 |
DESCRIPCION
La
auronofina es un derivado de oro, antirreum�tico, capaz de reducir los
niveles de factor reumatoide e inhibir la proliferaci�n linfocitaria,
disminuyendo la liberaci�n de enzimas lisosomales, as� como la producci�n
de radicales super�xido y de interleukina-1 (IL-1) en leucocitos. Es
una sal de oro en forma trivalente [Au(III)], que parece actuar como
captador de radicales libres, previniendo la formaci�n de autoant�genos
a partir de mol�culas fisiol�gicas, como las IgG. A diferencia de otros
compuestos de oro, la auranofina es activa por vía oral.
INDICACIONES
Y POSOLOGIA
Tratamiento
de artritis reumatoide activa de adulto. Este f�rmaco evita
la evoluci�n del proceso artr�tico mientras dure el tratamiento, pero
no revierte los cambios degenerativos ya producidos, por lo que su m�xima
eficacia se obtiene en los estadios activos iniciales de la enfermedad.
Administración
oral:
- Adultos:
inicialmente, 3 mg/12 horas (ma�ana y noche) o 6 mg/24 h en caso de
buena tolerancia. Dosis iniciales superiores a 6 mg/d�a producen un
aumento de la incidencia de diarrea. Si despu�s de 4-6 meses de tratamiento
con 6 mg/d�a, no se ha obtenido respuesta satisfactoria, esta puede
elevarse a 3 mg/8 h, si despu�s de 3 meses con esta dosis no se obtuviera
respuesta cl�nica satisfactoria, se aconseja interrumpir la terapia.
Dosis superiores a 9 mg/d�a aumentan considerablemente la incidencia
de efectos adversos. Puede usarse simult�neamente con antinflamatorios.
Esta asociaci�n puede resultar especialmente �til durante las primeras
semanas de tratamiento.
Se
recomienda la administración de este fármaco con las comidas
para minimizar los efectos secundarios digestivos.
CONTRAINDICACIONES
Y PRECAUCIONES
La
auranofina está contraindicada en pacientes al�rgicos a la auranofina
y a las sales de oro u otros metales pesados, as� como en aquellos afectados
por trastornos renales o hep�ticos graves, discrasias sangu�neas, antecedentes
de agranulocitosis, diatesis hemorr�gica y en general en situaciones
de historial de trastornos hematol�gicos o de la m�dula �sea; debilitaci�n
grave, s�ndrome de Sj�gren, lupus eritematoso sist�mico, enterocolitis
necrotizante, fibrosis pulmonar, enfermedad hep�tica, enfermedad renal,
urticaria y dermatitis exfoliativa o eczema.
Deber�n
guardarse especiales precauciones en los pacientes sometidos a tratamiento
con crisoterapia (sales de oro), as� como en pacientes afectados de
porfiria, diabetes mellitus, insuficiencia cardiaca congestiva y en
historia de antecedentes de urticaria, eczema, diarrea o colitis.
|
|
|
INTERACCIONES
La
administración concomitante de auranofina con penicilamina está
contraindicada por la posibilidad de causar serios efectos adversos
hematológicos o renales.
Aunque
no existe una buena documentación sobre interacciones de la auranofina
con otros fármacos, por regla general deberán evitarse
todos aquellos que muestran una toxicidad parecida a la de la auronofina
que puede ser aditiva. La auronofina deberá ser administrada
con precaución a pacientes tratados con otros fármacos
que deprimen la médula ósea (por ejemplo los fármacos
antineoplásicos, la amfotericina B, el cloramfenicol, la carbamazepina,
clozapina, zidovudina, etc.) que ocasionan estomatisis o mucositis (por
ejemplo los fármacos antineoplásicos) o nefrotoxicidad
(antibióticos aminoglucósidos, amfotericina B, vancomicina,
anti-inflamatorios).
|
|
|
REACCIONES
ADVERSAS
Entre
el 15% y el 20% de los pacientes tratados con este medicamento se ven
obligados a suspender el tratamiento. Las reacciones adversas m�s comunes
son: diarrea (45-50%), erupciones exantem�ticas (24%), prurito (17%),
estomatitis (13%) y proteinuria (5%).
