. Cephalosporin-induced hypoprothrombinemia: is the n-methylthiotetrazole side chain the culprit? Antimicrob Agent Chemother 1986;29:1108-9.
  • Nicholls PJ. Neurotoxicity of penicillins. J Antimicrob Chemother 1980;6:161-72.
  • Jacobs RF. Ceftriaxone-associated cholecystitis. Pediatr Infect Dis J 1988;7:434.

 

Monografía creada: 28 de diciembre de 2004.Equipo de redacción de IQB (Centro colaborador de La Administración Nacional de Medicamentos, alimentos y Tecnología Médica -ANMAT - Argentina).

UN LIBRO IMPRESCINDIBLE

LIBRO
 
 

nivel superiorMapa de esta Web