Tópicos en hipertensión

MEDIDA DE LA PRESION ARTERIAL

Aunque la medida de la presi�n arterial es hoy dia una exploraci�n rutinaria, siguen siendo los resultados de la misma los que permiten diagnosticar la hipertensi�n, independientemente de otras ex�menes o tests de laboratorio. Su correcta determinaci�n reviste, por tanto, gran importancia ya que una sobrestimaci�n de la misma puede inducir un diagn�stico err�neo en un enfermo sano con la probable aplicaci�n de un tratamiento innecesario.

La medida de la presi�n arterial deber� ser, por tanto, realizada con un equipo adecuado que garantice su exactitud y reproducibilidad tanto individual como interindividual.

T�cnica

La t�cnica utilizada para la determinaci�n de la presi�n arterial se basa en la interrupci�n del flujo de sangre de la arterial braquial mediante la aplicaci�n de una presi�n uniforme con un manguito inflable. Cuando la presi�n aplicada es mayor que la presi�n arterial, el vaso se colapsa y el flujo se detiene no auscult�ndose ning�n ruido.

Al ir diminuyendo la presi�n del manguito, el flujo en el vaso se restaura originando unos ruidos caracter�sticos del flujo turbulento que progresivamente pasa a flujo laminar y que permiten el c�lculo de las presiones arteriales diast�lica y sist�lica.

Los ruidos que permiten dichos c�lculos se conocen como fases de Korotkoff:

  • Fase I: Indica que la presi�n del vaso ha soprepasado la presi�n externa. Es un sonido abrupto, alto y progresivamente intenso.
  • Fase II: El sonido es m�s claro, intenso y prolongado.
  • Fase III: el sonido continua alto y claro aunque empieza a percibirse un murmullo que indica su pr�xima desaparici�n
  • Fase IV: hay un p�rdida brusca de la intensidad del sonido que se hace marcadamente apagado con un murmullo continuo. En ocasiones es lo �ltimo que se escucha
  • Fase V: Desaparici�n total del sonido al restablecerse el flujo laminar.
Para la correcta medida de la presi�n arterial se deber�n tomar las siguientes precauciones:
  • el manguito inflable deber� ser de las dimensiones adecuadas para rodear el perimetro del brazo exactamente. Existen multitud de "tallas" de manguitos de tal forma que puede elegirse el m�s apropiado para cada enfermo. Incluso existen manguitos de un solo uso para uso enfermos infecciosos. El estetoscopio se colocar� en la parte inferior
  • el manguito ser� inflado r�pidamente hasta que su presi�n sobrepase la PAS estimada, lo que se puede comprobar por la desaparici�n del pulso radial.
  • Desde este nivel de presi�n se comienza a desinflar el manguito de forma lenta y progresiva.
  • Cuando la presi�n arterial y la del manguito se igualan, en cada s�stole la presi�n es capaz de superar ligeramente la presi�n externa. Esto se traduce en la aparici�n del pulso y de un sonido intenso que accompa�a cada onda de pulso.
  • A medida que se desinfla el manguito van apareciendo las distintas fases de Korotkoff hasta desaparecer en la fase V.

Factores que influyen

Para que las medidas de la presi�n arterial sean reproducibles por otro observador, es necesario estandarizar el procedimiento, teniendo en cuenta los factores que influyen:
  • Ambiente: el local donde se realice la medida deber� ser lo m�s tranquilo posible, sin ruidos y con una temperatura e iluminaci�n agradables.
  • Paciente: el paciente deber� permanecer en reposo durante 5 minutos antes de efectuar la medida de la presi�n, sentado confortablemente en un sill�n adecuado con el brazo a explorar relajado y apoyado, con la palma hacia arriba. El brazo debe estar descrubierto.
  • Observador: los profesionales que realizan las medidas de la presi�n arterial deber�n tener un entrenamiento similar. Deber�n estar familiarizado con el sonido del estetoscopio y tener la capacidad de discriminar sonidos correspondientes a las fases de Korotkoff. En particular, los ruidos de las fases IV y V deben ser perfectamente discriminados.

Equipos

El equipo preciso para la medida de la presi�n arterial est� constitu�do por el estetoscopio, el esfingoman�metro y el manguito.

  • Estetoscopio:
  • los sonidos arteriales son bien transmitidos y ser�n bien percibidos si se coloca sobre la arteria humeral, en el pliegue del codo.

  • Esfigoman�metro:
  • puede ser de mercurio, aneroide u oscilom�trico:

    • de mercurio: consiste en un cubeta que contiene mercurio conectada a un tubo vertical de cristal con un extermo abierto por donde sube el mercurio al inflar el manguito. El tubo est� calibrado entre 0 y 300 mm . El sistema va conectado mediante un tubo de goma al mecanismo de inflado que consiste en una pera y una v�lvula que regula el paso del aire hacia el sistema o hacia el exterior. Deber� estar en posici�n vertical sobre una mesa horizontal o mejor a�n colgado de una pared.
    • aneroide: se trata de un mecanismo a resorte que se moviliza a una presi�n determinada y de forma proporcional a la misma, desplazando una aguja en una esfera graduada en mm de Hg. Aunque vienen calibrados de f�brica, son sensibles a la temperatura y humedad y se deben recalibrar cada 6 meses
    • oscilom�trico: es un aparato electr�nico basado en el an�lisis de la onda de pulso. Algunos equipos que llevan este tipo de esfingoman�metro pueden ser muy sofisticados, siendo programables y permitiendo el inflado autom�tico del manguito. Incluso algunos se han desarrollado como perif�ricos para conectar a un PC. En los m�s sencillos y baratos, el inflado es manual. La fiabilidad de estos aparatos ha sido bien establecida, lo que los hace ideales para la toma domiciliaria de la PA.

  • Manguito:
  • el maguito consta de una c�mara de caucho infable situada en el interior de una funda de tela que la engloba y que permite un abombamiento en su parte interna. Las dimensiones del mismo son cr�ticas, ya que un brazal demasiado ancho dar� valores anormalmente bajos de la PA, mientras que uno demasiado estrecho dar� valores m�s altos.

    Se han comercializado numeros tipos de manguitos para adultos y ni�os, multiusuarios o para pacientes individuales. Las tallas m�s usuales se muestran en la tabla 2.1