Efectos
adversos de tipo alérgico o sobre la piel: Frecuentemente:
erupciones exantem�ticas (24%, que obligan a la interrupci�n en el 3%),
prurito (17%, que obliga a la interrupci�n en el 1%).
Ocasionalmente: urticaria (1-3%),
alopecia (2,5%)
Reacciones
adversas sobre el tracto digestivo: Muy frecuentemente:
diarrea (45-50%, que obliga a la interrupci�n en el 4- 6%) principalmente
durante los tres primeros meses y durante las primeras horas siguientes
a la ingesti�n. Frecuentemente: calambres
abdominales (14%) y dolor abdominal (14%), n�useas (10%) con o sin v�mitos,
estomatitis (13%, que obliga a la interrupci�n en el 1%).
Ocasionalmente: dispepsia (3-9%), flatulencia (3-9%), glositis
(1- 3%), estre�imiento (1-3%). Raramente (<1%): gingivitis, alteraci�n
del gusto con sabor met�lico como primer signo de las reacciones mucosas
de la boca; melenas, hemorragia gastrointestinal.
Excepcionalmente (<<1%): colitis pseudomenbranosa con eosinofilia.
Reacciones
adversas genitourinarias: Ocasionalmente:
proteinuria (5% que obliga a la interrupci�n en el 1%), hematuria (1,5%),
incremento de los valores de nitr�geno ur�ico sanguineo (1,5%), incremento
de los valores de creatinina s�rica (1,5%).
Reacciones
adversas de tipo general: Ocasionalmente: incremento
de los valores de transaminasas (1%), incremento de los valores de fosfatasa
alcalina (1%). Excepcionalmente: ictericia
(<0,1%).
Reacciones
adversas neurol�gicas: Raramente (<1%): cefalea, mareos, neuropat�a
perif�rica.
Reacciones
adversas oftalmológicas: Ocasionalmente:
conjuntivitis (4%).
Reacciones
adversas respiratorias: Raramente: pneumonitis intersticial (<1%)
Reacciones
adversas hematológicas: Ocasionalmente:
leucopenia, trombocitopenia y/o anemia (1-3%, que obligan a la
interrupci�n en el 1%); eosinofilia (1-3%). Raramente: neutropenia (<1%).
Excepcionalmente (<<1%): agranulocitosis, anemia apl�sica. El
tratamiento debe ser suspendido inmediatamente en el caso de que el
paciente experimente alg�n signo de reacci�n d�rmica o mucosa, una proteinuria
importante o una hematuria microsc�pica, despu�s de haberlo notificado
al m�dico
|
|
|
REFERENCIAS
-
Suarez. Almazor ME, Spooner CH, Belseck E, Shea B. Auranofin versus
placebo in rheumatoid arthritis. Cochrane Database Syst Rev
2000 :2 CD002048
- Kean
WF, Hart L, Buchanan WW. Auranofin. Br J Rheumatol 1997
May 36:5 560-72
-
Harth M. Auranofin in rheumatoid arthritis: what variables could affect
the clinical response? Agents Actions Suppl 1988 24:
167-77
- Snyder
RM, Mirabelli CK, Crooke ST. The cellular pharmacology of auranofin.
Semin Arthritis Rheum 1987 Aug 17:1 71-80
- Crooke
ST, Snyder RM, Butt TR, Ecker DJ, Allaudeen HS, Monia B, Mirabelli
CK . Cellular and molecular pharmacology of auranofin and related
gold complexes. Biochem Pharmacol 1986 Oct 15 35:20
3423-31
- Gottlieb
NL . Pharmacology of auranofin: overview and update. Scand J
Rheumatol Suppl 1986 63: 19-28
-
Davis P . Auranofin. Clin Rheum Dis 1984 Aug 10:2 369-83
-
Chaffman M, Brogden RN, Heel RC, Speight TM, Avery GS. Auranofin.
A preliminary review of its pharmacological properties and therapeutic
use in rheumatoid arthritis. Drugs 1984 May 27:5 378-424
|
|